Académicos participaron en la Conferencia CLACSO 2025 con investigaciones sobre desigualdad, conflicto socioambiental y educación superior

Tres académicos de la Escuela de Graduados de Facultad de Filosofía y Humanidades participaron en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO en Bogotá. El evento, que reunió a más de 4.500 investigadores, activistas y representantes de movimientos sociales de 44 países, se centró este año en los desafíos para la igualdad, la democracia y la paz en América Latina y el Caribe.

Los académicos contribuyeron con investigaciones que abordan problemas vinculados a la educación, el territorio y la justicia social desde el sur de Chile, reforzando el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con una producción académica situada, crítica, de alcance regional y global.

Desigualdad desde las élites educativas

Juan Pablo Venables, director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, presentó el trabajo “La reproducción de la desigualdad por arriba: Colegios privados y de élite en el sur de Chile”.

Su investigación explora cómo ciertos establecimientos escolares del sur del país no solo educan a las élites, sino que también refuerzan patrones de exclusión social y simbólica. “No se trata solo de acceso o resultados académicos, sino de cómo estas instituciones forman a quienes tomarán decisiones en el país”, comentó Venables durante su presentación, en un panel dedicado a las desigualdades educativas persistentes en contextos de modernización.

Territorio, ecología y conflicto

Por su parte, Pablo Iriarte Bustos, docente del Magíster en Historia del Tiempo Presente, presentó los resultados de su investigación en la ponencia titulada: “Entre libertad y cautividad: El conflicto socioambiental en el río San Pedro (Valdivia, Chile)”.

La investigación analiza las tensiones entre comunidades locales, proyectos hidroeléctricos y políticas ambientales en la cuenca del San Pedro, revelando cómo el concepto de “libertad” se disputa no sólo en términos jurídicos o económicos, sino también ecológicos y territoriales. Iriarte sostuvo que “el conflicto no solo es por el agua o por la energía: es por el derecho a habitar y decidir sobre los territorios que sostienen la vida”.

Expansión con límites: la paradoja de la gratuidad

El académico del Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa, Javier Campos Martínez, participó como panelista en el foro “Educación superior, ciencia y luchas democráticas en América Latina y el Caribe”.

Además, presentó la ponencia “La paradoja de la gratuidad en la educación superior en Chile: desigualdades persistentes en un contexto de expansión del acceso”, en la cual abordó críticamente cómo la política de gratuidad universitaria en Chile ha ampliado el acceso, pero sin resolver desigualdades estructurales, especialmente afectando a instituciones regionales y estudiantes más vulnerables, donde “hoy muchos más acceden, pero no todos permanecen ni son reconocidos como legítimos sujetos universitarios”, afirmó.

 

 

Un aporte desde el sur

Desde miradas situadas, los trabajos de nuestros académicos permiten una mejor comprensión de cómo se articulan las dinámicas de poder, las disputas territoriales y las políticas educativas en contextos específicos, ofreciendo claves para enfrentar desafíos sociales y políticos urgentes en América Latina.

Consultado sobre esto, el académico Pablo Iriarte comentó:

“Una de las cosas más interesantes de la conferencia fue poder compartir con colegas de distintos lugares. Nuestra mesa trabajamos con investigadores de Colombia, México, Cuba y poder ver cuáles son las experiencias que tienen en los trabajos que han hecho sobre distintos aspectos de las relaciones sociedad naturaleza y ver también similitudes y diferencias que se presentan en los distintos países”, concluyó.

Con su presencia en CLACSO 2025, la Facultad de Filosofía y Humanidades continúa consolidándose como un espacio de pensamiento crítico comprometido con los desafíos sociales y políticos de nuestra región y reafirma el papel de las universidades regionales en la producción de conocimiento relevante pensar las desigualdades, tanto en las relaciones con el entorno natural como en las promesas de democratización educativa.

Dr. Jaime Flores inauguró el Año Académico de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y Magíster en Historia del Tiempo Presente

Con una charla centrada en los procesos históricos de urbanización en el sur de Chile, el Dr. Jaime Flores Chávez, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, inauguró oficialmente el año académico 2025 de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en conjunto con el Magíster en Historia del Tiempo Presente.

La actividad se llevó a cabo el martes 27 de mayo en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y fue coorganizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y el programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente. Estudiantes de pre y postgrado, académicos y miembros de la comunidad universitaria asistieron a esta instancia que buscó proponer una reflexión situada sobre la construcción de la historia y el territorio en el sur de nuestro país.

En su conferencia titulada “Los centros urbanos en la Araucanía: 1850-1950, una mirada desde la historia”, el Dr. Flores abordó los procesos de configuración de espacios urbanos en la región, destacando los vínculos entre la ocupación militar, la colonización y el desarrollo urbano. Asimismo, presentó una metodología de análisis histórico a partir de fuentes cartográficas, mostrando cómo planos y mapas pueden ser claves para comprender la historia territorial de la zona.

