UACh será sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR)

Las actividades relacionadas a este encuentro fueron co-organizadas por la RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

Los días 02, 03 y 04 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se desarrollará el V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, explicó que, este encuentro es posible a través del trabajo de investigadores de la Red (RIProR) que han tenido destacados hallazgos en la historia del tiempo presente en países del Cono Sur.

“Hemos preparado un nutrido panorama de ponencias y paneles que nos hablarán de los más distintos temas que tienen relación con este tópico. Vamos a contar con la presencia de investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina,  Colombia y Chile, y desde sus respectivas investigaciones nos hablarán de temáticas que tienen que ver con la violencia económica, propiamente tal, con la represión en las dictaduras de todo nuestro continente, desplazamientos forzados, también temas que tienen que ver con el extractivismo y la violencia ambiental”, explicó.

Sobre la programación, el académico mencionó que se contempla el trabajo de 12 mesas con más de 40 ponencias

“Invitamos a todo el mundo a conocer el programa y a participar de las actividades que se realizarán durante estos lunes y martes y posteriormente el miércoles iremos a Neltume para participar de actividades con el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume, entidad con la que trabajamos estrechamente, y decir también que este es un encuentro organizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra universidad, pero que cuenta también con el apoyo de la Plataforma de la Violencia en el Espacio, de la RIPROR, la red mencionada, Londres 38 Espacios de Memoria de Santiago, el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume de nuestra región y Flacso Argentina, además de la colaboración inestimable de la agrupación de familiares de expresos políticos y familiares de Valdivia, y también con el apoyo del Fondecyt que dirijo”, puntualizó.

Programación y exposición

El encuentro contempla la exposición de obras delos artistas Federico Geller y Lupe Marín, que vestirán toda el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades con distintas experiencias de procesos represivos que afectaron a trabajadores en Brasil, Argentina y Chile incluido el territorio de la región de Los Ríos.

“suma interés ver esta exposición adentrarnos en los significados que tiene la violencia empresarial, la violencia económica y cómo afecta o ha afectado a los colectivos de trabajadores y trabajadoras. Ese es el sentido que le hemos dado a este encuentro y los dejamos a todos muy invitados para ver esta muestra, esta exposición que estará los lunes y martes disponibles para toda la comunidad valdiviana”, mencionó el académico.

Vale mencionar que, la inauguración se realizará el lunes 02 de diciembre, de 09:30 a 12:30 horas, en la sala multipropósito Jorge Barcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Revisar el programa completo aquí:

El pasado viernes 30 de agosto, se llevó a cabo el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile

Con éxito se realizó el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas 2024: “Puntos de encuentro Interdisciplinarios”

El pasado viernes 30 de agosto, se llevó a cabo el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Bajo el título “Puntos de encuentro Interdisciplinarios”, la actividad reunió a estudiantes y académicos para explorar y dialogar en torno a diversas perspectivas interdisciplinares.

El pasado viernes 30 de agosto, se llevó a cabo el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de ChileEste evento, que fue organizado por los estudiantes del programa, Maribel Vargas y Miguel Ángel Luna, fue un espacio de encuentro y reciprocidad, donde se ofreció a las y los participantes la posibilidad de compartir sus investigaciones y trabajos en un ambiente colaborativo.

La temática central, apuntaba a visibilizar la perspectiva interdisciplinaria que promueve el doctorado y generó instancias de debate enriquecedoras entre las diversas disciplinas representadas.

En palabras del Dr. Jorge Polanco, director del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, este coloquio nace “hace tres años por iniciativa de los mismos doctorantes, como una forma de desarrollar los intersticios y la hibridez del encuentro entre disciplinas. En la actual situación de las universidades en Chile, y el desmedro que sufren las humanidades y las artes a nivel global, estas instancias abren el debate sobre nuestros ámbitos de pensamiento. También permiten poner en discusión cierta idea de la universidad y cierta comprensión estereotipada del conocimiento universitario como un fenómeno aislado, clausurado respecto de las pugnas por los sentidos que se juegan en la sociedad.

Los organizadores del coloquio resaltaron la importancia de este tipo de actividades para la formación académica y el crecimiento personal de los estudiantes de doctorado. Asimismo, se enfatizó el rol clave que juegan estos espacios para la difusión de los trabajos y la creación de redes colaborativas entre estudiantes y profesionales del área.

