Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La actividad se enmarca dentro de las acciones conjuntas que buscan fortalecer las capacidades formativas en estudiantes de carreras de pedagogía.
La tarde del martes 20 de agosto, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se congregaron académicos del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile junto a autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación, en el marco del inicio de las relaciones de colaboración entre las partes que buscan proyectar un convenio institucional.
El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó la importancia que tiene este hito para las y los académicos pertenecientes a la unidad, ya que participan activamente en la formación de las y los futuros profesionales de la educación.
“Estamos trabajando en la concreción de un convenio de colaboración en el cual nuestra Universidad y la Agencia puedan comenzar a realizar acciones conjuntas, para buscar alternativas de mejora de nuestras actividades formativas y, también, pensar cómo nosotros podemos colaborar para que la Agencia tenga un mejor desarrollo desde las áreas en que podamos aportarle”, enfatizó el docente.
Por su parte, el director de la Macrozona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación (comprendida por las regiones de Los Ríos y Los Lagos), Gerardo Berríos, explicó que el objetivo general de la reunión se basó en establecer estrategias de vinculación en el que sean capaces de dar a conocer las herramientas de orientación que tienen para el sistema de educación popular y escolar.
“Para nosotros es fundamental poder vincularnos con la universidad más importante que tiene la región de Los Ríos, que es la Universidad Austral de Chile, porque de acá egresan las y los profesionales que van a implementar las tareas educativas en jardines, escuelas y liceos”, puntualizó la autoridad.
Finalmente, la jefa del Departamento de Gestión de Orientaciones de la Agencia de Calidad de la Educación, Millaray Martínez, proyectó esta unión como un elemento beneficioso para que las y los estudiantes de pedagogía puedan insertarse de mejor manera al sistema escolar.
“La idea es que los estudiantes puedan tener acceso a la información y a cómo ellos, desde que lleguen al aula, van a tener que tomar decisiones pedagógicas. Asimismo, tienen que saber sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad”, agregó.
Dentro de las acciones que se proyectan a futuro, se encuentra una reunión entre la Agencia de Calidad de la Educación junto a estudiantes pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en nuestra Facultad.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Se trata del Dr. Ignacio Rivas, reconocido este prestigioso catedrático español de la Universidad de Málaga, especialista en didáctica y organización escolar, quien presentará el 15 de noviembre, a las 15:30 horas, en el Auditorio del CIDFIL, en la Facultad de filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
El próximo 15 de noviembre, a las 15:30 horas, el reconocido catedrático español de la Universidad de Málaga, el Dr. Ignacio Rivas Flores, experto en didáctica y organización escolar, tendrá el honor de presentar una charla en el Auditorio del CIDFIL, ubicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
La conferencia, titulada “Investigación, Formación y Cambio: Un triángulo para transformar el sistema educativo”, promete ofrecer valiosos insights sobre cómo estos elementos cruciales pueden moldear y mejorar nuestro sistema educativo.
El Dr. Rivas Flores fue gentilmente invitado como parte del proyecto Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.
“Resulta alentador ver cómo se busca integrar la investigación y la formación como herramientas fundamentales para impulsar el cambio y la evolución en el sistema educativo. Esto es especialmente relevante en un momento en el que la adaptación y la innovación son clave para afrontar los desafíos que plantea la educación del siglo XXI”, expresó el Dr. Arancibia, además recordó que es una actividad abierta y gratuita donde puede participar cualquier persona interesada.
Este evento se inscribe en una serie de encuentros organizados por el equipo del Dr. Arancibia, quienes durante el periodo del 13 al 17 de noviembre, han preparado espacios de intercambio para docentes, estudiantes y público en general interesado en el ámbito educativo y en particular en las trayectorias y narrativas como método de investigación.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La actividad fue organizada por el Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”.
El viernes 08 de septiembre, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó el Conversatorio convocado por el Proyecto GIFID denominado “Inclusión e Interculturalidad en Educación Aproximaciones y desafíos en el Sur Global”.