Lo que quisimos mostrar son algunos aspectos que tienen que ver con los distintos ritmos que tienen las ciudades. A veces lo que queda es la parte de la construcción, pero eso es lo último que se hace. El ritmo que quisimos destacar es cuándo y dónde se decide instalar una ciudad. En el siglo XIX, hay un momento militar, donde las decisiones son de carácter estratégico —derrotar a los mapuches, controlar los ríos—, y luego, después de 1883, un esfuerzo del Estado por consolidarse en el territorio. También fue importante mostrar cómo la cartografía, los planos y mapas, pueden leerse como fuentes históricas, analizándolos sistemáticamente y comparándolos para comprender el territorio”, comentó el expositor, Dr. Jaime Flores Chávez.

Por su parte, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, valoró la actividad como una instancia formativa para el estudiantado de pregrado:

Para nosotros como comunidad de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad, ha sido un honor y gusto contar con el profesor Jaime Flores. Su exposición abordó un ámbito muy interesante sobre las ciudades del Sur de Chile, especialmente en los cruces entre espacialidad y poder, lo que despertó mucho interés en nuestros estudiantes. Este hito de año académico es significativo porque expresa un trabajo mancomunado entre la Escuela, Instituto y Magíster, en un diálogo que se ha caracterizado por la transversalidad y reciprocidad“.

Comprender la historia desde una perspectiva situada

Desde la dirección del Magíster en Historia del Tiempo Presente, el profesor Juan Pablo Venables destacó:

El profesor Jaime Flores es un amigo de la casa. Ya por segunda vez comparte con nosotros en conferencias como ésta. Su trabajo sobre las ciudades en la zona sur —principalmente en la Novena Región, pero también vinculado con Los Ríos y Los Lagos— es muy relevante para lo que nuestro magíster está trabajando: comprender el tiempo presente desde una perspectiva situada y territorial. Sin duda fue un gran punto de mirada para estudiantes que están trabajando historias territoriales y con una mirada que comprende el tiempo presente desde comienzos del siglo XX hasta hoy.

La conferencia fue una instancia para generar diálogo académico en torno a temas clave de la historia reciente del sur de Chile, proponiendo una mirada a las ciudades como archivos de memoria con contenido no solo histórico sino también político. La actividad fortaleció los vínculos interdisciplinarios y territoriales que caracterizan el sello formativo tanto de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales como del programa de Magíster.

Agradecemos al profesor Jaime Flores por su visita y esperamos contar nuevamente con su presencia en futuras actividades.

Conferencia inaugural | Inicio Año Académico 2025 Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente

Publican libro “Sociología Pública desde el Sur”

La obra cuenta con comentarios de académicos de tres institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Recientemente se publicó el libro “Sociología Pública desde el Sur”, obra que reflexiona sobre la sociología pública y sus desafíos, nace a partir de los encuentros desarrollados en la tercera versión de las Jornadas de Sociología Pública desde el Sur, organizadas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile entre el año 2021 y 2022. Lo que nació como una serie de conversaciones entre sociólogos/as de todo el país en torno a temas como educación, élites, arte, espacio y trabajo, dio pie a un proceso de escritura colectiva que se materializa en este texto.

En cinco capítulos, este libro reúne a académicas y académicos en torno a una reflexión variada y actual sobre la sociología y sus desafíos. Cada una de sus dimensiones cuenta con un comentario asociado, el cual rescata el carácter dialógico de la Jornadas en que tuvieron su origen.

La coordinación del libro estuvo a cargo de Dasten Julian-Vejar, los capítulos fueron escritos por Elisabeth Simbürger, Jorge Atria, Marisol Facuse, Raíza Ribeiro, Robinson Torres, Katia Valenzuela, Jorge Félez, Gerardo Azócar y Ximena Valdés, y los comentarios estuvieron a cargo de Cristian Bellei, Juan Pablo Venables, Max Cortés, Hugo Romero y Dasten Julián-Vejar. El libro cuenta con una introducción del sociólogo Pablo Iriarte.

Su publicación fue un esfuerzo conjunto del Comité de Análisis Curricular de Sociología (UACh), el Núcleo de Desigualdades Sociales y Derechos Humanos (DesDeh UACh), la Facultad de Filosofía y Humanidades (UACh) y los proyectos Fondecyt N°1231127 y N°11220155.

La versión digital de “Sociología Pública desde el Sur”  está disponible en la siguiente página: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/296

Vicente Serrano

Con Charla Magistral del Dr. Vicente Serrano se dio inicio al año académico del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía: Herramientas Filosóficas Situadas

Vicente SerranoEl pasado sábado 5 de abril se dio inicio oficial al año académico del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía: Herramientas filosóficas situadas, programa que se ofrece en modalidad 100% online, con la charla Magistral del Dr. Vicente Serrano, académico de la Universidad de Murcia.