“En esta tercera edición, se buscó destacar la característica interdisciplinaria propia del doctorado, lo que permitió establecer un hilo conductor para las diversas investigaciones que se están llevando a cabo en la Universidad Austral de Chile. La experiencia del coloquio resultó ser enriquecedora, ya que compartir y escuchar en un ambiente de confianza y camaradería las inquietudes propias y ajenas respecto a los proyectos de investigación y temas presentados, permite ganar experiencia y confianza, tanto con los profesores que asisten y participan en el evento como en la comprensión de nuestras propias inquietudes académicas”, expresó Miguel Ángel Luna, estudiante de segundo año del programa de doctorado.

Por su parte, Maribel Vargas, agradeció la participación en esta tercera edición: “El coloquio se crea con el afán de permitir la reunión y el diálogo entre los y las compañeras del programa, por eso este año nuestra invitación fue a reunirnos en torno a la pregunta sobre la interdisciplina de nuestras investigaciones. Agradecemos mucho el esfuerzo de las 10 ponencias presentadas durante la jornada, especialmente la activa participación de los compañeros y la compañera de primer año, ya que es a ellos a quienes les queda la misión de un próximo coloquio para el 2025, esperamos que puedan continuar con esta actividad y desde ya, comprometernos para apoyar y estar ahí”, concluyó.

Este encuentro se consolida como un hito en el calendario académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, reafirmando el compromiso de la UACh con la excelencia en la investigación y el diálogo interdisciplinario articulado desde las y los estudiantes.

III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura 2024:

Magíster en Antropología inicia proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación

El programa trabaja para obtener su primera acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con una reunión de la Comisión de Autoevaluación comprendida por estudiantes y académicos. 

La comisión está conformada por Gonzalo Benavente, estudiante del programa; las profesoras Asunción Díaz, Magdalena Navarro, Pía Poblete; Gonzalo Saavedra, director del Programa y quien lidera la comisión; y Carmen Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico. Juntos, trabajarán en la evaluación integral del magíster para asegurar que cumpla con los altos estándares de calidad exigidos por la CNA.

En relación con este proceso, Carmen Angulo,  comentó: “La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales. Este Magíster tiene el desafío de acreditarse con nuevos criterios de calidad, los cuales entraron en vigencia en octubre de 2023”.

Por su parte, Gonzalo Saavedra, director del programa, comentó:

“Es la primera vez que el Magíster en Antropología se va a presentar a acreditación y para tal efecto se conformó este comité de autoevaluación. Nuestro programa ya lleva dos años de funcionamiento, con estudiantes de dos cohortes que se han graduado exitosamente con muy buenas tesis, con trabajos bien interesantes. Producto de este proceso, donde hemos ido consolidando la oferta académica frente a la Universidad y creemos que ya es un momento como para presentarnos a la acreditación. Prontamente se enviarán los documentos de inicio del proceso a la Escuela de Graduados para activar formalmente el proceso al interior de la institución, y esperamos que en el mes de enero ya tengamos los requerimientos avanzados, para poder presentarnos en el proceso acreditación de marzo de 2025.”

Este proceso de acreditación representa una oportunidad para que el Magíster en Antropología demuestre su compromiso con la excelencia académica y su capacidad para adaptarse a las exigencias del entorno educativo actual. La acreditación no solo garantiza la calidad del programa, sino que también reafirma su relevancia y pertinencia en la formación de profesionales altamente capacitados en el campo de la investigación en Antropología.

Cine Club UACh: Presentaron “PSITACISMOS” el nuevo libro del profesor Luis Bocaz Quevedo

Luis Bocaz  en el 2018 recibió el Premio Jorge Torres, otorgado por la Facultad de Filosofía y Humanidades por su importante trabajo de vinculación con la comunidad y su extensa trayectoria académica, que ha generado grandes aportes de investigación sobre la obra de Andrés Bello en la cultura Latinoamericana.

En presencia de estudiantes, académicos, alumnis y miembros de la comunidad local, se desarrolló este martes 27 de agosto la presentación del último libro del Prof. Luis Bocaz Quevedo, ex académico del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile.

La obra, publicada por Ediciones Kultrún, fue presentada la Directora Cine Club UACh, Andrea Osorio; el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla; la escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

En el evento, el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla, destacó la hermosa edición de Editorial Kultrun, y también el apoyo materializar este proyecto de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Karen Alfaro y del Director del Instituto de Filosofía UACh, Breno Onetto.

