Programas de Formación de Profesores realizaron ceremonia de titulación

Más de 100 nuevos profesores y profesoras recibieron sus títulos y grados académicos en ceremonia.

Galería Fotográfica Completa

Este jueves 16 de enero, se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media y el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, ofrecidos por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La jornada, que se llevó a cabo en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior en la presencia de autoridades universitarias, académicos, familiares e invitados especiales de las y los titulados.

En la oportunidad, la Decana de la Faculta, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Agradecer, a nombre de la Facultad de Filosofía y Humanidades, primero, que confiaran en nosotros como casa de estudios para poder desarrollar sus procesos de formación en cada uno de estos programas. Estos programas de prosecución de estudio dan cuenta de cómo hoy día las universidades, como la nuestra, que cuenta con estos programas, están cumpliendo un rol fundamental para el desarrollo de la educación de nuestro país, respondiendo a uno de los desafíos que existe actualmente correspondiente al déficit de profesores proyectado en distintas áreas a lo largo de cada uno de los territorios de Chile”.

Del mismo modo, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, Dra. Tamara Busquets, dijo: “Es un gusto volver a encontrarnos para celebrar merecidamente el término de una etapa en este emocionante viaje llamado educación. El Programa de Formación de Profesores persiste en su compromiso de entregar una formación de calidad y pertinente a las necesidades regionales y nacionales. Llevar a cabo nuestro sueño de una educación de calidad y equitativa en Chile implica un camino arduo, con grandes retos y desafíos, pero también con muchas alegrías y sensación de plenitud. Por eso, en este andar, no deben olvidar sus propias motivaciones y compromisos que hicieron al empezar a estudiar pedagogía. No olviden estos anhelos y metas que ustedes mismos se trazaron, mucho éxito, fortaleza, autocuidado, pero, sobre todo, disfruten esta noble labor con alegría y amor, ya que es la única forma de educar”.

La representante de las y los nuevos profesores de dicho programa, Camila Saldía, en su discurso dijo: “Es un día en que celebramos un día significativo en nuestras vidas, la culminación de una etapa de esfuerzo, de aprendizaje y crecimiento. Este logro no solo marca el final de una etapa académica sino el inicio de una nueva etapa en la que llevaremos con nosotros todo lo que hemos aprendido y experimentado. Hoy nos titulamos como docentes de ciencias y artes, un tíllalo que nos representa como profesionales comprometidos con el futuro de la educación y con el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Agradecemos a todos nuestros profesores por el camino recorrido y a nuestras familias por apoyarnos en todo momento. Nos comprometemos a seguir aprendiendo y a mejorar para hacer de la educación una herramienta para cambiar el mundo”.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores la educación Técnico Profesional Dra. Paulina Larrosa, mencionó “El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad en colaborar con los propósitos del Estado para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa de Formación de Profesores se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad. Así mismo, es un profesional capaz de trabajar en equipo mediante procesos didácticos inclusivos, los que integran a la vez conocimientos teóricos y prácticos avanzados en los ámbitos de su especialidad. Este año tenemos a más de 100 tituladas y titulados, que esperamos puedan desplegar los conocimientos construidos con un sentido pedagógico que invite al compromiso y a la transformación en contextos educativos de enseñanza media y superior del ámbito técnico profesional, incorporando una mirada crítica, renovada y situada, con un sentido territorial, derribando los sesgos de género y las estigmatizaciones sociales aun presentes en estos espacios de formación”.

En representación de los titulados y tituladas del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, el profesor Fernando Vargas Aguilar, señaló que: “La educación es mucho más que adquirir conocimientos, es el faro que ilumina nuestro camino, la fuerza que nos impulsa a crecer, a soñar y a creer que cada desafío es una oportunidad de transformación. Como ex estudiante y profesor de esta prestigiosa casa de estudios, este hito marca el cierre de una etapa y, al mismo tiempo, el comienzo o continuidad de un gran proyecto transformador. El viaje ha sido largo, con kilómetros, barcazas y autos de por medio, pero hoy representamos la esperanza de una educación renovada y comprometida con las necesidades del siglo XXI. La carrera de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional es desafiante y gratificante, porque nos invita a inspirar y guiar a futuras generaciones. En la cual se requieren no solo conocimientos teóricos, habilidades prácticas y técnicas, sino también a desarrollar empatía, creatividad, resiliencia y soñar por un mundo mucho mejor. La educación es un proceso de transformación de conocimientos y también de vidas”.