La actividad reunió a participantes de diversas regiones de Chile, reafirmando el carácter descentralizador de esta propuesta formativa orientada a docentes, profesionales de las humanidades y personas interesadas en profundizar sus conocimientos en la enseñanza de la Filosofía.

El director del programa, profesor Yerko Manzano, valoró la amplia participación y destacó la diversidad de trayectorias y procedencias como un factor que enriquece el espacio formativo:

“Estamos frente a un grupo heterogéneo, que supone una diversidad de labores y de actividades, tenemos estudiantes que vienen desde el arte, desde la historia, las ciencias sociales, la literatura y desde la filosofía, propiamente tal. Pero también es diverso en geografía, donde supone estudiantes de distintos rincones del territorio chileno e incluso de Latinoamérica, ya que contamos con un estudiante internacional».

 

“¿Qué es lo que debería enseñar un profesor de Filosofía?”

La jornada inaugural contó con una charla magistral a cargo del destacado filósofo español Dr. Vicente Serrano, quien compartió una reflexión en torno al sentido de enseñar Filosofía en contextos contemporáneos.

En palabras del director del programa, profesor Yerko Manzano:

“Su propuesta fue muy atingente a nuestro diplomado, ya que nos situó frente a la pregunta: ¿Qué es lo que debería enseñar un profesor de Filosofía?, donde el Dr. Serrano propuso una gran síntesis filosófica sobre dos tendencias; hacer una filosofía dogmática que decanta en grandes sistemas filosóficos, y otra filosofía edificante que aborda lo mejor problemas más relacionados como el sentido, el sentido de la vida, o cómo conducir la propia existencia humana.”

Consultado por su exposición, el Dr. Vicente Serrano comentó:

“Al hablar sobre la enseñanza de la Filosofía nos enfrentamos al dilema de si la Filosofía es enseñar una serie de conocimientos establecidos o es enseñar una actividad y una actitud. Lo que traté de mostrar es que no puede haber lo uno sin lo otro, es decir, la Filosofía no es solo un conjunto de conocimientos históricamente dados, generados por los así llamados filósofos o por las escuelas, sino que también es siempre una actitud. Si solo se enseña lo primero, es enseñar una realidad muerta, y si solo se enseña lo segundo, es enseñar un gesto carente de contenido.”

En la sesión, el académico hizo una revisión desde los inicios del pensamiento filosófico en Occidente, analizando cómo este dilema está presente en todos los momentos históricos de la Filosofía, desde las teorías de Platón y Sócrates, pero especialmente en el mundo moderno.

La enseñanza de la Filosofía debería ir siempre sazonada mediante un prudente toque de escepticismo que permita tomar distancia respecto de lo que se transmite y enseña, aderezada con una entusiasta búsqueda de sentido, pero crítica cuando enfrenta un universo de ideas o creencias dogmático. La obra de Spinoza es la que mejor expresa este enfoque, pues para él el verdadero objetivo de la Filosofía es lograr mediante enunciados, mediante símbolos, mediante un orden determinado de conceptos, la máxima alegría posible «, finalizó.

El profesor Vicente Serrano mantiene un vínculo especial con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se desempeñó como académico del Instituto de Filosofía y como director de nuestra Escuela de Graduados, por lo que estamos muy agradecidos de retomar este vínculo institucional, además de brindar a nuestras y nuestros estudiantes la posibilidad de compartir con un académico de reconocida trayectoria.

 

Actualizar la práctica docente

Este programa busca actualizar la práctica docente a través de la creación de una propuesta filosófico-pedagógica que cuenta con un cuerpo docente compuesto por académicas y académicos de reconocida trayectoria en el ámbito de la filosofía y la educación.

Camila Urzúa, estudiante del diplomado quien se desempeña como docente de Historia y Ciencias Sociales en la Región de O’Higgins, señaló:

“Me pareció muy adecuado el primer invitado, ya que hizo un relato en perspectiva lo que fue súper interesante, con un repaso por distintos autores y teorías, lo que nos permitió situarnos en esta generalidad con respecto a la disciplina”.

Consultada sobre sus expectativas de este año de estudios, comentó:

“Las expectativas que tengo sobre este programa se enlazan con las herramientas pedagógicas y didácticas que pudiera adquirir, ya que es importante irse actualizando en esta área, en tanto uno trabaja con adolescentes donde la dinámica ha ido cambiando de manera muy acelerada. En un ámbito más personal, la Filosofía es algo que me ha interesado siempre, considero que es más que urgente el conocer este tipo de autores y teorías, ya que la Filosofía es transversal a todos los saberes, y la Historia, obviamente, no está exento de aquello, de hecho, está muy entrelazada.”

