Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Será entregado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en la ciudad de Santiago el miércoles 11 de diciembre a las 11:30 horas en el Salón del H. Senado del Congreso Nacional.

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?

“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito. Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría. Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos. Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes. A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización. Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?

“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales. Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico. Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?

“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan. Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Destaca trayectoria

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh. Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros. Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Para el período 2022-2024 ha sido Presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.

Impartieron Taller de Comunicación con Perspectiva de Género a estudiantes de Periodismo

La instancia fue organizada conjuntamente por el Seremi de Gobierno, Juan Guerra Hollstein, y el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés.

Durante la mañana del 12 de noviembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, estudiantes de primer año de Periodismo participaron del “Taller de Comunicación con Perspectiva de Género” impartido por la periodista de la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Camila Sobarzo.

En el Taller práctico las y los estudiantes observaron y analizaron críticamente diferentes noticias que evidencian malas prácticas periodísticas en el tratamiento de la información, lo que da cuenta de una deficiente ética periodística al momento de abordar hechos marcados por la violencia de género.

La instancia fue organizada conjuntamente por el Seremi de Gobierno, Juan Guerra Hollstein, y el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés. El Seremi de Gobierno explicó que la importancia de esta vinculación recae en “poder transmitir cuál es nuestra estrategia de comunicación como gobierno feminista, cuáles son nuestros temas relevantes y, sobre todo, cómo vemos el tratamiento de las noticias con enfoque de género para recoger también la opinión e impresiones de los estudiantes como ciudadanos y como futuros periodistas”.

Por su parte, el Director de la Escuela de Periodismo explicó que esta aproximación temprana a los conceptos de comunicación y género es útil para la formación de los futuros comunicadores, ya que “de alguna forma pone en crisis ciertos patrones culturales que normalizan la violencia de género en los contenidos de los medios de comunicación. Entonces, esta crisis les obliga a repensar no solamente los contenidos que consumen y la forma en cómo se producen las informaciones, sino que sobre todo proyectarse a sí mismos como futuros profesionales responsables de este tipo de contenidos que deben procurar mantener la perspectiva de género como uno de los valores que hay que fortalecer y reforzar en nuestra sociedad”, enfatizó en Dr. Valdés.

Camila Sobrazo proporcionó a los estudiantes de Periodismo algunas ideas centrales para procurar abordar las comunicaciones con perspectiva de género, entre ellas:

  • La función de los medios de comunicación es informar y para ellos las y los profesionales debemos tener acceso a la información.
  • La ética periodística juega un rol fundamental a la hora de decidir qué hacer con la información que tenemos en nuestro poder.
  • Hablar sobre género no es solo una cuestión que afecta a las mujeres. ¿Informaría igual si es que la víctima fuera una conocida?
  • Los medios de comunicación también cumplen un rol educativo, influyen en la construcción de realidades, estereotipos y discursos.

Opiniones

La estudiante de primer año de Periodismo, Fernanda Aburto, reflexionó sobre su participación en el Taller que: “Creo que en la actualidad se trata de normalizar que la igualdad de género existe y que ya no hay desigualdad, porque se han logrado cosas mínimas relacionadas a la equidad. Tendemos a creer que ya estamos a la par, pero con este tipo de actividades nos damos cuenta que no es así. Es lamentable que una misma, como mujer, no haya sido capaz de evidenciar aspectos como estos antes. Me considero consumidora de noticias en general, por ser estudiante de la carrera, pero nunca había observado los detalles que se tocaron en la actividad”.

Mientras que el estudiante de tercer año de la carrera, Emanuel Carrasco, destacó de la sesión que “la información que nos proporcionaron ayuda a darnos cuenta que existen ciertas violencias de género que, si bien son sutiles, no deberían realizarse. Entonces, como periodistas, conocer estos pequeños detalles nos proporciona más herramientas para manejar los temas de mejor manera”, señaló.

IMG_0729

 

Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”

La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.

El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.

En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.

De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.

El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.

Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.

Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.

Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.

Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.

