De Uruguay a Valdivia: poetas realizaron conferencia sobre obra de antología

El 07 de agosto, en la sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, las escritoras Silvia Guerra (Uruguay) y Jesse Lee Kercheval (Francia-EE.UU.) se reunieron para dictar una conferencia en torno a su libro “Flores raras: escondido país. Poesía de mujeres uruguayas”, texto recopilatorio que busca hacer dialogar entre sí a los poemas de escritoras uruguayas no (re)conocidas u olvidadas.

La actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en conjunto con la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tuvo por objetivo poner en discusión la necesidad de relevar el trabajo de autoras referentes de una calidad literaria que quedaría en evidencia durante el boom literario de los años 40’ en dicho país.

Al inicio de la conferencia, Silvia Guerra definió la instancia como “un acto casi político el tratar de pensar la poesía dentro de la universidad”. Además, compartió con los docentes y estudiantes asistentes su experiencia de trabajo junto a la poeta y traductora Jesse Lee Kercheval. Así también, puso en contexto la relevancia de Jesse desde su llegada a Uruguay hace más de diez años, quien aprendió el idioma y desde entonces se encargó de traducir a numerosos autores de la nación.

Posteriormente, la moderadora de la sesión y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Eliana Dugarte, destacó sobre el libro que “el rescatar autoras involucra también un trabajo de repensar la poesía y el reconocimiento a las poetas en Uruguay. Después de que se lee el prólogo, este deja de pensarse como un libro de antología o una muestra de poesía uruguaya. Yo me acerqué al libro como un acto político, en reconocer a las que quedaron atrás dando espacio a las que están por venir”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje, Valentina Soto, comentó sobre su motivación para asistir a la conferencia que “el que puedan traer escritoras mujeres, uruguayas, e investigadoras es fundamental para la formación de docentes y especialmente para los futuros profesores de lenguaje. Pienso que es muy importante, además, que la discusión está justamente en torno a darles una nueva lectura y revitalizar a estas autoras y su literatura”.

Otras actividades

  • Presentación de libro “Flores raras: Poesía de mujeres uruguayas”: miércoles 09 de agosto a las 18:00 horas, en la “Sala Laurel” de Nube Cowork, ubicado en Los Laureles #75, 2° piso, Isla Teja.
  • Lectura poética “Voces y lectura: Diálogos poéticos”: jueves 10 de agosto a las 19:00 horas, en Librería Los libros del Gato Caulle, ubicada en calle Yungay #768, Valdivia.

 

Historiadora trasandina Isabella Cosse realizó visita académica en la UACh

En el marco del Proyecto Fondecy Regular N° 1230927, denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”, liderado por la Decana y académica del Instituto de Historia y ciencias Sociales, Dra. Karen Alfaro Monsalve, es que la historiadora trasandina y académica de la Universidad Nacional de San Martín, Isabella Cosse, visitó la Universidad Austral de Chile.

Dentro de su visita, que duró diez días, la investigadora de CONICET participó en la primera etapa revisión de los objetivos del proyecto de investigación, y colaboró en una serie de actividades en el Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente y la investigación de la Dra. Alfaro.

“Su estadía tuvo como objetivos revisar la planificación para este año de lo que va a ser el proyecto, en ese sentido, poder establecer colaboraciones con el resto del equipo de investigadoras; conocer en detalle los archivos de Uruguay y Argentina que vamos a revisar en el marco de la investigación; participó de un seminario interno con el equipo de investigación y además participó en el Seminario I del programa de magister, donde socializó parte de su trabajo y su desarrollo de investigación en ese curso”, mencionó la Decana Karen Alfaro.

Por su parte, la académica invitada gradeció la invitación y señaló: “Con Karen, venimos en relación hace ya cinco años, las dos trabajamos sobre la historia de la infancia, historia reciente y la historia sociocultural, a partir -en general- de la infancia y la familia. Soy especialista en historia reciente y para mí ha sido un placer poder venir y compartir conocimiento, es de verdad una satisfacción enorme poder contribuir, poder conocer la Universidad, conocer a los colegas y tener la oportunidad de enseñar y aprender en éste, que es uno de los únicos programas de estudio reciente en Chile”.

Respecto a su participación en el curso del Magíster de Historia del Tiempo, la académica destacó el nivel de las investigaciones y las líneas de trabajo que se están gestando dentro del programa.

“Estuvimos trabajando varias horas, discutiendo y conversando las características propias de la historia reciente, los desafíos metodológicos que presenta, las distintas metodologías y las herramientas metodológicas a las que uno puede recurrir. También revisamos los proyectos de investigación de los y las estudiantes y sugerimos parte de estas herramientas para fortalecerlos”, finalizó.