Este Diplomado reafirma el compromiso de la Universidad Austral de Chile con el desarrollo integral de los profesionales de la educación, promoviendo una formación crítica, reflexiva y contextualizada que responda a los desafíos actuales.

¡Les deseamos un excelente y provechoso año académico a todas y todos nuestros estudiantes!

 

Diálogo sobre comunicación de la ciencia en la era digital reunió a destacadas investigadoras en la UACh

En el marco del inicio del año académico el programa de Doctorado en Comunicación, programa conjunto entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la Frontera, se organizó la conferencia “Los retos de la comunicación de la ciencia en la era digital”, instancia que contó con la participación de la Dra. Carolina Moreno, académica de la Universidad de Valencia, y la Dra. Teresa Vernal, académica de la Universidad Andrés Bello.

La conferencia se llevó a cabo el martes 18 de marzo en el Auditorio Selva Saavedra de la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, con transmisión en línea, permitiendo una amplia audiencia interesada en la divulgación científica en entornos digitales.

Durante la actividad, las expositoras analizaron los principales desafíos que enfrenta la comunicación de la ciencia en la actualidad, considerando el impacto de la desinformación. En este contexto, enfatizaron la importancia de garantizar la credibilidad de la información, facilitar su acceso y aprovechar las plataformas digitales para una difusión efectiva del conocimiento, destacando la necesidad de promover una ciencia abierta.

Educar a la ciudadanía

La catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia en España e investigadora del Instituto de Políticas de Bienestar Social de la misma Universidad, Dra. Carolina Moreno, explicó “estamos trabajando muchísimo en cómo conviven la desinformación con la ciencia en la esfera pública, desde todos los medios, agentes sociales, redes sociales, medios de comunicación, políticas y ciudadanos de forma autónoma que de repente diseminan desinformación. Estamos trabajando en diversos proyectos para ver cómo tratar de minimizar el impacto que tiene la desinformación en toda la ciudadanía”.

A su juicio, “hay que aprender a convivir en el sentido de que hay que darle a la ciudadanía herramientas a través de alfabetización mediática para que desde chicos, los niños, aprendan a poder conocer que tienen que ir a fuentes originales, que pueden ir a fuentes institucionales, a instituciones públicas y a fuentes científicas. Hay que enseñar estrategias para que la ciudadanía aprenda a diferenciar, porque la desinformación es un hecho que está y ha venido para quedarse, es como la IA”.

Por su parte, la académica e investigadora de la Universidad Andrés Bello en Santiago, Dra. Teresa Vernal, informó que esto es “parte del cierre de mi proyecto Fondecyt que es sobre justamente la visibilización de las mujeres académicas e investigadoras en la prensa chilena durante la pandemia. Es importante la visita de la investigadora Carolina Moreno porque ella es un referente para la comunicación científica; es una bibliografía. Ella es parte importante en la investigación en la comunicación de la ciencia, y en el fondo su venida también tiene que ver con internacionalizar el conocimiento, con que ella también nos pueda compartir aquellas cosas que está haciendo y cómo trabajamos respecto a comunicar la ciencia desde los diversos actores involucrados en este proceso”.

Consultado sobre la visita de la Dra. Moreno, el Dr. Rodrigo Browne, Director del programa de Doctorado en Comunicación, comentó que «es un generoso aporte para nuestros y nuestras estudiantes, en el ámbito de las comunicaciones, en relación a los vínculos con la difusión de las ciencias, todas las ciencias y las posibilidades que tienen de trabajarse en Chile y, especialmente, en el sur del

país. La doctora participa de importantes actividades no sólo en España, si no que a nivel de la Unión Europea. Parte importante de estos resultados nos comentó en su conferencia en la UFRO.”

Esta visita se propone como un aporte para las y los estudiantes del programa de doctorado, en cuanto pueden compartir con destacadas académicas del campo de la comunicación, al mismo tiempo que se pone en valor la necesidad fomentar el desarrollo de la comunicación científica.

“Quisiéramos agradecer a la profesora Teresa Vernal, académica de la U. Andrés Bello, que, gracias a su Fondecyt, permitió que la Dra. Moreno fuera parte de las visitas de nuestro Doctorado en Comunicación para este inicio de año 2025”, finalizó el Dr. Browne.

Conversatorio con estudiantes

El miércoles 19 de marzo, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó un conversatorio dirigido a estudiantes de pre y postgrado, donde se generó un diálogo cercano con las investigadoras sobre las oportunidades y dificultades que enfrenta la divulgación científica en la actualidad.