El registro audiovisual de la ceremonia se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la Faculta de Filosofía y Humanidades en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/IzoLwlmXki0?si=bi0DR1m8I-G253Fw

Nómina de Titulados

Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. MIGUEL SERVANDO SOTO NORAMBUENA
  2. ALLYSON IVETH UTZ CABALLERO

Titulados del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media. Reciben el grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. JOSSELIN DANIELA AGUILAR CÁRDENAS
  2. VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ NAMONCURA
  3. MARÍA PAZ BASSO AGUILERA
  4. LOREDANA DEL PILAR DEL RÍO SALDIVIA
  5. NICOLÁS JAVIER ESCOBAR RUIZ
  6. JAVIERA ANTONIA RIVEROS TORRES
  7. LUIS ESTEBAN SANTIBÁÑEZ ASENJO
  8. MARIANNE GRACE STENGER ORTIZ
  9. EDITA NATALIA VÁSQUEZ OLEA

Licenciado, Licenciada en Educación y el título de Profesor, Profesora para la Educación Técnico profesional:

  1. CARLA SINFOROSA ABARZÚA HIDALGO
  2. FRANCO FABIANO ALMONACID BARRÍA
  3. JEAN ANDRES ARCOS VERA
  4. PAOLA ANDREA ARRIAZA HERRERA
  5. RAÚL FERNANDO BARRÍA CANOBRA
  6. ANTONIO NICOLÁS BARRIGA REYES FACUNDO
  7. SYLVIA MARCELA BELLEI CARVACHO
  8. YENNIFER BEATRIZ CÁCERES JARA
  9. LUISA ANDREA CÁCERES VÁSQUEZ
  10. JONATHAN ALEJANDRO CAMPOS ALVAREZ
  11. EDUARDO ALEJANDRO CAMPOS GAJARDO
  12. MARÍA VERÓNICA CÁRDENAS HUENTELICÁN
  13. ANDREA PAULINA CARDENAS SEGURA
  14. DAVID MAURICIO CARRILLO ACUÑA
  15. CLAUDIO ANDRÉS CARVAJAL ELGUETA
  16. CRISTIAN ALEJANDRO CASANOVA RAIMIL
  17. CAROLINA ANDREA DE LOURDES CASTRO GUZMÁN
  18. FRESIA ESTER CAYUQUEO TRARUPIL
  19. DAVID EXEQUIEL CHACON CISTERNA
  20. MARCOS FABIÁN CHIGUAY BARRÍA
  21. JAVIER OSVALDO CIFUENTES OLIVA
  22. MARÍA FRANCISCA CONCHA TOLOZA
  23. KARIN ALEXANDRA CONTRERAS LUNA
  24. MARCELO PAOLO DECARLI MALDONADO
  25. LORENA ISABEL DUARTE HERREROS
  26. KARENT GISSEL DUGUET SÁEZ
  27. MARICELA EUGENIA ESPINOZA CONTRERAS
  28. CAROLINA AMANDA ESPINOZA SQUELLA
  29. MARÍA TERESA ESTUBILLO SÁEZ
  30. XIMENA PILAR FERNÁNDEZ PEÑA
  31. MARÍA ANGÉLICA FRÍAS VARGAS
  32. EVELYN VIVIANA FUENTES ARGEL
  33. CÉSAR ARSENIO GARCÍA BARRÍA
  34. JUAN LEOPOLDO GARCÍA MUÑOZ
  35. CAROLINA RAQUEL GONZÁLEZ CARRASCO
  36. ROSÍO BELÉN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  37. CECILIA VERÓNICA GONZÁLEZ HUBERT
  38. ÁLVARO EDUARDO GONZÁLEZ PROVOSTE
  39. CLAUDIA GIMENA GUAQUÍN GUAQUÍN
  40. MAURA VICTORIA GUEICHA AGUILAR
  41. MARGARITA SOLEDAD GUERRA CASTRO
  42. PEDRO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
  43. RAÚL ALFONSO GUZMÁN GUARDA
  44. RODRIGO ALEJANDRO GÚZMAN SILVA