La cátedra fue presentada por el académico de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dr. Miquel Essomba, quien generó un espacio de reflexión sobre la diversidad y la inclusión como el modelo óptimo para gestionarla. Es así, que los estudiantes de pedagogías, en especial de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, comprendieron la importancia del aula para la educación, reconociendo que es en dicho espacio donde se construyen las actitudes y valores inclusivos.
“Personas como las asistentes al conversatorio, estudiantes de educación parvularia y futuras maestras de Chile tienen que hacerse cargo de la educación de las niñas y niños hoy. Es muy importante que tengan claras estas ideas y estos principios para que sus aulas sean auténticamente inclusivas, y que las futuras ciudadanas y ciudadanos entiendan que la igualdad no debe ser un elemento de identificación entre las personas en cuanto a sus características, sino que la igualdad debe ser un derecho a poder vivir libremente y construir cada una y cada uno de nosotros nuestra propia identidad”, explicó el Dr. Essomba.
Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e Investigador Principal del Proyecto Anillo, Dr. Gerardo Muñoz, comentó que a conferencia realizada por el Dr. Essomba fue una instancia pensada principalmente para estudiantes de las distintas pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, con el propósito de que puedan profundizar en la idea de Inclusión como un paraguas amplio para abordar y gestionar las diversidades presentes en el medio escolar.
“Consideramos necesario construir en la formación inicial docente (FID) un proyecto de inclusión educativa que supere la noción clínica con que han sido abordadas históricamente desde la noción de Necesidades Educativas Especiales. Así, es de alta relevancia lo señalado por el Dr. Essomba, quien devela el sentido plural de las diversidades desde lo cognitivo, social y cultural, entre otras, donde la labor docente es central para avanzar en la construcción de una escuela y una sociedad inclusiva e intercultural, fundamentada en un proyecto descolonizador”, expresó.
Del mismo modo, el docente señaló que: “Considero importante señalar que la realización de esta actividad es reflejo de la acción mancomunada de los proyectos Anillo ATE220025 y FONDECYT 11191041, lo que muestra la importancia de generar investigación asociativa para favorecer los procesos de formación de los futuros profesores de nuestra región y del país”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El seminario, tuvo por objetivo reflexionar en torno a los aprendizajes del siglo XXI, la pedagogía y la escuela, y reconocer los desafíos que implica la implementación de una política de reactivación educativa.
Durante la actividad se realizaron dos presentaciones, una presidida por el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, sobre lineamientos estratégicos de la política de reactivación educativa 2023; y la segunda estuvo a cargo del director ejecutivo del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, quien profundizó en la necesidad de cambios en la pedagogía, aprendizajes y la escuela.
El representante del ministro de Educación en la Región, Juan Pablo Gerter, se refirió a esta actividad destacando la participación y el gran interés de las comunidades educativas para fortalecer la gestión en temáticas de reactivación educativa. “Tenemos mucho trabajo por delante y esperamos que este entusiasmo se mantenga, porque es un arduo proceso que estamos llevando a cabo para reactivar los aprendizajes, la sana convivencia, la asistencia a clases y el desarrollo de las distintas habilidades, que se vieron tan afectadas con dos años de pandemia”.
En esta misma línea, el seremi destacó las acciones concretas que está impulsando el Ministerio de Educación en todo el país, tales como el plan de Reactivación de la Lectura, la ampliación del plan “A Convivir se Aprende” de 60 a 100 comunas priorizadas para fortalecer la convivencia escolar, y la presentación de un comité asesor del Plan de Reactivación Educativa, que permita fortalecer el trabajo en red para una mejor educación.