La Dra. Paula Flores, doctora en comunicación de la UACh quien actualmente es académica de la Universidad de la Frontera, planteó que esta actividad “estuvo pensada más bien como un conversatorio, donde ellas –las investigadoras invitadas- pudieron tener contacto directo con estudiantes de pre y postgrado de periodismo y del Doctorado en Comunicación que están desarrollando tesis relacionadas con temáticas de comunicación de la ciencia. Además de los estudiantes de pregrado que también tienen intereses en torno a eso”. A su juicio, la visita de la Dra. Moreno “es relevante porque potencia, sobre todo para el Doctorado en Comunicación, esta área de comunicación de la ciencia que está siendo de mucho interés, tanto en la investigación en comunicación como socialmente”.

En la actividad, las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de socializar sus trabajos de investigación, lo que permitió enriquecer su trabajo a través de la retroalimentación directa por parte de las académicas. En ese marco, la estudiante de segundo año del Magíster en Comunicación, Katia Barahona B., señaló que «fue una instancia muy enriquecedora. Los diálogos y las conversaciones que se dieron son súper valiosos para nosotros como comunicadores y sobre todo porque habían muchos estudiantes de periodismo que se están especializando en comunicación de la ciencia. Entonces los temas que tratamos pueden servir para futuras investigaciones, pero también para el quehacer y nuestra responsabilidad social como comunicadores».

Ambas instancias buscaron reflexionar sobre el impacto de la digitalización en la comunicación de la ciencia y fortalecer redes de colaboración entre académicos y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad Austral de Chile con la creación de conocimiento situado y con impacto social.

Revisa la galería de fotos aquí: https://flic.kr/s/aHBqjC61Ka

Dr. Harper Keenan ofreció conferencia sobre infancias trans en Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada contó con la participación de estudiantes, académica/os, docentes de establecimientos educacionales y representantes de la sociedad civil y disidencias de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Cerca de 200 personas se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, para participar del primer hito de Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, oportunidad que tuvo como invitado al Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá.

El académico internacional ofreció la conferencia denominada “Sujetos ingobernables: infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”, la cual se vincula a su línea de investigación centrada en cómo los adultos incorporan a les niñes en el mundo social.

Las de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien reflexionó sobre la importancia de generar instancias de diálogo en esta temática desde las humanidades y ciencias sociales, con la finalidad de posicionar una reflexión y acción permanente, así como también avanzar poco a poco hacia la transversalización del enfoque de género en la educación superior, respondiendo así a las demandas sociales locales y las disposiciones legales que mandata el Estado con la Ley 21.369 sobre la no violencia y el acoso en la educación superior.

“Estamos muy contentos de haber convocado a la comunidad de la Facultad a esta actividad y de contar con un invitado de esta estatura académica para inaugurar el Año Académico 2025, en temas que desafían a nuestros estudiantes de formación y también a nuestros egresados y egresadas. Hoy día enfrentamos comunidades escolares diversas y creemos que es fundamental formar valores democráticos en estos ámbitos, donde el género, la perspectiva de género y la inclusión son pilares fundamentales para la educación”, expresó.

Del mismo modo, la Decana destacó la participación de las y los profesores en formación y agradeció a quienes las personas y proyectos que permitieron la visita de este destacado académico de trayectoria internacional en los ámbitos de la educación.

“Vimos un lleno total el día de hoy en el Cine Club, con mucho interés de los estudiantes por preguntar y dialogar con el invitado, esto nos motiva para continuar generando iniciativas como ésta porque representa, los desafíos que van a enfrentar muchos de nuestros estudiantes hoy día en formación, como egresadas, egresados, egresades en el corto plazo en los diversos centros educacionales donde se desempeñen”, puntualizó.

Vale mencionar que, la Facultad de Filosofía y Humanidades es pionera en posicionar los ámbitos de los estudios de género y disidencias no solo en la docencia e investigación, sino que, también implementando la primera Dirección de Género y Diversidad dentro de las Facultades de nuestra Universidad, permitiendo la articulación constante con proyectos e instancias institucionales -internas y externas.

Conferencia

La visita del Dr. Harper Keenan, fue posible gracias a la articulación y gestión de equipos de diversos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): el proyecto Fondecyt “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” liderado por el Dr. Javier Campos; el Proyecto Anillo “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, alojado en nuestra Facultad y liderado por la Dra. Elizabeth Martínez y el Proyecto Fondecyt “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente” del Dr. Iván Salinas de la Universidad de Chile.

Gracias a un equipo de traducción simultánea, el invitado internacional sostuvo que, las personas trans son consideradas sujetos ingobernables en el contexto de las escuelas de educación básica (K-12) en Estados Unidos. Esta expresión tiene un doble sentido intencional: por una parte, hace referencia al hecho de tratar la existencia transgénero como un tema tabú; por otra, señala los desafíos que los niños con identidades de género no conformes representan para la regulación administrativa y social del género.