  45. JAVIER ALBERTO HAEGER SOTO
  46. CECILIA CAROLINA HERNÁNDEZ RAVEST
  47. NANCY VALERIA HUENULLÁN HUAIQUIMILLA
  48. JOSÉ ANDRÉS INOSTROZA TOLOZA
  49. MARIBEL DOLENA JARAMILLO MONTECINOS
  50. ANDRES ESTEBAN JIMENEZ ANABALÓN
  51. CRISTIAN ENRIQUE MATÍAS LARA GONZÁLEZ
  52. SILVIA LEIVA NERVEU
  53. LUCIANO VLADIMIR LLANQUIMÁN MARTIN
  54. EDUARDO ISAAC LLANQUIMÁN PAREDES
  55. DANIELA ALEJANDRA MANQUILLAN GALLARDO
  56. SCARLETT MIRIAM MARDONES MARDONES
  57. AMBAR ALEJANDRA MATTAR LARA
  58. FERNANDA VALERIA MELLADO MERA
  59. LISSETTE SCARLETTE MÉNDEZ GONZÁLEZ
  60. FABRIZIO NICOLÁS MINDER FIGUEROA
  61. EDITA ALEJANDRA MOLINA VÁSQUEZ
  62. VIVIANA ALEJANDRA MONTECINOS MONTECINOS
  63. HUMBERTO OCTAVIO MUÑOZ BAEZ
  64. EVELYN ALEJANDRA MUÑOZ MANCILLA
  65. ANTONIETA DEL CARMEN MUÑOZ QUILAQUEO
  66. CARLOS ANTONIO NAVARRO BURGOS
  67. SUSANA VALESKA OLIVARES GONZÁLEZ
  68. SUSANA SOLEDAD ORTEGA MONSALVE
  69. CRISTINA ANDREA OSSES TORRES
  70. JULIO HERNÁN OYARZÚN AMPUERO
  71. CARMEN GLORIA PADILLA GALINDO
  72. SEBASTIAN ANDRÉS PERALTA RIVAS
  73. JOSÉ ALFREDO PÉREZ VALENZUELA
  74. HERNÁN HÉCTOR PINILLA DE LA PAZ
  75. NICOLÁS IGNACIO PORTALES LEFIÑIR
  76. ALFREDO ALEJANDRO QUEZADA PFEIFFER
  77. JORGE ANTONIO REYES GALLARDO
  78. PABLO ELIAS RIFFO TORRES
  79. JOSÉ ANDRÉS RIQUELME VELÁSQUEZ
  80. CLAUDIA BELÉN RIVAS OYARZÚN
  81. MARÍA JOSÉ ANTONIA RIVERA VEGA
  82. SOLEDAD ANDREA ROJAS GONZÁLEZ
  83. YOCELIN CAROLINA ROMERO SOTO
  84. MARÍA JOSÉ RUBIO HERNÁNDEZ
  85. MARÍA ESTER RUIZ BRAVO
  86. FRANCISCA ALEXANDRA SÁEZ RAMÍREZ
  87. WALTER IVÁN SAUTEREL FIGUEROA
  88. ALEXIS ELEAZAR SCHICK SALAZAR
  89. ROXANA JEANETTE SCHILLING CARRASCO
  90. EGON PATRICIO SCHNABEL GONZALEZ
  91. KARINA ALEXANDRA SEITZ ASPEE
  92. LORENA DEL CARMEN SEPÚLVEDA MILLAHUANQUE
  93. MACARENA MONSERRAT SEPÚLVEDA VILLENA
  94. DAVID DAMIÁN SILVA GANGA
  95. CAROLINA SOLIS AGUILEF
  96. LUIS ALBERTO SOTO CUYUL
  97. MARÍA CAROLINA SUAREZ PEÑA
  98. CLAUDIA TORO AYALEF
  99. BLANCA IRIS TORO FIGUEROA
  100. XIMENA YASNA TORRES CASTRO
  101. RONALD VALERIO TORRES GONZALEZ
  102. YOSELIN MACARENA TRECANAHUEL VALDEVENITO
  103. CECILIA ELIZABETH URRUTIA VERA
  104. FERNANDO VARGAS AGUILAR
  105. ELENA XIMENA VICENCIO ANDAUR
  106. IVANIA ROSALÍA VIDAL CÁRDENAS
  107. JUAN ESTEBAN VILLAGRA OYARZO
  108. CARLA DAHIANA VILLANUEVA FERNÁNDEZ
  109. ROLANDO EMILIO ZAPATA ITURRIAGA

Facultad de Filosofía y Humanidades realizó Jornada de Autoevaluación

La actividad se realizó el martes 7 de enero, en dependencias del edificio Guillermo Araya, donde participaron estudiantes, egresados, docentes y empleadores de la institución.  