Visión institucional
Este trabajo es vital para el desarrollo de estrategias que fortalecen las comunidades educativas, en ese sentido, la Universidad Austral de Chile es un agente clave en este seminario, a través de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, quien destaca este trabajo en red que se refleja en el seminario: “Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que es una instancia muy relevante que permite fortalecer el vínculo que como Facultad de Filosofía y Humanidades queremos desarrollar con las comunidades escolare, y también, responde al compromiso con el mejoramiento de la educación en el país. Nos parece importante ponernos a disposición de las políticas públicas que buscan reactivar y fortalecer la educación, y también nos parece fundamental que esto se haga en red, aunando esfuerzos colectivos para poder responder las necesidades educativas de nuestro territorio”
Por su parte, el director del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, valoró la iniciativa destacando que: “esta vinculación entre Seremi de Educación Los Ríos y el Centro de Liderazgo +Comunidad es algo natural que debería estar ocurriendo en todos los territorios, dado que este centro es una iniciativa financiada por el MINEDUC, y en ese sentido esta actividad representa el símbolo de este trabajo compartido que debemos hacer para apoyar a las comunidades educativas. Lo segundo es relevar la convergencia que tenemos en la innovación que se está trabajando en +Comunidad y la política que está implementando el Ministerio. Desde ese punto de vista, fortalecer el trabajo es sumamente importante para los propósitos de mejora que se están implementando e impulsando, es clave esta alianza, pero también es clave para transferir aprendizajes y experiencias hacia quienes también tienen el propósito de acompañar a las escuelas y sus comunidades”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Hace unos días se llevó a cabo la versión 2023 de las Jornadas de Actualización Pedagógica impulsadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y las Escuelas de Pedagogía UACh.
En cuatro días, profesoras, profesores, educadores y asistentes de la educación de diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se capacitaron en áreas de alta relevancia para el quehacer educativo como divulgación científica, fomento lector, discurso oral, motricidad, inclusión y género.
Estas jornadas de actualización se crearon hace dos años en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y tenían como objetivo acuatizar a los miembros de las comunidades educativos en el quehacer pedagógico, además de crear y fortalecer redes entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus egresados y sus respectivos establecimientos educacionales.
Los talleres durante este 2023 fueron Aproximaciones al Género en Educación, a cargo del profesor Dámaso Rabanal; Divulgación científica-escolar: fomentando la ciencia desde el sur de Chile, a cargo de la profesora Paola Vera; Inclusión en el aula de inglés: Del dicho al hecho, a cargo de la profesora Yesenia Soto; Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, por el profesor Felipe Munita; Como estructurar el discurso explicativo oral, a cargo de las profesoras Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar; y Motricidad humana y juego, a cargo de las profesoras Angela Niebles y Carolina Belmar.
Opiniones
Sobre las jornadas, y su participación en el taller Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, la educadora diferencial, Lidia Uribe, docente de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, expresó “Sin duda es un desafío acercar la poesía, la lectura y la escritura a nuestro contexto en la educación especial. En este taller fue posible comprender este proceso de acercamiento no es tan lejano y existen estrategias metodológicas para trabajar con nuestros estudiantes y tener frutos. Existen vías para que nuestros estudiantes se puedan acercar a la poesía, la lectura y la escritura y lo pueden disfrutar si se aplica de la manera correcta”.
Por su parte, Joseline Maldonado, docente de segundo ciclo del Colegio San Luis de Alba y asistente al taller Inclusión en el aula de inglés opinó: “Siento que este tipo de talleres nos ofrecen muchas herramientas que como docentes podemos aprovechar para aplicar en el aula en torno a temas como la inclusión. Creo que la información que me entregaron hoy me va a ayudar mucho, y sin duda, va a ayudar a generar un ambiente rico para todos los que participamos del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, me parece muy interesante que haya un proceso de seguimiento y retroalimentación a partir de estos talleres, entre la Universidad y sus egresados, además, que nos permita vincularnos con el medio y conocer a otros docentes y otras realidades”.
De igual modo, la profesora de matemáticas del Instituto de Inmaculada Concepción, Francisca Carrillo, quien participó en el taller Aproximaciones al Género en Educación indicó “Es mi primer año siendo profesora y, las matemáticas, es un área donde hay mucho sesgo de género, ya que siempre se dice que los hombres son mejores en esa rama del conocimiento. Yo estudié física y vi que hay más hombres involucrados en el área y por eso me interesa aprender a abordar el género, para que las mujeres se involucren en el tema y sepan que son más capaces de lograrlo. Me gustó bastante la conversación y conocer las opiniones de otros colegas respecto a inclusión. Estos cursos son muy importantes para aprender a fortalecer nuestra labor en el aula”.