En ese contexto, el académico sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans. El profesor Keenan estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, algo poco investigado por la academia y para sustentar su estudio, dedicó más de 500 horas de observación en salas y programas after school, asi como también realizó grupos colaborativos de investigación y entrevistas con maestros y funcionarios del distrito, complementándolo con grupo focales de observación situada.

Sobre la asistencia y participación estudiantil posterior a su conferencia el Dr. Harper Keenan expresó “Fue una experiencia maravillosa el poder conversar con los estudiantes aquí, para aprender más sobre este lugar y los problemas que enfrentan. En instancias como ésta podemos entablar un diálogo más profundo, capaz de crear conexiones en todo el mundo. Fue muy útil escuchar más sobre las similitudes y las particularidades que enfrentan los estudiantes aquí, así como, bueno, en mi casa en Vancouver”, señaló el investigador.

UACh será sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR)

Las actividades relacionadas a este encuentro fueron co-organizadas por la RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

Los días 02, 03 y 04 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se desarrollará el V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, explicó que, este encuentro es posible a través del trabajo de investigadores de la Red (RIProR) que han tenido destacados hallazgos en la historia del tiempo presente en países del Cono Sur.

“Hemos preparado un nutrido panorama de ponencias y paneles que nos hablarán de los más distintos temas que tienen relación con este tópico. Vamos a contar con la presencia de investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina,  Colombia y Chile, y desde sus respectivas investigaciones nos hablarán de temáticas que tienen que ver con la violencia económica, propiamente tal, con la represión en las dictaduras de todo nuestro continente, desplazamientos forzados, también temas que tienen que ver con el extractivismo y la violencia ambiental”, explicó.

Sobre la programación, el académico mencionó que se contempla el trabajo de 12 mesas con más de 40 ponencias

“Invitamos a todo el mundo a conocer el programa y a participar de las actividades que se realizarán durante estos lunes y martes y posteriormente el miércoles iremos a Neltume para participar de actividades con el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume, entidad con la que trabajamos estrechamente, y decir también que este es un encuentro organizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra universidad, pero que cuenta también con el apoyo de la Plataforma de la Violencia en el Espacio, de la RIPROR, la red mencionada, Londres 38 Espacios de Memoria de Santiago, el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume de nuestra región y Flacso Argentina, además de la colaboración inestimable de la agrupación de familiares de expresos políticos y familiares de Valdivia, y también con el apoyo del Fondecyt que dirijo”, puntualizó.

Programación y exposición

El encuentro contempla la exposición de obras delos artistas Federico Geller y Lupe Marín, que vestirán toda el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades con distintas experiencias de procesos represivos que afectaron a trabajadores en Brasil, Argentina y Chile incluido el territorio de la región de Los Ríos.

“suma interés ver esta exposición adentrarnos en los significados que tiene la violencia empresarial, la violencia económica y cómo afecta o ha afectado a los colectivos de trabajadores y trabajadoras. Ese es el sentido que le hemos dado a este encuentro y los dejamos a todos muy invitados para ver esta muestra, esta exposición que estará los lunes y martes disponibles para toda la comunidad valdiviana”, mencionó el académico.

Vale mencionar que, la inauguración se realizará el lunes 02 de diciembre, de 09:30 a 12:30 horas, en la sala multipropósito Jorge Barcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Revisar el programa completo aquí:

El pasado viernes 30 de agosto, se llevó a cabo el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile

Con éxito se realizó el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas 2024: “Puntos de encuentro Interdisciplinarios”

El pasado viernes 30 de agosto, se llevó a cabo el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Bajo el título “Puntos de encuentro Interdisciplinarios”, la actividad reunió a estudiantes y académicos para explorar y dialogar en torno a diversas perspectivas interdisciplinares.

El pasado viernes 30 de agosto, se llevó a cabo el III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de ChileEste evento, que fue organizado por los estudiantes del programa, Maribel Vargas y Miguel Ángel Luna, fue un espacio de encuentro y reciprocidad, donde se ofreció a las y los participantes la posibilidad de compartir sus investigaciones y trabajos en un ambiente colaborativo.

La temática central, apuntaba a visibilizar la perspectiva interdisciplinaria que promueve el doctorado y generó instancias de debate enriquecedoras entre las diversas disciplinas representadas.

En palabras del Dr. Jorge Polanco, director del Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, este coloquio nace “hace tres años por iniciativa de los mismos doctorantes, como una forma de desarrollar los intersticios y la hibridez del encuentro entre disciplinas. En la actual situación de las universidades en Chile, y el desmedro que sufren las humanidades y las artes a nivel global, estas instancias abren el debate sobre nuestros ámbitos de pensamiento. También permiten poner en discusión cierta idea de la universidad y cierta comprensión estereotipada del conocimiento universitario como un fenómeno aislado, clausurado respecto de las pugnas por los sentidos que se juegan en la sociedad.

