Educación, género y neurodivergencias: Realizaron talleres dirigidos a docentes y equipos directivos del área Técnico Profesional

Durante dos semanas consecutivas se desarrollaron cursos organizados por el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional de nuestra Facultad, en coordinación con la Red Futuro Técnico Los Ríos.

Los pasados 06 y 13 de diciembre, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo los “Talleres de apoyo a la Docencia en Enseñanza Media Técnico Profesional”, dirigidos a directivos y docentes del área con el objeto de reflexionar y diseñar herramientas en torno a temáticas fundamentales de la formación para la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, explicó que el objetivo de ambos talleres consistió en “poder fortalecer áreas que son sensibles para las y los docentes actualmente, como son las temáticas de género y diversidad, además de la necesidad educativa específica que significa trabajar con las neurodivergencias. Por lo tanto, los dos talleres que hemos realizado han estado centrados en el diálogo, la participación y la reflexión, pero también en los diseños didácticos para poder aplicar ciertas estrategias en el aula”.

La jornada del viernes 06 de diciembre se realizó el taller denominado “Educación, género y mundo laboral: Urgencias contextuales y desafíos didácticos”, articulado en tres momentos a partir de una metodología participativa. Se dio inicio con una actividad de memorias colectivas, a fin de relevar la importancia de los orígenes e impactos biográficos de mujeres en la construcción identitaria personal y profesional. Luego, se dio paso a una conversación abierta sobre urgencias de género en los contextos de las/os/es participantes y, finalmente, se socializó una trama teórico-crítica que aportó aproximaciones didácticas para la educación TP.

Mientras que el viernes 13 se llevó a cabo el curso de “Inclusión neurodivergente: Herramientas para profesores Técnico-Profesionales”, que se enfocó en proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para comprender y apoyar a estudiantes neurodivergentes dentro del espectro autista. A través de charlas y actividades interactivas, los participantes exploraron estrategias inclusivas, comprendieron la importancia de las neurodivergencias y adquirieron herramientas concretas para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Para lograr este cometido, les estudiantes de tercer año de Psicología UACh y miembros del Club Autista Los Ríos, Javi Santibáñez y David Salazar, tuvieron un rol importante. Con su exposición titulada “Historia, teoría y vivencias de autismo desde una perspectiva en primera persona”, los profesores y directivos presentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas, aclarar mitos y verdades, a la vez que se plantearon propuestas para abordar las neurodivergencias en las salas de clase.

Esto fue complementado por los conocimientos entregados en las charlas de los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda y Javier Campos, quienes dictan las asignaturas de “Aprendizaje, Cognición y Diversidad” y “Educación Inclusiva” a estudiantes de pedagogía de nuestra Facultad.

Yasna Martínez, docente de la Especialidad de Turismo en el Centro Educativo Fernando Santiván de Panguipulli, comentó sobre su participación en los talleres que: “En estas actividades buscamos darle respuesta a muchas dudas que tenemos, eso es lo que me motivó a venir desde lejos. Lo que más destaco de esta instancia fue conocer a los jóvenes que nos contaron experiencias de su pasar por la enseñanza media y que, a pesar de las dificultades, hoy están en la Universidad y son capaces de ir avanzando. Para nosotros, como docentes del área técnico profesional, creo que las neurodivergencias son algo súper importante, porque cada vez es más común”.

IMG_1469

 

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media realizó Ceremonia de Compromiso Pedagógico

En la actividad participaron 17 estudiantes pertenecientes a la generación 2024 del Programa.

El pasado viernes 03 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el tradicional hito de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes que cursan su primer año en el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media.

La Coordinadora del Programa y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Tamara Busquets, compartió palabras con los presentes, donde expresó que: “Es en este camino donde el/la docente se va a haciendo. No bastan los estudios. Por esto es fundamental la reflexión de la praxis y también del mundo interior, del ser. Todo esto, como hemos hablado en clases, es construido por las experiencias, las que se activan cuando estamos en el acto educativo”.

Posteriormente, se hizo entrega de las piochas a las y los estudiantes, como una manera de simbolizar la labor docente y marcar el inicio de las prácticas profesionales. Así también, se abrió el espacio para que leyeran en voz alta sus cartas de compromiso pedagógico. En dicha lectura, se establecieron como puntos relevantes a considerar en su desempeño como profesionales de la educación el:

  1. Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo para todos/todas y cada uno/una de nuestros/as estudiantes.
  2. Estimular la investigación científica-tecnológica, el cuidado ambiental, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural en nuestros/as estudiantes.
  3. Brindar espacios en mi sala de clases, para la plena creatividad, motivando la curiosidad en todos/as mis estudiantes.
  4. Velar por los derechos de todos/todas los/las estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados, donde nos corresponda ejercer nuestra labor docente.
  5. Acompañar a mis estudiantes en su proceso educativo, orientándolos/as en su aprendizaje, siendo un/una verdadero/a guía.
  6. Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de nuestros/as estudiantes que son el futuro del desarrollo del país.
  7. Mantener siempre una sonrisa acogedora, que me permita acercarme a mis estudiantes y brindarles todo el afecto que se merecen.
  8. Proporcionar un ambiente respetuoso y pluralista, en mi aula que permita el acceso a todos/as mis estudiantes y que promueva la inclusión social y la equidad.
  9. Aprender constantemente nuevas prácticas pedagógicas e innovar constantemente en actividades pedagógicas que sean inspiradoras y motivacionales para todos/as mis estudiantes.
  10. Cumplir con cada una de mis labores y responsabilidades administrativas y de gestión, que son parte de mi buen desempeño como profesor/a