Especialista en Nutrición dictó clase de Periodismo Científico en la Escuela de Periodismo UACh

La Dra. Viviana Sandoval, experta en Biomedicina, fue invitada a participar en la asignatura de Periodismo Científico, impartida por Lorenzo Palma Morales, docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El docente a cargo de la asignatura de Periodismo Científico, Lorenzo Palma, destacó la importancia de conectar a los estudiantes de Periodismo con investigadores de Valdivia y otras regiones del país. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar a los alumnos no solo conocimientos teóricos, sino también experiencias prácticas a través de visitas y recorridos por laboratorios.

“La interacción directa con los investigadores permite a los estudiantes comprender mejor el proceso de investigación de Chile, los objetivos de los distintos proyectos, las fuentes de financiamiento y la institucionalidad científica nacional”, comentó el profesor Palma, quien es Alumni de la Escuela de Periodismo UACh y fundador del medio especializado en difusión y divulgación Ciencia en Chile (www.cienciaenchile.cl).

Para lograr una comunicación efectiva y clara, es fundamental que los estudiantes puedan explorar de cerca cómo se realizan las investigaciones en Chile. Las visitas programadas para el semestre brindan la oportunidad de conversar, entrevistar y profundizar en primera persona con los que están haciendo ciencia en el país. También permite ejercitar en el trabajo de escritura y futuras publicaciones.

Hasta la fecha han participado como invitados el Dr. Mauricio Cubillos de la Universidad Austral de Chile, quien presentó sobre “estrés ambiental y respuestas de invertebrados marinos”, y a la Dra. Viviana Sandoval de la Universidad San Sebastián, quien abordó el “RIO-Study; Estudio Clínico que evalúa la respuesta de intervención con Omega-3 www.rio-study.com”.

La investigadora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián (USS), Dra. Viviana Sandoval, comentó: “Agradezco la invitación a participar en el curso. Se nota que el grupo está motivado por aprender y conocer de cerca el mundo científico para comunicar lo que se está realizando en el país. Valoro mucho la experiencia que los estudiantes adquieren, ya que noté el profesionalismo en cada uno de ellos, de a pesar de no ser su área la nutrición, ellos demostraban mucho manejo del tema, interés. Hicieron preguntas muy acertadas que enriquecieron la discusión. El tener expertos de varias áreas de la ciencia, creo que para ellos es invaluable, porque es poco común tener un acercamiento tan directo en etapa de formación entre comunicadores y científicos”.

Se proyectan nuevos invitados especialistas en ciencias forestales, ingeniería genética, vegetal, biotecnología farmacéutica y médica, entre otros.

Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024

Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.

El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.

El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.

El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.

Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.

La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.

Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.

En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.

Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.

Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón

El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes. 

Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.

Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.

El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).

La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.

En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.

Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.

Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Charla “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales” inauguró el año académico del Magíster en Comunicación

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1241726, encabezado por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa y Camila Cárdenas Neira.

El lunes 22 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se inauguró el año académico del Magíster en Comunicación con la charla denominada “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales”. La exposición estuvo a cargo de Diego Sáez Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigador Visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

La actividad contó con un amplio número de asistentes, quienes participaron del diálogo enmarcado en la pregunta planteada por el académico, quien investiga sobre la posibilidad de medir el odio en las redes sociales mediante el uso de la ciencia de datos. Con una vasta experiencia en análisis de datos, el Dr. Sáez ofreció una exposición sobre el funcionamiento de los modelos de procesamiento de información y la relevancia de comprender estos fenómenos, considerando las interconexiones entre la experiencia real y la virtual, con especial énfasis en la desinformación y toxicidad de los discursos de odio en las plataformas.

La Dra. Camila Cárdenas Neira, directora del Magíster en Comunicación, manifestó sobre la instancia que “es muy valioso haber contado con la charla del Dr. Diego Sáez Trumper, quien cuenta con una importante trayectoria académica en el campo de la Ciencia de Datos. Varios de sus estudios recientes apuntan a temas de gran interés para nuestras y nuestros estudiantes, como son la polarización política, la propagación de desinformación, noticias falsas y la proliferación de discursos de odio en redes sociales. Sin duda, abordar estas problemáticas a partir de evidencia actual y desde una perspectiva crítica contribuye a sus procesos formativos y, en varios casos, les permite delinear más claramente sus intereses de investigación”.