Los organizadores del coloquio resaltaron la importancia de este tipo de actividades para la formación académica y el crecimiento personal de los estudiantes de doctorado. Asimismo, se enfatizó el rol clave que juegan estos espacios para la difusión de los trabajos y la creación de redes colaborativas entre estudiantes y profesionales del área.

“En esta tercera edición, se buscó destacar la característica interdisciplinaria propia del doctorado, lo que permitió establecer un hilo conductor para las diversas investigaciones que se están llevando a cabo en la Universidad Austral de Chile. La experiencia del coloquio resultó ser enriquecedora, ya que compartir y escuchar en un ambiente de confianza y camaradería las inquietudes propias y ajenas respecto a los proyectos de investigación y temas presentados, permite ganar experiencia y confianza, tanto con los profesores que asisten y participan en el evento como en la comprensión de nuestras propias inquietudes académicas”, expresó Miguel Ángel Luna, estudiante de segundo año del programa de doctorado.

Por su parte, Maribel Vargas, agradeció la participación en esta tercera edición: “El coloquio se crea con el afán de permitir la reunión y el diálogo entre los y las compañeras del programa, por eso este año nuestra invitación fue a reunirnos en torno a la pregunta sobre la interdisciplina de nuestras investigaciones. Agradecemos mucho el esfuerzo de las 10 ponencias presentadas durante la jornada, especialmente la activa participación de los compañeros y la compañera de primer año, ya que es a ellos a quienes les queda la misión de un próximo coloquio para el 2025, esperamos que puedan continuar con esta actividad y desde ya, comprometernos para apoyar y estar ahí”, concluyó.

Este encuentro se consolida como un hito en el calendario académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, reafirmando el compromiso de la UACh con la excelencia en la investigación y el diálogo interdisciplinario articulado desde las y los estudiantes.

III Coloquio de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura 2024:

Magíster en Antropología inicia proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación

El programa trabaja para obtener su primera acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con una reunión de la Comisión de Autoevaluación comprendida por estudiantes y académicos. 

La comisión está conformada por Gonzalo Benavente, estudiante del programa; las profesoras Asunción Díaz, Magdalena Navarro, Pía Poblete; Gonzalo Saavedra, director del Programa y quien lidera la comisión; y Carmen Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico. Juntos, trabajarán en la evaluación integral del magíster para asegurar que cumpla con los altos estándares de calidad exigidos por la CNA.

En relación con este proceso, Carmen Angulo,  comentó: “La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales. Este Magíster tiene el desafío de acreditarse con nuevos criterios de calidad, los cuales entraron en vigencia en octubre de 2023”.

Por su parte, Gonzalo Saavedra, director del programa, comentó:

“Es la primera vez que el Magíster en Antropología se va a presentar a acreditación y para tal efecto se conformó este comité de autoevaluación. Nuestro programa ya lleva dos años de funcionamiento, con estudiantes de dos cohortes que se han graduado exitosamente con muy buenas tesis, con trabajos bien interesantes. Producto de este proceso, donde hemos ido consolidando la oferta académica frente a la Universidad y creemos que ya es un momento como para presentarnos a la acreditación. Prontamente se enviarán los documentos de inicio del proceso a la Escuela de Graduados para activar formalmente el proceso al interior de la institución, y esperamos que en el mes de enero ya tengamos los requerimientos avanzados, para poder presentarnos en el proceso acreditación de marzo de 2025.”

Este proceso de acreditación representa una oportunidad para que el Magíster en Antropología demuestre su compromiso con la excelencia académica y su capacidad para adaptarse a las exigencias del entorno educativo actual. La acreditación no solo garantiza la calidad del programa, sino que también reafirma su relevancia y pertinencia en la formación de profesionales altamente capacitados en el campo de la investigación en Antropología.

Cine Club UACh: Presentaron “PSITACISMOS” el nuevo libro del profesor Luis Bocaz Quevedo

Luis Bocaz  en el 2018 recibió el Premio Jorge Torres, otorgado por la Facultad de Filosofía y Humanidades por su importante trabajo de vinculación con la comunidad y su extensa trayectoria académica, que ha generado grandes aportes de investigación sobre la obra de Andrés Bello en la cultura Latinoamericana.

En presencia de estudiantes, académicos, alumnis y miembros de la comunidad local, se desarrolló este martes 27 de agosto la presentación del último libro del Prof. Luis Bocaz Quevedo, ex académico del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile.