La docente de la Escuela Alemana de Valdivia, Verónica Arán, participante del taller Fomentando la ciencia desde el sur de Chile, valoró esta instancia de actualización diciendo “Lo que me motivó a participar de esta instancia, es que creo que son muy enriquecedoras respecto a las herramientas metodológicas que se entregan. Creo que son un importante aporte en la canalización de redes, y también la retroalimentación que se logra nos permite hacer de las ciencias algo más practico y que les facilite a los chicos el desarrollo de su creatividad experimentando, desde niños son curiosos, y me interesa fomentar esta curiosidad”.
Finalmente, como participante del taller Motricidad humana y juego, Fernando Díaz, profesor del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia mencionó: “Rescato de la instancia la posibilidad de conocer la relevancia del juego y la motricidad, que a medida que vamos creciendo comenzamos a distanciarnos de esta forma tan relevante para conocer, explorar y aprender. Este taller vuelve a poner en relevancia la idea. Por otra parte, el compartir desde los diferentes saberes y experiencias, hizo del taller un espacio aún más reflexivo y enriquecedor, el revivir recuerdos de nuestros juegos de infancia, el experimentar estos juegos y otras actividades sensoriales que nos acercaron a la biodanza y el entender el juego como parte fundamental de la vida, o analizar la presencia del juego en diferentes formas de vida, son las cosas que valoro de este espacio formativo”, puntualizó.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Educadoras y educadores tradicionales de distintas comunas de la región de Los Ríos participaron en el Trawün Pu Mapuche Kimelfe que se realizó el lunes 9 de enero, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. En este encuentro compartieron sus reflexiones y experiencias sobre la educación intercultural y la profesionalización de las y los educadores tradicionales.
Esta actividad, se enmarca en un Convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile para la formulación de un programa de prosecución de estudios para educadoras y educadores tradicionales de la región de Los Ríos que busca el diseño de un Programa que se sustente en componentes de territorialidad, contextualización, pertinencia, participación de las comunidades mapuche y los educadores tradicionales para responder a las necesidades reales de formación profesional.
Rosa Inalaf Manquel, Coordinadora Intercultural del DAEM de la comuna de La Unión sobre el encuentro comentó: “Me gustó este encuentro lo encontré muy provechoso porque pudimos compartir con las diferentes comunas donde están los educadores interculturales quienes dieron su opinión y pudimos intercambiar conocimiento, además realizamos preguntas sobre la malla curricular de este programa que permite contribuir a la profesionalización de los educadores tradicionales. Lo encontré muy positivo porque en los trabajos siempre se está pidiendo que tienen que ser titulados y también sirve para los beneficios que pueden adquirir por su desarrollo docente”.
Al respecto, Miriam Miranda Ancapi, educadora tradicional de las escuelas Huillinco y Pilpilcahuin en la comuna de La Unión, plantea una visión más crítica acerca de la profesionalización: “nosotros los educadores somos de las comunidades, desde un comienzo nuestra visión está clara, estamos en el aula para enseñar los conocimientos de nuestro pueblo con la sabiduría de nuestra Kuifikecheyem y eso nosotros no lo vamos a transar, es así, somos educadores tradicionales, no somos profesores, nuestro conocimiento viene desde la mapu desde el kimun de nuestro Kuifikecheyem”.
La educadora recalca también la importancia de generar estos procesos considerando lo que plantean los y las educadoras tradicionales: “entonces si realmente la universidad, el Estado cambian esta mirada vamos a estar muy felices porque vamos a sentir que nos están escuchando realmente y que nos están valorando como pueblo, porque es lo que ha faltado, lamentablemente, siempre hemos estado en estas consultas, pero después se hace lo que ellos quieren hacer y nosotros tenemos claro lo que queremos lo que estamos haciendo, son nuestras personas, nuestras futuras generaciones y no solamente los niños mapuche sino que enseñamos a todo el pueblo chileno”, puntualizó.
Por su parte, Gloria Sáez Ovando de la comuna de Rio Bueno, destacó la reunión y comentó “naturalmente hay avances que nosotros esperamos que se concreten, es bueno que se levante información desde nuestra propia perspectiva de educadores tradicionales y en realidad esperamos que sea en beneficio nuestro y se haga algo concreto con la información que se levantó”.