Finalmente, se dio cierre a la actividad con un coffee break y una instancia de diálogo para que los estudiantes compartieran junto a sus pares y docentes.

Invitan a Establecimientos Educacionales al evento “Eclipse Solar: Ciencia, Cosmovisión y Familia”

El Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Facultad de Ciencias, la Escuela Enrique Römer de Coñaripe y la Fundación Club de Ciencias Chile invitan a los establecimientos educacionales de la región al evento “Eclipse Solar: Ciencia, Cosmovisión y Familia” que se realizará el día 14 de diciembre de 11:50 a 13: 00 horas.

La actividad se enmarca en la antesala al Eclipse Solar evento que ha capturado las miradas a nivel mundial y que es un hito astrológico que se podrá vivenciar en primera fila en las regiones de Los Ríos y la Araucanía.

El objetivo de esta actividad es otorgarle la importancia que tiene este fenómeno en el fomento de las ciencias desde muy temprana edad, ya que se constituye como un aprendizaje empírico, concreto, y, por lo tanto, más significativo. Además, permite relevar la ventaja que nos entregan las características geográficas de nuestro país, que lo sitúan como uno de los cielos más despejados y limpios del planeta, donde se pueden observar los mejores eventos astronómicos y también el detalle de los astros y estructuras del Universo.

Programa de actividades

El evento “Eclipse Solar: Ciencia, Cosmovisión y Familia” contará con un programa de actividades formativas e interactivas, la primera instancia será a las 11:50 con la bienvenida al evento por parte de los organizadores para que a las 12:00 horas comience el Conversatorio “Mujeres mirando hacia el cielo” donde se dialogará con la Antropóloga Dra. Marta Silva del Instituto Ciencias Educación Facultad Filosofía y Humanidades y la Dra. Marcela Lagos Instituto Física Facultad de Ciencias. Modera Encargada Vinculación con el Medio Facultad de Ciencias Mg. Cs. Carla Christie

Posteriormente, a las 12:30 horas los estudiantes del Programa de Formación de Profesores y Profesoras de Enseñanza Media realizarán una actividad de Manualidad “Observando el cielo” donde invitarán a los estudiantes y público en general a la construcción de un artefacto casero para la observación del Eclipse. Presenta la actividad Sr. Ezequiel Saldivia.

A las 12:40 horas se realizará una Transmisión en vivo desde Escuela Padre Enrique Römer de Coñaripe instancia en donde todos los participantes observarán el Eclipse en vivo y en directo desde la Escuela Padre Enrique Römer de Coñaripe. Presenta Prof. Rodrigo Zurita. Finalizando la actividad a las 13:00 horas.

Importancia formativa del evento

Paola Vera, coordinadora del evento destacó el valor de realizar estas actividades para quienes están formándose como docentes Estas instancias contribuyen a la Formación de Profesores, ya que fomenta y potencia el trabajo interdisciplinario entre profesores, a la generación de proyectos de aula, relacionarse con Fundaciones Educativas y a fomentar actividades pedagógicas extracurriculares.”

Por otro lado, la Profesora agregó “esta actividad ha potenciado un vínculo entre los jóvenes Profesores en Formación con sus centros de prácticas, facilitando una cercanía y trabajo en conjunto con diferentes Facultades de la Universidad Austral y los establecimientos educacionales.”

La Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, Dra. Tamara Busquets dijo que este evento es muy significativo para los estudiantes debido al carácter formativo que tiene “La importancia de esta instancia para nuestros futuros docentes, es que aprendan a realizar actividades de aprendizaje novedosas e interactivas y la divulgación del conocimiento, además de crear nexos y redes con otras instituciones como la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios y la Fundación Club Ciencias Chile, quienes constantemente están motivando la divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología.”

Finalmente, la docente del Programa de Formación de Profesores extendió la invitación a participar del evento invito cordialmente a participar y disfrutar de este hermoso evento de la naturaleza, en el que el Sol será eclipsado por nuestra Luna en su totalidad en las regiones de la Araucanía y los Ríos principalmente, desde las 13:03 PM, lo que tendrá una duración de dos minutos que sin duda nos permitirán recordar por mucho tiempo.”

La actividad está organizada por el Programa de Formación de Profesores, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, liderada por la Prof. Paola Vera B. y la Facultad de Ciencias, ambas de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con la Fundación Club Ciencias Chile.

El evento será transmitido por zoom y Facebook Live.