Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa implementarán talleres socioeducativos en centros de Mejor Niñez

La iniciativa busca fortalecer el desarrollo socioafectivo de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, mediante estrategias lúdicas, inclusivas y multisensoriales.

En el marco de las asignaturas “Teaching English to Children” (Enseñanza de Inglés a las Infancias) y “Educación Inclusiva”, impartidas por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa iniciarán la implementación de talleres lúdicos y multisensoriales en residencias del programa Mejor Niñez. Esta iniciativa busca favorecer el desarrollo socioafectivo de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Las actividades no solo forman parte del trabajo formativo de ambas asignaturas, sino que además se enmarcan en la labor de la Red de Estudios Interdisciplinares: género, inclusión y justicia social, presidida por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez y coordinada por la profesora Yilorm.

Desde esta línea interdisciplinaria, se ha desarrollado una propuesta pedagógica que utiliza la lengua inglesa y el fomento lector como herramientas para que las infancias puedan resignificar sus experiencias de vida, trayectorias e identidades, desde lenguajes que muchas veces se encuentran alejados de sus vivencias personales y lengua materna.

Durante el mes de abril, las y los estudiantes participaron en un proceso de inducción que contempló diversas instancias formativas. Entre ellas, destacó la charla del profesor Álvaro Molina, docente de inglés en la Escuela Francia de Valdivia y Alumni de la carrera. A través de su presentación titulada Can English Teaching Save the Day? (¿Puede el inglés salvar el día?), compartió estrategias lúdicas y multisensoriales, junto con prácticas pedagógicas inclusivas aplicables en contextos de vulneración de derechos.

Asimismo, recibieron la ponencia “Trauma y resiliencia: reparar desde el vínculo”, de la psicóloga clínica Claudia Molina, quien abordó los efectos del trauma en la infancia y la relevancia del vínculo como herramienta de reparación. Esta instancia fue valorada como un espacio clave para comprender el rol pedagógico en contextos complejos.

Finalmente, como cierre del proceso de inducción, la profesora Adriana Gallardo, docente de Educación Diferencial de Paillaco, dictó la charla titulada “PIE y adecuaciones en el aula”, que abordó aspectos claves de la inclusión educativa.

Sofía Navarro, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue parte del grupo de estudiantes certificados por su participación voluntaria en el programa “Abriendo Caminos” durante el año pasado, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile que tiene como objetivo apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos padres, madres o tutores están privados de libertad.

En relación con su compromiso pedagógico, compartió sobre su experiencia que:

“Participar en estas instancias te enfrenta a poner en práctica la teoría, en una realidad muy distinta a la que se estudia por lo demás. Mi mayor motivación para involucrarme tiene que ver con la justicia social, porque estamos hablando de niños y niñas que ya han sido vulnerados en sus derechos. Uno aporta con un granito de arena al ayudarlos y enseñarles. Del mismo modo, y no menos importante, el simple hecho de estar ahí para ellos y ellas, preguntarles cómo ha estado su día y escucharlos, puede generar un gran impacto”.

A partir de la próxima semana, las y los estudiantes comenzarán oficialmente su intervención, poniendo en práctica los talleres diseñados desde un modelo socioeducativo que busca fortalecer habilidades socioafectivas y generar espacios pedagógicos significativos para la infancia.

IMG_7728

 

Con la obra Madame Bovary finalizó el exitoso ciclo Jueves Clásicos en la Biblioteca Municipal

Cerca de 500 personas asistieron a la Biblioteca Municipal Fray Camilo Henríquez durante seis jueves consecutivos, para participar del exitoso ciclo de charlas y conversatorios Jueves Clásicos, organizado por el Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La Dra. Claudia Rodríguez, directora del Instituto organizador explicó que “en esta primera versión el ciclo estuvo destinado a revisar autores de excelencia, como Homero, Dante, Shakespeare, Cervantes, Boccaccio y Flaubert, acercados y mediados bajo los prismas singulares, agudos, creativos y provocativos de los colegas Roberto Matamala, Manuel Contreras, Amalia Ortíz de Zárate, Sergio Mansilla, María Isabel Larrea y Cecilia Rodríguez”.