Finalmente, el académico y Director del Instituto de Ciencias de la Educación UAch, Dr. Gerardo Muñoz hizo un positivo balance de la jornada “creemos que la instancia fue bastante valorada en el sentido de poder conocer aquellas dudas, también las contradicciones que quizás pudiesen existir entre lo que ellos solicitaron a la política pública y aquello que la política pública devuelve a través de este convenio. Sin embargo, habiendo considerado estos elementos nos permite nutrir la propuesta que tenemos y dotarla de sentido y pertinencia en función de lo que los educadores tradicionales requieren”.
El docente agregó “fue una experiencia bastante amplia con bastantes comunas y escuelas representadas y distintos educadores tradicionales hombres, mujeres, personas adultas, personas ancianas, personas jóvenes que nos permite acceder a una diáspora de conocimiento y necesidades bastante relevantes que va también variando en función de lo que cada grupo en particular va necesitando y eso le da también un sentido o nos permite darle un sentido contextualizado a la propuesta que ahora tenemos que ir creando”, puntualizó.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Los días 5 y 6 de enero, las y los Investigadores Principales del Anillo de Investigación Asociativa “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, se dieron cita por primera vez en el nuevo Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades para celebrar el hito de inicio del trabajo en conjunto entre tres importantes casas de estudios superiores.
El proyecto que contempla su desarrollo entre los años 2022 y 2025, está conformado por cinco académicas/os la Dra. Rubí Carreño Bolívar (Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile) y la Dra. Margarita Calderón López (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile), además de la profesora y los profesores Dr. Gerardo Muñoz Troncoso, Dra. Elizabeth Martínez Palma y Dr. Dámaso Rabanal Gatica, del Instituto de Ciencias de la Educación de nuestra Facultad. Estos últimos, además, poseen los roles de Directora y Director Alterno del Proyecto Anillo, respectivamente.
Esta iniciativa busca generar una propuesta metodológica desde el ámbito de la investigación en la Formación Inicial Docente (FID), que favorezca el empoderamiento y la autodeterminación de las personas, desde su cuerpo y voces a los territorios, en el marco de un Chile con equidad de género y plurinacional, a través de la Formación Inicial Docente de las Escuelas de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media -con énfasis en Lenguaje y Comunicación- con el propósito de producir cambios en la generación de conocimientos, su transmisión y correspondiente impacto contextual en la escena educativa, aspectos definitorios en la formación de las futuras profesoras y profesores.
Durante los tres años de este proyecto, no solo busca aportar en conocimiento e investigación desde el género y la decolonialidad en la Formación Inicial Docente, si no que se pretende articular con comunidades, establecimientos educacionales urbanos y en contexto indígena, colectivos de mujeres, así como organismos públicos y privados.
La directora del Proyecto, Dra. Elizabeth Martínez mencionó: “En este primer encuentro de investigadoras e investigadores, delineamos las acciones a seguir y fue posible articular una discusión teórico-metodológica de las bases sustanciales del proyecto a nivel epistemológico para determinar, en ese proceso de asociatividad, los espacios de trabajo de campo y organización propiamente del proyecto. Por tanto, esta reunión da paso a comenzar, en esta perspectiva que está planteándose, un proyecto que espera ser un aporte en el ámbito de la Formación Inicial Docente, centrada en despatriarcalización y descolonización de dicha área, pensando en la investigación, por tanto, se sitúa en el estudio del género, desde una perspectiva interseccional donde tiene cabida la clase y la interculturalidad”.
En ese contexto, explicó además que dentro de la perspectiva interseccional el género, la interculturalidad y la clase, son tres elementos que se conjugan, para pensar en un modelo de investigación que pueda ser aplicable a la formación de las y los docentes del país.
Por su parte, la subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad De Chile, Dra. Margarita Calderón, valoró el vínculo entre los investigadores y los aportes en temáticas de género e interculturalidad.
“Este proyecto es una super buena instancia para aportar a la formación de profesores desde una perspectiva que involucra temáticas tan importantes como despatriarcalización y descolonización en la formación inicial docente, ya sea en la formación de profesionales de la educación y, también, en el impacto que puede haber en las escuelas en el futuro. Por otra parte, creo que es muy interesante el vínculo entre investigadores de estas tres universidades, por las muchas oportunidades que se abren para desarrollar relaciones de investigación y distintos proyectos, ya que hay intereses y expectativas de futuro común”, puntualizó.