Sobre la obra, el académico expresó que: “El libro que presentamos hoy se parece mucho a Luis por su estilo directo y cercano. Cualquiera que haya tenido un mínimo de contacto con él estará de acuerdo conmigo que Luis es un tipo noble, culto y un excelente conversador. Si bien se trata de una obra que no es fácil de encuadrar en una categoría literaria, quizás razón tiene Volodia Teitelboim que alguna vez dijo que psitacismo era un nuevo género literario, a lo largo de sus páginas ustedes verán que nos encontramos con una prosa deliciosa, amena y con un tempo adecuado. Se trata de un libro hecho a fuego lento, como la mayoría de las cosas escritas por Luis. Recuerdo haber leído una primera versión hace dos décadas de este libro y luego también haber descubierto como sorpresa que varios de ellos ya habían sido publicados a comienzos de la década del 80 en el número 15 de la revista Araucaria bajo el título que hoy conocemos, Psitacismos. Araucaria, recordarán ustedes, ese órgano de publicación del exilio chileno y que congregó la solidaridad de los mejores exponentes de la cultura en nuestro país bajo la dirección de Volodia Teltemón y Carlos Aurellana como editor”, mencionó.

Del mismo modo, el académico agregó: “Hay que hacer notar que esa fue la única vez que Luis usó esas páginas para dar a conocer una creación propia, porque fiel a su arte poética que aquí también describe en este libro, no he de escribir, dice Luis, versos ni aún pretexto de circunstancias extraordinarias. 40 años han pasado desde que comenzó a surgir, a emerger este libro. De algún modo Luis sigue a Nietzsche, quien en su célebre Paso de Aurora elogia la lectura y la escritura lenta. Cuando abordé su lectura me pareció oír a Luis hablándome de la historia de América Latina, el papel de los intelectuales en conquistar la tan anhelada autonomía de este continente. Ante mi imaginación desfilaron una legión de personajes, de esos de los cuales Luis siempre hablaba, su maestro, el viejo y querido Andrés Bello, Fray Camilo Henríquez, por nombrar solamente algunos de los primeros. Ha sido para mí como una de esas noches de conversación acompañadas siempre de una placentera botella de vino tinto”.

Vale mencionar que, el profesor Luis Bocaz, participó activamente en la asignatura optativa “Apreciación cinematográfica”  de Formación General impartida por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Por su parte, la Directora del Cine Club, Andrea Osorio, habló sobre el fuerte vínculo entre el profesor Luis Bocaz y la sala de cine universitaria, destacando su capacidad innata de mediador cultural.

“El primer acercamiento que tuvimos con el profesor Bocaz, a principios del año 2000, fue en el contexto del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en momentos en que el certamen aún era organizado en el seno de este espacio. Él nos ofreció su colaboración y puso a nuestra disposición su experiencia para lo que fuera necesarios, desde ahí tuvo roles como jurado en diversas categorías, llegando a convertirse  en Asesor Cultural del Festival de Cine. Estuvo a cargo de innumerables ciclos de análisis cinematográficos, vinculados al Cine Chileno y Latinoamericano, Literatura, entre otros, lo que dio como resultado la exhibición, revisión y análisis de cerca de 60 películas de nuestra cinematografía, en 46 sesiones durante 6 años. La relación entre el equipo Cine Club y el profesor Bocaz, resultó extremadamente placentera y provechosa, agradecemos siempre su buen humor y dedicación”, indicó.

La presentación de la obra. finalizó con la lectura algunos textos y comentarios de la obra de parte escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

Un legado para nuevas generaciones

En la ex académica del Instituto de Comunicación Social y compañera de vida del autor, Gladys Mujica, agradeció el cariño de quienes participaron de esta presentación. Además, destacó la importancia de reconocer el legado intelectual de quien fuera por tantos años un destacado académico en la UACh.

“Me pareció interesantísimo y hermoso a la vez, porque hoy hablaron de un autor que influyó muchísimo en la manera de pensar de un montón de gente. Para mí es fundamental que la gente joven, sobre todo, reflexione sobre las palabras los hechos y sus significados, estamos tan llenos de palabras que repetimos como loros, sin saber qué significan, y de hechos y de acontecimientos que de otra manera también influyen en nuestro quehacer, entonces, esto para mí me parece maravilloso y como lo abordaron las personas aquí fue precioso, me encantó, quedé muy contenta y bueno, Luis está en Santiago, está esperando que yo lo llame y le cuente todo, así que un millón de gracias por esta jornada”, indicó.