Se realizó inauguración del año académico del Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa

El pasado 19 de mayo se dio inicio al año académico del programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, con una clase magistral dictada por la Dra. Alejandra Falabella, y un conversatorio de memorias de tres profesores invitados.

El evento de inauguración realizado en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, tuvo el propósito de, “juntar dos momentos; por un lado la parte académica tradicional de la inauguración de un año académico, que en este caso corresponde a la conferencia de la Dra. Falabella y, por otro lado, un diálogo abierto a partir de las experiencias de dos profesoras y un profesor de aula, que además otorga una mirada transgeneracional”, según explicó el Dr. Marcelo Arancibia, director del Instituto de Ciencias de la Educación.

La clase magistral ofrecida por la Dra. Alejandra Falabella, académica invitada de la Universidad Alberto Hurtado, fue denominada “El mito del purismo neoliberal: políticas educativas misceláneas bajo la dictadura cívico-militar”, y abordó principalmente el impacto de la dictadura en la educación en sus distintos niveles, tales como educación de párvulo, básica, superior, además de cómo esta ha ido transformando la educación hasta hoy en día. Al respecto, la Dra. Falabella comentó que, “esta fue una instancia muy importante porque estamos a 50 años del Golpe cívico-militar, y por lo tanto nos invita a reflexionar y pensar sobre el impacto de la dictadura militar en educación”.

Tras la conferencia, se desarrolló el conversatorio “Memorias en el aula: Una conversación sobre la educación en Chile en tiempos de dictadura y democracia”, para el cual se invitó a la profesora Viviana Silva de la Escuela Normal, la profesora Yohana Naguil del Colegio San Vicente de Paul Puerto Octay, y al profesor Mauricio Quichiyao, presidente del Colegio de Profesores de Futrono. Este espacio de conversación permitió que los tres docentes presentes compartieran sus diversas experiencias en educación, a partir de temas y preguntas realizadas principalmente por los asistentes al evento, según lo cual se produjo un enriquecido diálogo.

Destacó la asistencia y participación tanto de estudiantes del magíster, como de estudiantes de pregrado de distintas pedagogías a la inauguración del año académico del Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa, que aportaron en gran medida para su desarrollo exitoso.

 

Estudiantes del Magister en Desarrollo Rural efectuaron pasantía en Universidad Nacional Autónoma de México

Se trata de Andreass Fischer, quien realiza el plan vinculante de Agronomía y de Fernanda Bórquez, vinculada de Antropología de la UACh. Este acuerdo, permite a los y las estudiantes de carreras como las mencionadas, postular es su último año de pregrado a algunos programas de postgrados de la UACh.

La pasantía, efectuada entre abril y mayo de este año, se realizó en el marco del proyecto MEC801900 “Mercados costeros y sistemas agromarino- alimentarios localizados. Contribuciones socio- antropológicas para el desarrollo territorial en el Sur de Chile”, dirigido por el Dr. Gonzalo Saavedra, director de Postgrado de la UACh y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Opiniones de los (as) estudiantes

Para Andreass poder participar en esta pasantía fue una experiencia enriquecedora en ámbitos académicos y personales: “Tener la posibilidad de compartir con productores mexicanos nos permitió conocer de cerca el verdadero México, sin el maquillaje típico de las zonas turísticas. Sus tradicionales técnicas de cultivar la tierra, mezcladas con nuevas tecnologías y practicas agroecológicas llamaron poderosamente mi atención”, sostuvo.

“Aunque haciendo una vista general de la situación, se reconocen más similitudes que diferencias con la producción en Chile, caracterizándose por implicar a personas dignas de trabajo y esfuerzo, teniendo que enfrentar desafíos medioambientales, sociales y políticos”, agregó el estudiante.

En tanto Fernanda señaló que esta experiencia fue importante porque les permitió poder “conocer no solo los métodos de cultivo tan únicos que desarrollan los productores en México, como las chinampas, sino que además fuimos invitados a sus hogares donde pudimos compartir con sus familias y ellos”.

“Esto nos dio la oportunidad de conocer las luchas a las que se enfrentan para seguir reproduciendo sus tradiciones, sus esperanzas e inquietudes para el futuro, como la mancha urbana amenaza su forma de vida, las formas en que colaboran entre ellos, con el Estado y con otras instituciones como la universidad”, recalcó la alumna.