Asismismo, agregó “La idea de realizar este ciclo nació en enero de este año, en el encuentro intergeneracional, con colegas jubilados, durante las jornadas de claustro de instituto. Allí conversamos sobre la necesidad y responsabilidad de abrir los espacios académicos hacia la comunidad, estableciendo puentes y vinculándonos con el medio local; y qué mejor manera que a través de la literatura y con autores y obras clásicas, esos extraños textos antiguos que tienen vigencia y se actualizan en todas las épocas”, dijo.

La académica destacó además el valor agregado que tuvo la actividad, al realizarse en la Biblioteca Municipal, siendo muy simbólico ya que representa un lugar democrático donde todos pueden acceder a la cultura y los libros.

“Agradecemos al numeroso público que nos acompañó durante las seis sesiones. Contabilizamos en cada jornada aproximadamente a 70 y 100 personas, entre las que contamos a estudiantes secundarios y universitarios, adultos mayores y los propios colegas que nos sentimos reencantados con cada libro y con deseos de volver a leerlos. Este ciclo superó las originales expectativas de difusión e impacto en el medio, estamos muy contentos”, manifestó.

Próximos desafíos

La Dra. Claudia Rodríguez agregó que este ciclo planteó el desafío de generar una actividad gratuita y abierta a comunidad con un mínimo de recursos. “Nuestro objetivo fue también demostrar que no es impedimento realizar este tipo de tareas -para decirlo de manera coloquial- casi a puro pulmón, con muchas ganas, compromiso y amor por la literatura. Esta experiencia nos ha dejado a todos muy motivados y por ello estamos pensando en una nueva versión para el segundo semestre, de clásicos latinoamericanos y el próximo año otro de literatura chilena”, puntualizó.

Asistentes

Stella Fuentealba valoró la creación de este tipo de espacios que permiten reencantarse con los clásicos de la literatura universal y dialogar sobre las diversas lecturas que ofrecen estas obras.

“Soy escritora, escribo cuentos y participo hace más de 10 años de la Sociedad de Escritores de Chile en Valdivia, estoy feliz de haber participado de estas jornadas. Fue muy enriquecedor repensar cada obra literaria gracias a las exposiciones de expertos, agradezco que la Universidad abra estos espacios y espero que se sigan generando”, señaló.

“Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez ”  Ítalo Calvino

Con gran éxito se realizó la primera jornada del ciclo “Jueves Clásicos” en la Biblioteca Municipal

A sala llena, se realizó la primera jornada del ciclo de charlas-conversatorios “Jueves Clásicos”, impulsado por académicos y académicas del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile.

En esta primera sesión, el académico y dramaturgo Roberto Matamala fue el encargado de repasar el clásico de Homero. “Estoy emocionado porque esta actividad resultó muy hermosa y significativa; es muy enriquecedor tener la posibilidad de compartir con la comunidad clásicos de la literatura en una sala repleta de gente, donde todos estaban muy atentos y entusiasmados. El objetivo principal se cumplió, y era que la comunidad que no pertenece a la Universidad tenga acceso a estas manifestaciones literarias, y así se entusiasmen a leer o releer estas obras”, manifestó.

El académico destacó además el diálogo que se creó al finalizar la charla. “Los clásicos son eternos,  su sabiduría traspasa los siglos y milenios. Cuando ves a la audiencia tan atenta, uno se da cuenta que el público se está reconociendo en la obra y eso es sensacional. Hoy fue posible darnos cuenta que Homero nos sigue hablando, le habla al hombre contemporáneo porque en el fondo seguimos siendo los mismos”, puntualizó.

Público

Por su parte, la asistente al evento, Florencia Segura, valoró la iniciativa generada por el Instituto de Lingüística y Literatura. “Personalmente si conocía la obra de Homero, pero me pareció muy interesante la forma en que fue abordada por el profesor. Me gustó mucho el análisis respecto a las comparaciones del antes y ahora, incluso con la realidad del Chile actual”, sostuvo.