Ver álbum fotográfico completo: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720319845154

Con amplia convocatoria se desarrolló la Jornada de Estudio de Estudiantes de Postgrado sobre el concepto de Ciudadanía

El pasado martes 2 de julio se llevó a cabo la Jornada de estudios de estudiantes de postgrado: Perspectivas críticas sobre el concepto de Ciudadanía desde un enfoque interdisciplinar, organizada por Daniela Gutiérrez y Javier Ulloa, ambos estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura.

El encuentro propuso la reflexión a partir del concepto de ciudadanía, articulada a partir de las variadas ponencias realizadas por las y los participantes, instancia en la pudieron socializar y reflexionar a partir de sus investigaciones y ponencias.

La actividad contó con una amplia participación, donde asistieron tanto estudiantes de distintos programas de nuestra Escuela de Graduados como investigadoras e investigadores de otras casas de estudio, como la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de la Frontera y la Universidad de Chile.

Consultados sobre la actividad, Daniela Gutiérrez y Javier Ulloa, comentaron:

“La jornada de estudios perspectivas críticas sobre el concepto de ciudadanía desde un enfoque interdisciplinar surge como idea a partir de diferentes inquietudes que emergen de nuestras investigaciones, vinculadas a la heterogeneidad disciplinar desde la cual es abordado este concepto. Por esta razón, consideramos fundamental compartir e intercambiar ideas, trabajos, investigaciones y estudios al respecto, considerando la importancia que esta temática está adquiriendo en el ámbito educativo formal, desde políticas estatales hasta los diferentes espacios sociales que se organizan con fines diversos. De esta manera, colegas e investigadores de diferentes áreas disciplinares y universidades, problematizaron sobre la concepción, aplicación y experiencias en torno al concepto, permitiendo abrir nuevas perspectivas. Podemos concluir que, ante el surgimiento de nuevas problemáticas, se deslizó la idea de generar contactos más estrechos entre nosotras y nosotros, para aportar en el debate y propiciar una integración crítica y reflexiva de este concepto en la opinión pública.”

Por su parte, Maribel Vargas, estudiante del mismo programa, quien participó con la ponencia “(Re)Pensar la noción de ciudadanía en nuestro actual contexto neoliberal a través de las «Prácticas de sí», comentó respecto a la gran participación de la jornada, donde destacó el valor de esta al “ser un espacio de intercambio,  de escuchar otras perspectivas”, y destacó además sobre la organización, “me encanto que fuese una actividad organizada por los compañeros del doctorado, así nos apoyamos, conocemos y dialogamos”, concluyó.

María Sol López Appialoza, Becaria doctoral CONICET del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS), en la ciudad de Bariloche, participó con la ponencia “Juego y Ciudadanía: Un estudio de caso en una escuela Norpatagónica”.

La investigadora destacó la diversidad de puntos de vista ofrecidos por el encuentro: “valoro enormemente la lectura y revisión respetuosa y profunda de cada una de las ponencias. Esta atención meticulosa no solo elevó la calidad de las discusiones, sino que también amplió mi perspectiva sobre diversos enfoques dentro de nuestro campo. El intercambio interdisciplinario fue particularmente enriquecedor y aportó significativamente a posibles avances. Las diferentes aproximaciones y puntos de vista me animan a continuar abriendo interrogantes y nuevos caminos”.

“Considero que estos espacios abiertos al diálogo, que permiten tejer redes son fundamentales para continuar co-construyendo conocimientos y fortaleciendo nuestra comunidad académica. Espero surjan oportunidades futuras de colaboración como también seguir compartiendo ideas y trabajando juntos para avanzar en nuestras investigaciones”, finalizó.

La jornada concluyó con un positivo balance, tanto desde sus organizadores como de las y los asistentes, quienes plantearon la intención de seguir trabajando por generar instancias de este tipo, las que permiten generar vínculos y potenciar de esta manera el desarrollo de la investigación en Ciencias Sociales desde un enfoque interdisciplinar.

Revisa la galería de fotos aquí

 

Dra. Carolina Bruna comparte parte de su trabajo investigativo en serie de documentales sobre filosofía en Chile

El viernes 28 de junio, en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, en dependencias de la Universidad Diego Portales, en la ciudad de Santiago, se llevó a cabo el estreno del documental “Leer el presente: el cultivo de la filosofía en Chile” proyecto documental que aborda el trabajo de seis filosofas y filósofos chilenos actuales, el que cuenta con un capítulo sobre el trabajo de la Dra. Carolina Bruna, directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

El capítulo de la profesora Bruna cuenta con la participación de Jaime Rosales, miembro activo de la corporación Parque Comunitario Angachilla, con quien conversan acerca de la experiencia de hacer comunidad en el trabajo del parque comunitario. Esta corporación busca la conservación de los humedales a través del trabajo articulado de vecinas y vecinos, quienes resguardan estos ecosistemas.