Por su parte, la profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño, agregó: “Estoy muy contenta de participar de este proyecto que me permite trabajar con académicas y académicos que aprecio en todas sus dimensiones, por su vocación, creatividad y ganas de hacer reales aportes a la Formación Inicial Docente. En lo personal, es un sueño sistematizar las metodologías que he estado usando por cerca de 30 años en relación a la investigación el género, y como hacer que éste sea transversal, y que posibilite reflexionar no sólo sobre el género, sino sobre cualquier cosa, incluyendo las condiciones particulares de cada persona y que esto no sea un estorbo sino una riqueza”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Durante el segundo semestre del 2022 se ha implementado el proyecto «Lenguaje, apreciación y creación cinematográfica» en el Colegio Los Conquistadores, presentado al Concurso Proyectos de Vinculación al Contexto Escolar 2022 por la profesora de Lenguaje y Comunicación del establecimiento educacional, egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Valeria Silva Rocha, con el patrocinio y participación de la docente del Instituto de Comunicación Social, la periodista Yazmín Rivera Farías, además de la colaboración de la estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo, Loreto Zúñiga.
Con una duración de seis meses, el curso taller se extenderá hasta el mes de diciembre, aplicando un campo transdisciplinar como la educomunicación, se ha planteado el objetivo de guiar activamente la integración en aula de los medios audiovisuales y tecnológicos que ha demandado el trabajo de aprendizaje a distancia, utilizándolos en la creación de productos educativos multimediales, de interés para la comunidad escolar del Colegio Los Conquistadores de Valdivia.
El trabajo fomenta un formato que los estudiantes de primer año medio, ya han consumido desde la cinematografía, la industria mediática digital, medios de comunicación y empresas de redes sociales (Netflix, Youtube, TikTok, Facebook, entre otros) pero que, en este proyecto, se ha gestionado responsablemente desde la alfabetización visual y mediática, incluyendo contenidos guiados por la docente del Instituto de Comunicación Social, la periodista Yazmín Rivera Farías, incorporando también la propuesta educativa “Escuela al Cine” de la Cineteca Nacional para intervenir el programa de Lengua y Literatura dentro del plan común, que fue cursado por la profesora del Colegio, Valeria Silva Rocha.
La profesora Silva comentó que esperan ampliar el espectro de herramientas de análisis que las y los jóvenes tienen a la hora de mirar, opinar y crear un contenido multimedial, en este caso audiovisual. «El proyecto pretende contribuir al aprendizaje de las y los estudiantes que, a pesar de estar en constante vinculación con los medios digitales (consumo y creación de contenido multimedial), desconocen elementos y técnicas de producción audiovisual, herramientas para leer crítica y reflexivamente esos discursos», acota la profesora Valeria Silva.
Específicamente, su curso de 1ro Medio junto al de su colega Marjorie Wenderdel, un total de 68 estudiantes del Colegio Los Conquistadores han conocido los orígenes del cine y la fotografía y con metodología activa, han reflexionado acerca de una obra audiovisual, ya no solo de entretención sino de arte y consumo mediático, con una mirada estética y crítica.
Como especifica la docente Yazmín Rivera, patrocinante del proyecto, «a nivel pedagógico se espera profundizar en aquellos cambios culturales que se agudizaron en pandemia, considerando que ante todo, enseñar es también un proceso comunicativo que debe motivar espacios de convergencia y diálogo participativo, contribuyendo a una mirada crítica de las y los estudiantes, así como de reconocer el enfoque de derechos en la práctica pedagógica con metodologías participativas para un proceso social de cambios a escala humana y ambiental. Podemos generar prácticas transversales de fomento creativo, guionizando historias y reconociendo emociones desde diversos lenguajes».