Otras actividades del proyecto

Es importante destacar que el proyecto MEC801900 permitió también una estancia en la Universidad Austral de Chile del Dr. Gerardo Torres Salcido, quien es parte del Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe (CIALC) de la UNAM, en diciembre 2022 y enero 2023. En entre otras actividades de investigación, el Prof. Torres dictó un Curso de Verano sobre Gobernanza Alimentaria dirigida a estudiantes del Postgrado.

Doctorado en Comunicación UFRO-UACh avanza en alianzas para desarrollar proyecto en salud

La primera alianza en concretarse fue con la Municipalidad de Paillaco, a través de su Departamento de Salud Municipal.

Entender los estilos de vida de las personas, especialmente los factores cotidianos que favorecen que se mantengan saludables, evitando así su ingreso al sistema clínico, es uno de los hallazgos que busca encontrar el estudio internacional en comunicación, impulsado por el Programa de Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

La investigación la lideran los programas de Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera (Ufro) en asociación con la Universidad Austral de Chile (Uach) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con el apoyo del Center for Excellence in Health Communication to Underserved Populations de la Universidad de Kansas, Estados Unidos.

COMUNICACIÓN Y SALUD

El director del Doctorado en Comunicación de la PUC, Dr. Sergio Godoy, tiene más de 10 años estudiando comunicación y salud, especialmente factores que ayudan a prevenir enfermedades.

“Estamos en una etapa donde nos asociamos con los colegas de la UFRO-UACh, porque a nuestra visión más metropolitana desde Santiago, queremos incorporar a comunidades de zonas rurales del sur de Chile y a esto sumar el apoyo del Dr. Mugur Geana de la Universidad de Kansas, debido a su experiencia como médico, doctor en Comunicación y experto en comunicación y salud”, explicó.

Geana aseguró que la Universidad de Kansas será socia del estudio que se postulará al Núcleo Milenio. “Lo que haremos desde el centro que dirijo será compartir nuestra experiencia en comunicación y salud con nuestros asociados en estos programas de doctorado”.

Por su parte, el director del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, el académico de la UACh, Dr. Rodrigo Browne, comentó que la investigación busca aterrizar la academia en las comunas.

“Esto lo venimos trabajando desde la pandemia y en el camino nos fuimos dando cuenta de que necesitábamos acercarnos a las comunidades, y los hicimos en la región de La Araucanía y ahora en Paillaco, donde el alcalde es parte del doctorado de las dos universidades, y ahora nos abrió las puertas de la comuna para desarrollar este proyecto”, concluyó el Dr. Browne.

ALIANZA CON PAILLACO

El grupo de académicos ha venido trabajando en diversas estrategias de alianzas colaborativas entre instituciones universitarias y municipales. De hecho, hace unos días se trasladaron hasta la comuna de Paillaco, para concretar la primera reunión de acercamiento con la Municipalidad de Paillaco, a través de su Departamento de Salud Municipal.

El alcalde Miguel Ángel Carrasco destacó que es una gran oportunidad que Paillaco pueda participar en este estudio.

“Para esta administración, la salud es un eje fundamental y la comunicación también. La comunicación en salud es una herramienta terapéutica que nos permite mejorar resultados y mejorar la calidad de vida de las personas, por eso es tan importante que Paillaco sea parte de este trabajo colaborativo”, señaló.

 

Doctorado en Ciencias Humanas UACh inauguró su año académico con conferencia del Dr. Diego Vecchio

El pasado jueves 13 de abril, el académico de la Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis, Dr. Diego Vecchio, ofreció conferencia como hito de inauguración de año académico del Doctorado en Ciencias Humanas. Mención Discurso y Cultura UACh.

La jornada se desarrolló en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y congregó a académicos y estudiantes de pregrado y postgrados de nuestra casa de estudios.

 

  • Registro audiovisual de la conferencia completa:

Conferencia de José Luis Villacañas dio inicio al año académico del Magister en Pensamiento Contemporáneo UACh

El pasado miércoles 5 de abril, el Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, llevó a cabo su hito de Inauguración de Año Académico con la conferencia denominada “El sentido unitario de la obra de Weber”, presentada por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. José Luis Villacañas.

La jornada se realizó en dependencias del Centro de Educación Continua UACh, y tuvo como objetivo reflexionar sobre el sentido y discusiones intelectuales que suscita la obra del sociólogo y economista político alemán Max Weber. En esta instancia se expusieron las diversas teorías y obras que demuestran el interés de Weber por construir una ciencia de lo humano. Tras esto, hubo un espacio para preguntas y comentarios, en donde se destacó el interés que demostraron los estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que estaban presentes, y su activa participación al incentivar la conversación desde sus diversas áreas de estudio.