Roberto Nieri, estudiante del programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, participó de la actividad en la ciudad de Santiago, donde destacó la propuesta del documental en tanto que “entiende que cada uno (de las y los filósofos) es una mezcla de pensamientos y acciones, que tenemos un lugar de trabajo y otro mundo, que la filosofía no se practica solo en el aula. Siento que es una invitación a leer filosofía, lo desmarca de esta imagen del filósofo antiguo, lo pone en el Chile actual, al estilo del argentino Darío Zeta”.

Sobre la participación de la Dra. Bruna, comentó: “Es relevante lo de la profesora Bruna, porque acerca la filosofía a las comunidades muestra su faceta de académica que mete las patas al barro, que se vincula con su entorno y que comprende el tamaño minúsculo del ser humano ante la naturaleza. No es casual que sea de Valdivia, donde las magnitudes elevan las meditaciones a esas escalas, y donde es super importante el vínculo comunitario para hacerle frente a la inclemencia del invierno permanente”.

La actividad tuvo una amplia convocatoria, que se reunió para el visionado y posterior conversatorio con los directores y algunos de las y los filósofos que participaron en el documental.

El Dr. Carmelo Galioto, académico de la Universidad Católica del Maule, asistente a la actividad expresó: “de algún modo la película de no ficción retrataba vidas filosóficas, es decir, de maneras de encontrar el tejido solido de la realidad, como diría Merleau-Ponty: vidas pensadas. Es importante rescatar las filosofías de una visión de torre de marfil o meramente académica, mostrando cómo es una cuestión vital para habitar la existencia. Mostrando cómo se trata, más bien, de una cuestión vital para habitar la existencia”, concluyó.

Leer el presente: el cultivo de la filosofía en Chile

Este proyecto audiovisual, de serie documental, es dirigido por Rocío García y Nicolás Ried, producido por Kynos Cine y financiado a través del Fondo Chileno de la Línea de Fomento a la Lectura y Escritura del Ministerio de Cultura y las Artes.

La propuesta aborda el trabajo desarrollado por influyentes filósofos y filósofas en diversas regiones de Chile. A través de su escritura y visión crítica particular, cada capítulo pone en escena cómo cada uno/a pone en la práctica sus ideas, accionando y vinculándose con diferentes comunidades sociales.

Las y los filósofos que participan en el proyecto son:

  • Carolina Bruna
  • Aïcha Messina
  • Miguel E. Orellana Benado
  • Ivana Peric Maluk
  • Eduardo Fermandois
  • Rodrigo Karmy Bolton

Consultado respecto a los aspectos formales del documental, Roberto Nieri, quien se desempeña como realizado audiovisual, expresó:

“En términos de dispositivo visual, cada uno usa algún recurso distintivo según su pensamiento y metodología: los binoculares de Carolina Bruna, buscando pájaros en el humedal, esa mirada a la distancia que permiten los cuerpos de agua, el diálogo relajado en el pasto, en el bosque, hablando de lo comunitario. En otro capítulo se habla del edificio de derecho de la Universidad de Chile, que juega a esta contradicción entre formalidad académica y la filosofía del humor; se habla de Pasolini, de una película dentro de otra película, mostrando cómo la filosofía también puede ser aplicada al cine u otras disciplinas artísticas. Por otro lado, se habla del tiempo, de la lengua, de la pertenencia: su capítulo estaba lleno de imágenes con el tiempo invertido, en reversa; el del filósofo cuequero de Valparaíso y la buena vida, los placeres cotidianos, el futbol, el barrio; el pensador del estallido y su análisis filosófico de la sociedad partir del fantasma de Portales que aún pena y sanciona los comportamientos en el espacio público”.

Revisa el tráiler aquí: https://vimeo.com/923017145  }

Estudiantes de postgrado participaron en el III Coloquio Nacional de estudiantes de Magíster en Filosofía y Magíster en Pensamiento Contemporáneo

En la ciudad de Valparaíso se realizó el III Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Magister en Pensamiento Contemporáneo, organizada por estudiantes y docentes de la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso, donde se expusieron alrededor de 40 ponencias en distintas mesas temáticas.  