La iniciativa ha sido financiada como Proyecto de Vinculación al Contexto Escolar 2022. El concurso busca fortalecer los nexos con los establecimientos educacionales a través de iniciativas que vinculen el quehacer de la academia con la comunidad escolar y/o atiendan problemáticas específicas de los establecimientos.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Esta semana se llevó a cabo la ceremonia de Compromiso Pedagógico ámbito de Formación Situada en Lenguaje y Comunicación, hito que se realizó de manera presencial luego de dos años, y contó con la presencia del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, el Director del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Manuel Contreras, el Director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación Dr. Dámaso Rabanal, académicas, académicos, coordinadores de prácticas pedagógicas, egresados, profesoras y profesores guías de establecimientos educacionales.
En la oportunidad, 22 estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación recibieron piochas que dan continuidad de formación situada de prácticas pedagógicas, en su última etapa de formación.
Durante el evento, el director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, Dr. Dámaso Rabanal, expresó: “El sentido de esta ceremonia es muy importante, pues reciben sus piochas las y los estudiantes que, por efectos de contingencia sanitaria, no habían podido hacer sus prácticas pedagógicas en modalidad presencial. Además, esta generación es clave para la Escuela y su proyecto curricular, pues son quienes encabezan la implementación de plan de estudios innovado, que incorpora y releva el área de formación vinculante donde las asignaturas de Didáctica de Especialidad y Prácticas Pedagógicas son el eje. Quiero felicitar y agradecer, en esta oportunidad, a la Coordinadora de Prácticas de la Escuela, Prof. Ruth Belmar, así como también a las colegas Marian Lutzky, Mónica Munizaga y Edith Andrade, quienes lideran los procesos de práctica de la carrera. Del mismo modo, destacar al equipo de profesoras y profesores de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, por su compromiso permanente con nuestro plan de estudios, perfil de egreso y la calidad de la experiencia de formación de nuestras/os estudiantes. Finalmente, relevar la resiliencia, la creatividad y la adaptación frente a la adversidad de las y los estudiantes que hoy realizan este compromiso pedagógico. Las y los invito a continuar fortaleciendo su mirada analítica, la impronta didáctica y seguir construyendo sus identidades y voces pedagógicas”.
Por su parte, el Decano Dr. Mauricio Mancilla agradeció a todos quienes hacen posible el fortalecimiento del vínculo formativo y colaborativo entre la Facultad y los diversos establecimientos educacionales que abren sus puertas para realizar prácticas de formación situada con las y los profesores en formación.
“Quisiera agradecer el trabajo incondicional de las y los colegas que han sido parte del equipo de prácticas pedagógicas y que han contribuido en el vínculo con los establecimientos educacionales de la región, a las y los profesores guías, muchos de ellos egresados de nuestra casa de estudios. Por otra parte, felicitar a las y los profesores en formación que hoy reciben sus piochas y que, a pesar de las adversidades de los tiempos actuales, siguen a pie firme su formación académica”, señaló.
Así mismo, el Decano destacó la importancia de preservar los anhelos de quienes crearon la antigua carrera de Pedagogía en Castellano, y fueron dando vida a otras disciplinas del ámbito de las humanidades que nos permiten actualmente estar en este espacio, con esta proyección que tiene nuestra Facultad.
“En la creación de la carrera de Pedagogía en Castellano, sus gestores tenían el sueño de formar a profesores que contribuyesen con responsabilidad y gran vocación a la educación en el sur de nuestro país. Hoy somos herederos de ese anhelo y nos hacemos responsables de seguir construyendo futuro. Les invito como futuros profesores a soñar despiertos y a compartir esos sueños con los estudiantes con los cuales van a trabajar, no solamente para darles esperanza sino que, también, para mostrarles que otro mundo es posible. Gracias por sumarse a nuestra comunidad y confirmar en que ustedes también pueden llevar este sello que nos identifica como Facultad de Filosofía y Humanidades”, indicó.
Experiencia
Finalmente, los estudiantes de cuarto año, Sebastián Galindo y Camila Ovalle, ofrecieron discursos en representación de sus compañeras y compañeros de generación, donde valoraron los esfuerzos realizados en este proceso que, además de generarles aprendizajes les ayudó a reforzar la vocación a enseñar.