Asimismo, la estudiante de séptimo básico de la Escuela Adventista de Valdivia, Astrid Sanzana, agradeció la oportunidad de participar en la actividad. “Me gustó mucho que el profesor recitara al inicio y al final de la charla, fue muy entretenido participar, espero poder venir en las próximas semanas”.

Próximas sesiones

El ciclo Jueves Clásicos continúa el jueves 23 de mayo a las 19:00 horas con  Dante y su Divina Comedia, a cargo del docente Manuel Contreras; el jueves 30, la académica Amalia Ortiz de Zárate abordará el clásico Hamlet de Shakespeare.

En el mes de junio, el docente Sergio Mansilla dictará una charla sobre Cervantes, especialmente enfocada en la obra Don Quijote de la Mancha; el jueves 13, será el turno de la charla de la ex académica María Isabel Larrea, quien hablará sobre Boccaccio y su clásico Decamerón; finalmente la docente Cecilia Rodríguez hablará sobre Gustave Flaubert y su obra Madame Bovary.

Académicos del Instituto de Lingüística y Literatura dictarán charlas gratuitas en Biblioteca Municipal de Valdivia

Con el objetivo de fortalecer el vínculo con la comunidad a través de la literatura clásica, académicos y académicas del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile (UACh), organizaron un ciclo de charlas-conversatorios denominado “Jueves Clásicos”.

Las actividades se desarrollarán cada jueves, desde el 16 de mayo al 20 de junio, en la Biblioteca Municipal Fray Camilo Henríquez de Valdivia, ubicada en Picarte #2102. Cada charla será gratuita y abierta a la comunidad valdiviana. Quienes cuenten con un 80% de asistencia recibirán certificación del evento.

Temáticas

El encargado de abrir este ciclo el jueves 16 de mayo será el académico Roberto Matamala, quien abordará la epopeya griega La Ilíada de Homero; el jueves 23 será el turno del docente Manuel Contreras, quien hablará sobre Dante y su Divina Comedia; el jueves 30, la académica Amalia Ortiz de Zárate abordará el clásico Hamlet de Shakespeare.

En el mes de junio, el docente Sergio Mansilla dictará una charla sobre Cervantes, especialmente enfocada en la obra Don Quijote de la Mancha; el jueves 13, será el turno de la charla de la ex académica María Isabel Larrea, quien hablará sobre Boccaccio y su clásico Decamerón; finalmente la docente Cecilia Rodríguez hablará sobre Gustave Flaubert y su obra Madame Bovary.

 

 

 

Profesor Ricardo Molina dicta conferencia en Municipalidad de Los Lagos

El Director de la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades dictó “El proyecto del Estado – Nación decimonónico y el establecimiento del FFCC en el sur de Chile” en el marco de la actividad encabezada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Los Ríos en conjunto con la Unidad de Cultura del Municipio de Los Lagos y de dirigentes culturales de la comuna ligados al tren.

Junto al profesor, ofreció una charla el antropólogo y encargado de la DIDECO del Municipio, Ignacio Retamal.  A su vez se presentó la investigación “Patrimonio Ferroviario Los Ríos Última Parada. Encuentro de identidades y memorias en torno al tramo: Valdivia- Los Lagos- Riñihue” que dirigen la antropóloga Yoselin Jaramillo y el historiador Ismael Basso.

La Directora Regional del CNCA, Lorena Saldías valoró el interés de la comunidad laguina por este tipo de iniciativas, señalando que el conversatorio permitió conocer el deseo de las organizaciones que el patrimonio ferroviario  funcione con mayor fuerza en la comuna.

Para el  académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral, Ricardo Molina, la puesta en valor del patrimonio tanto material como inmaterial es una de las principales necesidades que plantearon las organizaciones sociales en este encuentro.

Me llevo una grata impresión y valorar el esfuerzo que se hace  para aglutinar a organizaciones, el Estado y el Municipio, en función de reconsiderar la posibilidad de que el ferrocarril tenga el sitial que merezca,  no sólo en términos de  que en un futuro cercano se cuente con un servicio ferroviario aquí, sino que básicamente poner en valor el patrimonio ferroviario tanto material como inmaterial”, señaló.