El objetivo de este coloquio, que se llevó a cabo los días 27 y 28 de junio, es generar un espacio de discusión en torno a las investigaciones realizadas por estudiantes de Magíster tanto del área de Filosofía como del Pensamiento Contemporáneo a nivel nacional.

Tres estudiantes de nuestro programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo presentaron sus ponencias en distintas de las salas propuestas para el coloquio:

  • Javiera Tobar Espinoza en la Sala Lecturas Desafiantes: La Noción de Pueblo Inscrita en las Obras y Palabras de Violeta Parra.
  • Sebastián Rodríguez Asencio en la Sala Fenomenología y Existencialismo: “La Invitada de Simone de Beauvoir: conciencia, otredad y soledad”
  • Isaac Nehemias en la Sala Reflexiones Posthumanistas: “La contingencia de lo xeno. Un extraño ensayo sobre el caos y la incertidumbre”.

Isaac Nehemias, destacó la gran variedad de ponencias “articuladas a través de una discusión de la Filosofía y el Pensamiento Contemporáneo, desde teología política, metafísica y epistemología, hasta reflexiones posthumanistas y transhumanistas” donde esta multiplicidad de miradas permitió “discutir y analizar con nuestros colegas las diferentes investigaciones y cruces transversales de interés epistémico y ontológico a los cuales nos acontecen”.

Así mismo, reflexionó sobre la importancia de estos espacios ya que potencian el dialogo considerando que “estas reflexiones se vuelven pertinentes para imaginar y bordear los márgenes del pensamiento, ejercicios en los cuales se vuelven menester para fragmentar un futuro auto profético para desbordarlo hacia la fantasía de porvenires que aún no están constituidos, los cuales nos permitan abrirnos a multiplicidades próximas y especulativas desde el pensamiento y la Filosofía”, concluyó.

Por su parte, la directora del programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dra. Carolina Bruna, destacó la participación de las y los estudiantes por la calidad de los trabajos expuestos y recalcó la relevancia de esta instancia, ya que “en este tipo de congreso, organizado por estudiantes, es fundamental para visibilizar las inquietudes que ellas y ellos tienen respecto a la Filosofía. Esperamos que se siga realizando, pues ha generado bastante intercambio de conocimientos entre estudiantes de distintas partes de Chile”.

El año 2023 nuestra Facultad fue sede de la segunda versión de este coloquio. Revisa la nota aquí: Estudiantes de postgrado se reunieron en la UACh para socializar investigaciones sobre Filosofía y Pensamiento Contemporáneo – Facultad de Filosofía y Humanidades

 

Graduada del Magíster en Desarrollo Rural desarrolló investigación sobre el aislamiento en la comuna de Hualaihué, Región de Los Lagos

La investigación realizada para la obtención de grado de Magíster en Desarrollo Rural estudió la experiencia y valoración de la comunidad que habita la comuna, a partir del concepto de aislamiento.

El Estado de Chile clasifica a Hualaihué como una zona aislada dentro del territorio nacional, situación que para sus habitantes no necesariamente es una realidad, por el contrario, manifiestan un especial arraigo por la comuna y sus características que la diferencia con otras urbes del país.

Así lo demuestra un estudio realizado por la Geógrafa de la Universidad Austral de Chile, Rosa Nataly Daniela Cheuquepán Calisto, el cual presentó para optar al grado de Magíster en Desarrollo Rural, programa impartido por las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias y de Filosofía y Humanidades.

Su tesis se tituló: “Construcción sociohistórica de la noción de aislamiento en el sur de Chile. Una mirada desde Hornopirén, comuna de Hualaihué. (1979-2018)” y lo central fue comprender las transformaciones, historicidades e implicancias de un espacio caracterizado por su aislamiento, explorando profundamente la dimensión discursiva de las y los pobladores de dicha comuna.

“El trabajo no busca precisamente idealizar el constructo del aislamiento, sino que dar una escala de grises que sea lo más pertinente a la realidad sociocultural que viven cotidianamente las y los habitantes de este espacio. Yo me establecí temporalmente en la localidad de Hornopirén que es la capital comunal, y desde allí me desplacé hacia la costa, hacia la montaña, hacia las islas, para poder recoger relatos diversos de carácter intergeneracional, entender el aislamiento como una forma de territorialidad, resaltando siempre el vínculo que establecieron y establecen las y los habitantes con el territorio que habitan”, señaló la profesional.

Transformaciones

La comuna fue fundada en 1979 y ha pasado por diversas transformaciones históricas, políticas y económicas, instauradas desde el centro y que trajo consigo una reorganización de este espacio.