El Dr. José Luis Villacañas, quien también fue el director de tesis en España de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, comentó ante la invitación realizada para ser el invitado a cargo de la inauguración del magíster que, “esta invitación fue un orgullo y un honor, para mí fue la culminación de un largo deseo que tenía de venir a Valdivia, (…) y la obligación del disfrute de este proyecto”.

Entre los asistentes de la conferencia hubo estudiantes de diversas carreras que asistieron con sus respectivos profesores, como antropología, periodismo, derecho y administración pública, lo que mostró una integrada comunidad de estudiantes y profesores, ante lo que Villacañas destacó la atmosfera de respeto y estímulo intelectual configurado de entre profesores y alumnos que se pudo apreciar.

Vale mencionar que, la visita del Dr. Villacañas a la UACh, se realizó gracias a un Proyecto Conicyt de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC), adjudicado por la Universidad de Valparaíso, la cual decidió incluir a la Universidad Austral en el proyecto como entidad colaboradora.

Acceder al registro completo de la actividad en el Canal de YouTube “Humanidades UACh” a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=PKwfIW2vy3Y&t=2s

Universidad Estadual de Campinas, Brasil fortalece vínculos de colaboración con Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades

En dependencias de la sala de sesiones del nuevo Edifico Guilermo Araya Goubet de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, se llevó a cabo hace unos días el Seminario “Estudios comparados Chile-Brasil. Propuestas y proyecciones”, impulsado por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y apoyada por el Núcleo de Investigación de Excelencia de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos.

El Director de la Escuela de Graduados y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid, dio a conocer que la vinculación con la universidad brasileña busca fomentar y fortalecer las relaciones entre las dos casas de estudios, especialmente en las áreas de ciencias sociales, sociología y geografía.

“Esta semana nos acompañaron tres profesores del Instituto de Geociencias, de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil, quienes participaron de este seminario, salidas de terrenos y trabajo de campo. Si bien, la firma del convenio se concretó en diciembre del año 2019, el trabajo de campo se retomó recién el segundo semestre de este año, una vez liberadas las restricciones impuestas por la pandemia. Estamos muy contentos de estrechar los lazos con esta casa de estudios, ya que nos permitirá fortalecer las líneas de investigación que se están generando con estudiantes de postgrado de nuestra Escuela de Graduados”.

La comitiva de profesores extranjeros visitantes estuvo compuesta por los académicos del Tania Seneme do Canto, Francisco Ladeira y Vicente Alvés. Este último destacó la importancia de estrechar vínculos entre universidades y crear nuevos equipos de investigadoras e investigadores.

“Estamos acá para consolidar un convenio de cooperación en ciencias sociales y ciencias geográficas entre dos universidades de larga tradición científica. Para nosotros es muy importante el intercambio que se genera a través de estos convenios de cooperación ya que nos permite ampliar los equipos de pesquisa de información en áreas vinculantes tan importantes como las ciencias humanas y ciencias de la naturaleza”, comentó el académico Vicente Alvés.

Magister en Desarrollo Rural: Estrechan acciones de colaboración con Universidad de San Carlos de Guatemala

Con la finalidad de estrechar vínculos de colaboración representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala se reunieron con académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias que son parte del Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile.

Es así que, en el Instituto de Economía Agrarias de esta Facultad, se efectuó un encuentro en donde estuvo presente el Dr. Lisandro Roco, director del mencionado Magister y el Dr. Víctor Moreira, ambos académicos de esa unidad.

Por parte de la Universidad de San Carlos asistieron el Dr. Armando Ruiz, Coordinador de la Maestría en Desarrollo Rural, y los Ingenieros Agrónomos Sorel Cruz y Jaime Ibarra.

En la ocasión el Dr. Ruiz, expresó que le interesa buscar una línea de acción común que permita el intercambio en el área de desarrollo rural y en materia de comunicación, a nivel de estudiantes, de academia e investigación.

Asimismo, el Dr. Roco, sostuvo que fue “muy provechoso poder conversar y compartir experiencias, visiones y oportunidades de colaboración en el marco de ambos programas de postgrado. Como les manifesté, estamos llanos a lograr un acuerdo marco de colaboración entre ambas Universidades”.

Contexto de la visita

Los investigadores llegaron a la UACh gracias al contacto con el Dr. Efraín Bamaca, académico del Instituto de Comunicación Social del Facultad de Filosofía y Humanidades de esta casa de estudios.