La obra, publicada por Ediciones Kultrún, fue presentada la Directora Cine Club UACh, Andrea Osorio; el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla; la escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

En el evento, el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla, destacó la hermosa edición de Editorial Kultrun, y también el apoyo materializar este proyecto de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Karen Alfaro y del Director del Instituto de Filosofía UACh, Breno Onetto.

Sobre la obra, el académico expresó que: “El libro que presentamos hoy se parece mucho a Luis por su estilo directo y cercano. Cualquiera que haya tenido un mínimo de contacto con él estará de acuerdo conmigo que Luis es un tipo noble, culto y un excelente conversador. Si bien se trata de una obra que no es fácil de encuadrar en una categoría literaria, quizás razón tiene Volodia Teitelboim que alguna vez dijo que psitacismo era un nuevo género literario, a lo largo de sus páginas ustedes verán que nos encontramos con una prosa deliciosa, amena y con un tempo adecuado. Se trata de un libro hecho a fuego lento, como la mayoría de las cosas escritas por Luis. Recuerdo haber leído una primera versión hace dos décadas de este libro y luego también haber descubierto como sorpresa que varios de ellos ya habían sido publicados a comienzos de la década del 80 en el número 15 de la revista Araucaria bajo el título que hoy conocemos, Psitacismos. Araucaria, recordarán ustedes, ese órgano de publicación del exilio chileno y que congregó la solidaridad de los mejores exponentes de la cultura en nuestro país bajo la dirección de Volodia Teltemón y Carlos Aurellana como editor”, mencionó.

Del mismo modo, el académico agregó: “Hay que hacer notar que esa fue la única vez que Luis usó esas páginas para dar a conocer una creación propia, porque fiel a su arte poética que aquí también describe en este libro, no he de escribir, dice Luis, versos ni aún pretexto de circunstancias extraordinarias. 40 años han pasado desde que comenzó a surgir, a emerger este libro. De algún modo Luis sigue a Nietzsche, quien en su célebre Paso de Aurora elogia la lectura y la escritura lenta. Cuando abordé su lectura me pareció oír a Luis hablándome de la historia de América Latina, el papel de los intelectuales en conquistar la tan anhelada autonomía de este continente. Ante mi imaginación desfilaron una legión de personajes, de esos de los cuales Luis siempre hablaba, su maestro, el viejo y querido Andrés Bello, Fray Camilo Henríquez, por nombrar solamente algunos de los primeros. Ha sido para mí como una de esas noches de conversación acompañadas siempre de una placentera botella de vino tinto”.

Vale mencionar que, el profesor Luis Bocaz, participó activamente en la asignatura optativa “Apreciación cinematográfica”  de Formación General impartida por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Por su parte, la Directora del Cine Club, Andrea Osorio, habló sobre el fuerte vínculo entre el profesor Luis Bocaz y la sala de cine universitaria, destacando su capacidad innata de mediador cultural.

“El primer acercamiento que tuvimos con el profesor Bocaz, a principios del año 2000, fue en el contexto del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en momentos en que el certamen aún era organizado en el seno de este espacio. Él nos ofreció su colaboración y puso a nuestra disposición su experiencia para lo que fuera necesarios, desde ahí tuvo roles como jurado en diversas categorías, llegando a convertirse  en Asesor Cultural del Festival de Cine. Estuvo a cargo de innumerables ciclos de análisis cinematográficos, vinculados al Cine Chileno y Latinoamericano, Literatura, entre otros, lo que dio como resultado la exhibición, revisión y análisis de cerca de 60 películas de nuestra cinematografía, en 46 sesiones durante 6 años. La relación entre el equipo Cine Club y el profesor Bocaz, resultó extremadamente placentera y provechosa, agradecemos siempre su buen humor y dedicación”, indicó.

La presentación de la obra. finalizó con la lectura algunos textos y comentarios de la obra de parte escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

Un legado para nuevas generaciones

En la ex académica del Instituto de Comunicación Social y compañera de vida del autor, Gladys Mujica, agradeció el cariño de quienes participaron de esta presentación. Además, destacó la importancia de reconocer el legado intelectual de quien fuera por tantos años un destacado académico en la UACh.

“Me pareció interesantísimo y hermoso a la vez, porque hoy hablaron de un autor que influyó muchísimo en la manera de pensar de un montón de gente. Para mí es fundamental que la gente joven, sobre todo, reflexione sobre las palabras los hechos y sus significados, estamos tan llenos de palabras que repetimos como loros, sin saber qué significan, y de hechos y de acontecimientos que de otra manera también influyen en nuestro quehacer, entonces, esto para mí me parece maravilloso y como lo abordaron las personas aquí fue precioso, me encantó, quedé muy contenta y bueno, Luis está en Santiago, está esperando que yo lo llame y le cuente todo, así que un millón de gracias por esta jornada”, indicó.

Ver álbum fotográfico completo: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720319845154