Rosa conoció Hualaihué en 2014 junto a su madre quien dos décadas antes fue profesora en esa zona. “Ella dio clases en el año 1993, comenzó como profesora interina en la escuela de Cordillera Nevada 511 en el sector de Chaqueihua, localidad ubicada al este de la comuna. Ella conoció un Hualaihué que era distinto a como era cuando volvió en 2014 y entendió que este espacio se había transformado, habían avanzado, pero todavía sostenían ciertas dificultades como, por ejemplo, el poco acceso de los caminos de la costa, por otro lado, su transformación en el ámbito económico, aludiendo al turismo como el nuevo eje articulador del desarrollo, incluso la plaza o costanera tenía una atmósfera de cambio”.

Agrega que un aspecto importante es “cómo las personas de esta comuna habitan y entienden su geografía, su espacio, manifestando sentirse muy arraigados a su tierra, la cercanía con la naturaleza, vivir en libertad alejados y alejadas de los problemas de inseguridad que se viven en las grandes urbes como es el caso de Puerto Montt, donde los índices de inseguridad son altos, aspecto que ellos y ellas perciben que aún no es algo alarmante en su cotidiano vivir, ya que pueden desplazarse de forma segura por sus calles, las y los vecinos aún conviven y generan comunidad”.

Examen de grado

Rosa Cheuquepán rindió su examen de grado el miércoles 19 de junio ante la comisión que estuvo integrada por su profesora patrocinante, la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias, los profesores informantes Dr. Yerko Monje y Dr. Robinson Silva, junto a la profesora invitada, Dra. Patricia Thibaut, académicos del Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Presidió el examen y actuó como secretario y ministro de fe, el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dr. Iván Maureira.

 

Estudiantes de Magíster en Educación mención Política y Gestión Educativa realizaron visita a terreno en la localidad de Bonifacio

El pasado viernes 7 de junio, estudiantes del Magíster en Educación mención Política y Gestión Educativa visitaron la localidad de Bonifacio, comuna de Valdivia, en una salida a terreno coorganizada por el curso “Macro-Micro Política Educativa” y el Proyecto ATE220025 GIFID: Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: Género e investigación en la Formación Inicial Docente.

En la visita, las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de participar de una actividad educativa en territorio Mapuche, la cual se articula a partir del trabajo que el profesor Gerardo Muñoz y la Dra. Elizabeth Martínez han realizado con las comunidades del lugar por dos años.

Javier Campos, docente a cargo de la asignatura, comenta: “visitamos la ruca de Maribel Manquecoy y Efraín, donde conversamos largamente sobre sus luchas por el derecho a una educación pertinente culturalmente en sus territorios y sus perspectivas sobre lo que significa implementar una educación intercultural en el contexto mapuche”.

En referencia a la importancia de esta actividad para la formación de las y los estudiantes, el docente considera que este curso, Macro-Micro Política Educativa, “busca que las y los estudiantes ganen herramientas teórico-prácticas que les permitan analizar los fenómenos educativos de manera contextualizada. Esta actividad les permitió conocer de primera fuente la visión que existe desde las autoridades tradicionales mapuches sobre su experiencia de escolarización, las experiencias de las niñeces en su comunidad y los desafíos que encuentran al dialogar con las instituciones públicas, tanto escuelas como departamentos municipales de educación”, expresó.

Consultado sobre su experiencia, Rubén Núñez, estudiante de segundo año del programa, manifestó que “en la actividad visitamos a una familia que participa activamente en las políticas del lugar a través de su vinculación directa con la escuela del sector, lo que nos permitió conocer cómo es la realidad educativa del territorio, y principalmente, cómo se lleva a cabo la relación entre la escuela, las familias y las comunidades”.

Por otro lado, destacó la oportunidad considerando la relevancia de “visibilizar como es que, desde la gestión, los investigadores y académicos que trabajan en la Universidad se vinculan con el territorio”, añadió.

Con exposición sobre cultura visual chilena de la Dra. Ana María Risco Neira se inauguró el año académico del Doctorado en Ciencias Humanas UACh

En dependencias del Centro de Educación Continua el Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura celebró el hito inaugural que congregó a académicos y estudiantes de pre y postgrado.

El pasado viernes 31 de mayo, en dependencias del Centro de Educación Continua UACh, se llevó a cabo la charla inaugural del año académico del programa de Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura a cargo de la Dra. Ana María Risco, Doctora en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.