“Sé que esta etapa de aprendizajes ha sido una confirmación para muchas y muchos de haber elegido el camino correcto y sé que ello es algo que nos alegra a todos de una manera inexplicable, pero además me tomo este espacio porque creo que esto, el reconocernos a nosotros mismos y mismas en el camino correcto, es la confirmación de que todas y todos ustedes son capaces de lograr lo que se propongan, son completa y absolutamente capaces de cumplir sus sueños e ir más allá. Finalmente, me gustaría compartirles una pequeña, pero muy especial frase de un libro que sé que a muchos nos emociona y conmueve, y dice “Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya”. En esta parte del camino, espero de todo corazón que cada una y uno de ustedes, queridos compañeros, pueda encontrar su estrella, seguirla, cuidarla y quererla, sin olvidar jamás que, en muy poco tiempo, seremos profesoras y profesores de lenguaje y comunicación por siempre, y de ahí en adelante todo nuestro actuar siempre tendrá esa inmarcesible y hermosa huella”, expresó Camila Ovalle.
Vale mencionar, que dentro del evento se reconoció el apoyo de diversas instituciones que han apoyado las acciones generadas por la Escuela y que están vinculadas a la formación situada de las y los docentes en formación como la Escuela Anchachilla a través de Alan Carrasco; Colegio Cristiano Belén, a través de Nadia Burdiles; a Librería Qué Leo Valdivia, a través de Beatriz Zamorano; a ONG Los Caminos de la Vida, a través de Ricardo Fuentes y Fundación Tierra Esperanza, a través de Francisca Carrasco. Así mismo, el Centro de Humedales UACh, a la Escuela Rural La Misión de Arique y a la jornada nocturna del Instituto Técnico del Sur.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Durante este primer semestre, la Línea de Certificación en Teatro Escolar de la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) hicieron parte a la comunidad universitaria y artística local a de un interesante ciclo de jornadas prácticas denominada “Artes Escénicas: ciclo de clases abiertas”.
Las actividades se desarrollaron a través de zoom y congregaron a destacados exponentes como María José Neira, vinculada a la dramaturga chilena y el diseñador y realizador italiano Gabrio Zappelli.
La tercera clase del ciclo se realizó el martes 29 de junio. Instancia que estuvo a cargo de la destacada actriz y profesora, Verónica Medel, quien conversó con estudiantes de sobre “El oficio de la actuación teatral” y compartió su experiencia de formarse primero como profesora y luego como bailarina para finalmente convertirse en actriz.
Verónica Medel es Licenciada en Educación y Profesora de Lenguaje y Comunicación por la Universidad Austral de Chile y Licenciada en Actuación y Actriz por la Pontificia Universidad Católica de Chile; también se formó como bailarina en la Escuela de Danza Valdivia. Tras integrar el Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, la Compañía de Teatro de la Universidad Austral y la Compañía de Teatro Pequeña Isla de la misma casa de estudios, se trasladó a Santiago, donde ha figurado como una activa protagonista de la cartelera profesional. Entre sus trabajos más recientes como actriz destacan El increíble traductómetro de la Dra. Melina Melinao (2020) de la Compañía Los Contadores Auditores, Los despertares de Marín (2019), dramaturgia y dirección de Bosco Cayo para la Compañía Teatro sin Dominio y Cuerpo pretérito (2018), investigación de la Compañía Interdicta dirigida por Samantha Manzur.
Adolfo Albornoz, director teatral, profesor de la línea del teatro del Instituto de Lingüística y Literatura y coordinador del ciclo, considera que “la posibilidad de haber realizado clases abiertas primero con una dramaturga, luego con un diseñador y finalmente con un actriz, todos, además, con formación y experiencia docente, nos ha permitido compartir con la comunidad universitaria y más allá de esta una polifónica y actualizada reflexión sobre teatro y educación”.
Margarita Poseck, directora teatral, también profesora de la línea de teatro y coorganizadora de la actividad, señaló que “como Instituto y como Carrera esperamos continuar promoviendo un intercambio de experiencias sobre las artes escénicas que conecte a estudiantes, profesionales y otros públicos interesados de Valdivia con las diversas posibilidades que en materia de lenguajes artísticos y teatrales ofrece el panorama contemporáneo”.