Viajaron en el marco del proyecto “Estrategia de comunicación e información para compartir los conocimientos, prácticas y tecnologías resultantes del proyecto CRIA de agrocadenas de cacao, chile cahabonero, maíz y cardamomo, en la región norte de Guatemala”, CRIA Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria, coordinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA con fondos de USDA.

Nuevo Diplomado en Enseñanza de la filosofía. Herramientas filosóficas situadas

Con fecha 22 de junio de 2022, la Secretaría General de la Universidad Austral de Chile informó a la Comunidad Universitaria mediante el Decreto N° 039 de Rectoría, la aprobación del programa de “Diplomado en enseñanza de la filosofía. Herramientas filosóficas situadas”, perteneciente a la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Este nuevo programa será el primero en desarrollarse en modalidad virtual dentro de la macrounidad, y pretende contribuir a la solución de necesidades educativas del territorio Austral y a las necesidades de la Filosofía en la Educación Pública. A partir de la profundización y actualización de la práctica docente se abordarán las principales problemáticas de la filosofía contemporánea con un enfoque práctico, situado y de género.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, destacó el arduo trabajo que se ha desarrollado previo a la aprobación de esta nueva alternativa de formación.

“Para la Facultad representa una gran alegría la aprobación de este nuevo diplomado, que está enfocado en la enseñanza de la filosofía y que tiene como objetivo difundir y poner en discusión las nuevas bases curriculares para la enseñanza de la filosofía en establecimientos educacionales. Es un trabajo que ha ido desarrollando el Instituto de Filosofía hace varios años, donde la profesora, Carolina Ávalos, ha jugado un papel fundamental en el liderazgo de esta iniciativa y esperamos que esto también, nos permita mayor vinculación con los distintos establecimientos educacionales del país, en torno a cómo, hoy en día, se está pensando y proyectando el desarrollo de la filosofía”, puntualizó.

Del mismo modo, el Decano invitó a los diversos actores que componen las comunidades educativas del país a conocer esta alternativa que, gracias su modalidad virtual, permitirá la inscripción de docentes pertenecientes a distintos puntos del territorio.  

“Quisiera extender una invitación a profesoras y profesores que trabajan en el sistema escolar, especialmente, a quienes desarrollan tareas a fines a esta área del conocimiento como profesores de pedagogía en lenguaje y comunicación, pedagogía en historia y ciencias sociales, o de religión, que actualmente están desempeñando labores en la enseñanza de la filosofía y que, probablemente, este diplomado les sea útil pensando en aquellos elementos que incorpora el nuevo curriculum. Por otro lado, también extender esta invitación a aquellos profesores que se desempeñan en el sistema de la formación técnico profesional, porque a partir de este año la asignatura de filosofía se comienza a impartir de forma obligatoria en ese sistema educativo”, señaló.

Por su parte, la académica del Instituto de Filosofía UACh y directora del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía, Dra. Carolina Ávalos, explicó que este programa se propone en el contexto, de la reforma curricular en 2018, en el cual las horas de filosofía quedan aseguradas en el plan común que responden a un principio de equidad de todas las modalidades Científico humanista y técnico profesional.

“Este programa busca resignificar las practicas pedagógicas en torno a la enseñanza de la filosofía y complementar los saberes de las y los profesores desde su asignatura de origen. En estricto rigor, se busca aportar a comprender la enseñanza de la filosofía como un problema filosófico a partir del vínculo ético y político que supone la cuestión del derecho a la filosofía; Indagar en las diversas perspectivas filosóficas; Situar los problemas éticos y políticos en la experiencia del mundo actual y vincularlos con las perspectivas biopolítica, del pensamiento latinoamericano y de la filosofía de los derechos humanos; además, de experimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía a través de perspectivas curriculares, metodológicas y evaluativas desde su potencia formadora y transformadora”, indicó.

La académica mencionó además que, en su primera versión, el diplomado contempla 30 cupos y programa de estudios contempla 4 módulos a desarrollarse en 9 semanas.

“Como base, el principal requisito de postulación es tener el título profesional de profesor de filosofía, u otras áreas a fines vinculadas a las humanidades y ciencias sociales. Contaremos con un destacado equipo de académicos e investigadores, de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, por lo que esperamos que esta propuesta sea atractiva para nuestro públicos específicos”.

Para mayor información respecto al plan de estudios de este programa escribir al correo electrónico gradfil@uach.cl.

Postulaciones: 1 de octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023.

Detalles curriculares del programa AQUÍ.

Más detalles sobre le programa en la siguiente entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=V363y5XSd7U