La charla “Derroteros y Roturas: Poéticas de la cultura popular impresa en la pintura critica chilena” contó con la participación de Maribel Vargas y Miguel Ángel Luna, estudiantes del programa de doctorado, quienes estuvieron a cargo de la presentación de la invitada y moderar la ronda de preguntas para cerrar la actividad.

La exposición de la Dra. Ana María Riesco Neira se articuló a partir de la cultura visual y estudio de las imágenes, donde la académica propuso “una manera de considerar transformaciones gravitantes que experimentó la pintura en Chile durante el período dictatorial, a la luz de una historia larga y de antecedentes que no solo refieren al campo del arte sino al mundo de las imágenes en general. Ese mundo lo podemos pensar también como una cultura visual ampliada que considera el ámbito editorial, las fotografías de prensa, las gráficas mercantiles, las revistas y publicaciones periódicas, es decir objetos visuales muy relevantes dentro de una cultura de masas previa a la televisión, que fue de distintas maneras evocada y recuperada en la pintura de los años 70, 80 y 90, por artistas influyentes como Eugenio Dittborn o Juan Domingo Dávila. Mi intención fue exponer cómo ellos sentaron las bases para pensar de nuevo la pintura a partir de nuevas fuentes, y de una confrontación de este género tan poderoso y reflexivo de la tradición artística, con las potencias y formas de configurar realidades que son propias de la imagen técnica, circulante y popular”, comentó.

Sobre la exposición, Miguel Ángel Luna comentó, “la charla de la Dra. Ana María Risco fue una importante aportación al conocimiento y entendimiento de un hito poco revisado en la historia del arte chileno. A través de ejemplos visuales, principalmente de la obra de Eugenio Dittborn, demostró varios cruces epistémicos entre la teoría y la historia del arte, la historia de la fotografía, la producción de imágenes impresas y su comprensión en el contexto del arte contemporáneo chileno. Logró articular todos estos territorios, proporcionando un claro ejemplo de la interdisciplinariedad como vía para el entendimiento de los distintos saberes que sostienen a diversas instituciones educativas y artísticas”.

Este es el cuarto año en que la conferencia inaugural del año académico del programa de Doctorado en Ciencias Humanas con mención en discurso y cultura incluye a distinguidos invitados externos a nuestra institución. En años anteriores, los conferencistas fueron Adan Kovacsics, Cynthia Rimsky y Diego Vecchio. Esta iniciativa se ha convertido en una valiosa oportunidad formativa para los estudiantes, ya que amplía las posibilidades de reflexión sobre sus investigaciones.

En palabras del Dr. Jorge Polanco, director del programa, “como dijo Maribel Vargas, moderadora de la charla junto a Miguel Luna, la exposición de la Dra. Ana María Risco abre otras posibilidades de discurso, ligadas a las prácticas culturales de la imagen, donde la profesora mostró un trabajo en curso, uniendo diferentes ángulos de los estudios que ha realizado a lo largo de los años, colaborando así con los doctorantes en las formas de imaginar una investigación y persistir en las propias inquietudes.”

Por su parte, Maribel Vargas, estudiante del programa quien participó como moderadora de la actividad, expresó: “el aporte en relación al doctorado, yo lo dije al final de la conversación, al ser este un Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, haber tenido esta presentación, haber abordado esta temática, resulta super significativo porque no tenemos que olvidarnos que discurso también es la imagen, o sea, la imagen es discurso y a través de la imagen eso fue lo que nos dio a entender Ana María, es que se hizo un uso de la imagen como discurso y se sigue usando, hoy más que nunca sin duda. Ahí radica la importancia de valorar la imagen como discurso, la imagen como uno de los medios o de los métodos a través de los cuales se configuran nuestras subjetividades contemporáneas y eso le da una centralidad mayor a este tipo de perspectivas, este tipo de abordaje.”

Finalmente, comentó sobre la oportunidad que tuvieron como estudiantes del programa de participar y moderar, “fue super importante para nosotros como estudiantes que se nos haya invitado a moderar esta actividad, ya que nos da espacio de compartir con quienes están investigando estos temas que nos interesan muchísimo. Por otro lado, nos abre camino y nos da visibilidad como estudiantes, fue un gesto super significativo por parte del director y del comité del programa que nos hayan invitado, nos sentimos felices y agradecidos de que pensaran en nosotros para moderar la instancia”.

¿No pudiste participar? Accede a la grabación completa de la exposición aquí: https://youtu.be/cCdWTTcRf-4