Discursos de odio en redes sociales

La visita del Dr. Sáez fue patrocinada por el proyecto Fondecyt Regular N°1241726 “Discursos de odio en redes sociales: Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, que tiene por Investigador Responsable al Dr. Luis Cárcamo Ulloa y como Coinvestigadora a la Dra. Camila Cárdenas Neira, ambos académicos pertenecientes al Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación por las redes sociales en Chile, a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De este modo, se han llevado a cabo tareas como: caracterizar cuantitativa y cualitativamente los distintos tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el Dr. Cárcamo destacó la importancia de conformar un equipo interdisciplinar para desarrollar dicho proyecto, puesto que “busca integrar trabajos de distintas disciplinas, como la informática, lingüística, comunicación social, entre otros, para comprender el fenómeno de los discursos de odio y -a mediano plazo- proponer estrategias pedagógicas que permitan enseñar sobre discursos de odio, prevenirlos y valorar el peso que tienen hoy en día en la sociedad, especialmente en contextos escolares o contextos de educación no formal”, puntualizó.

El equipo de trabajo para desarrollar la investigación está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. En representación de nuestra casa de estudios, se encuentran: Camila Cárdenas y Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, así como Matthieu Vernier y Cristian Olivares, del Instituto de Informática.

Docente del Instituto de Comunicación Social participó de presentación de libro en la Biblioteca Nacional de Chile

Con la presencia de investigadores, docentes y representantes de organizaciones vinculadas al campo artístico de la cultura popular y el folklore en Chile se realizó la presentación del disco más libro “Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”.

El día viernes 22 de marzo al mediodía se realizó la presentación del libro más disco “Seguillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, editado por el Docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, Cristian Yáñez Aguilar, en conjunto con el filólogo español Francisco Javier Moya Maleno y la agrupación artística Miancapué de Chiloé. El trabajo es una obra colectiva e internacional.

El lanzamiento se realizó en la Sala Ercilla y contó con las exposiciones y comentarios de Cecilia Astudillo, Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y Carolina Tapia, Jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la misma institución. Por su parte, el filólogo Francisco Javier Moya Maleno del Centro de Estudios del Campo de Montiel,  realizó una exposición en modalidad virtual.

La publicación consiste en un libro que aborda desde distintas disciplinas al género de la seguidilla, denominación que recibe un tipo de estrofa, una modalidad genérica de canción popular y una danza del mismo nombre cuya presencia está documentada en distintas expresiones populares (desde el folklore al rock) y de tradición oral en Europa, América Latina y parte de África. En la publicación participan autores de renombre que abordan la seguidilla en la península ibérica, México, Islas Canarias (España) y el archipiélago de Chiloé, capítulo compuesto por el docente del Instituto de Comunicación Social. La publicación cuenta con dos discos que documentan 38 versiones musicales del género en Europa y Chiloé.

“Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras” es un trabajo colectivo que reúne el trabajo de cientistas sociales, artistas y sellos grabadores por lo que es un trabajo colectivo. De Chile participaron intérpretes del campo artístico del folklore como Los Hermanos Gómez, Carolina Vivart (cuya bis abuela enseñó una versión de seguidilla a Margot Loyola), el Conjunto Magisterio de Castro y Miancapué. Su distribución ha sido gratuita en bibliotecas, establecimientos educacionales y organizaciones culturales.

En Chiloé, la seguidilla está documentada en prácticas rituales y poéticas hoy desaparecidas. A mediados del siglo XX intérpretes y recopiladores del campo artístico del folklore como Violeta Parra, Margot Loyola, Héctor Pavez y los Conjuntos del Magisterio conformados por profesores normalistas, mediatizaron versiones recopiladas y reconstruidas del género. A partir de estas referencias surgieron composiciones de canción-sirilla por parte de artistas como la propia Violeta Parra, Rolando Alarcón o Patricio Manss.

Hasta ahora, la obra ha sido presentada en ciudades como Puerto Montt, donde se hizo un lanzamiento en el Teatro Diego Rivera y en la Casa de Castilla La Mancha de Madrid. En el mes de mayo se realizará una presentación en el Centro Cultural de  Castro en Chiloé, ocasión en que se hará donación a bibliotecas y organizaciones culturales. Cabe señalar que actualmente la Editorial de la Universidad Castilla La Mancha de España trabaja en una segunda edición ampliada y corregida del libro y disco.