Ver galería fotográfica.

Esta semana, miembros de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de una Jornada de Autoevaluación, con base en los estándares de calidad vigentes actualmente para la acreditación institucional. Se trata de nuevos estándares de calidad que forman parte de un procedimiento, también nuevo, para la acreditación institucional.

El encuentro organizado por la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional UACh, en la que participaron los Consejo de Escuela de carreras de pregrado de la Facultad, contempló un plenario inicial y la división de los participantes en nueve mesas de trabajo, las que trabajaron específicamente en el análisis del trabajo de las siete carreras de pregrado y los programas de formación de profesores de la Facultad.

Sobre esta jornada, la analista de la Unidad Autoevaluación y Calidad Institucional Pamela Rey, mencionó “Consideramos y agradecemos la alta convocatoria que gestionó la Facultad, para generar los espacios de autoevaluación de los procesos de gestión de calidad de las carreras y programas. Como Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, nos quedamos con la positiva experiencia de la jornada de la implementación del Sistema de Autoevaluación de las Carreras y Programas, donde se destaca no solo la disposición de los y las directivos y docentes, sino también el compromiso y juicio crítico de estudiantes, egresados y empleadores”.

Del mismo modo, Pamela Rey agregó que “Las principales fortalezas están en mejorar los mecanismos de seguimiento ya instalados. En este sentido emergen una serie de buenas prácticas, que permiten apoyar la gestión de las escuelas para la toma de decisiones oportunas y que promoverá la articulación con los lineamientos propios a la Facultad en sinergia con los lineamientos Institucionales. Agradecemos por un lado a la gestión de la Facultad y de la coordinación de la Oficina de Desarrollo Estratégico y por otro lado a nuestras y nuestros colegas de Unidades especializadas como: DACIC, DDE, RIAC que nos acompañan asumiendo rol de mediadores para cada carrera”.

Por su parte, la encarga de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo, explicó “En nuestra Facultad la autoevaluación es una tarea permanente dado que la mayoría de nuestras carreras se acreditan de forma obligatoria y mantenemos también acreditada la oferta de postgrado, en ese sentido, es valioso proyectar acciones de mejora para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto: desarrollar docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio con un alto grado de excelencia y con un irrestricto compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur-austral del país.”

Educación, género y neurodivergencias: Realizaron talleres dirigidos a docentes y equipos directivos del área Técnico Profesional

Durante dos semanas consecutivas se desarrollaron cursos organizados por el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional de nuestra Facultad, en coordinación con la Red Futuro Técnico Los Ríos.

Los pasados 06 y 13 de diciembre, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo los “Talleres de apoyo a la Docencia en Enseñanza Media Técnico Profesional”, dirigidos a directivos y docentes del área con el objeto de reflexionar y diseñar herramientas en torno a temáticas fundamentales de la formación para la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, explicó que el objetivo de ambos talleres consistió en “poder fortalecer áreas que son sensibles para las y los docentes actualmente, como son las temáticas de género y diversidad, además de la necesidad educativa específica que significa trabajar con las neurodivergencias. Por lo tanto, los dos talleres que hemos realizado han estado centrados en el diálogo, la participación y la reflexión, pero también en los diseños didácticos para poder aplicar ciertas estrategias en el aula”.

La jornada del viernes 06 de diciembre se realizó el taller denominado “Educación, género y mundo laboral: Urgencias contextuales y desafíos didácticos”, articulado en tres momentos a partir de una metodología participativa. Se dio inicio con una actividad de memorias colectivas, a fin de relevar la importancia de los orígenes e impactos biográficos de mujeres en la construcción identitaria personal y profesional. Luego, se dio paso a una conversación abierta sobre urgencias de género en los contextos de las/os/es participantes y, finalmente, se socializó una trama teórico-crítica que aportó aproximaciones didácticas para la educación TP.

Mientras que el viernes 13 se llevó a cabo el curso de “Inclusión neurodivergente: Herramientas para profesores Técnico-Profesionales”, que se enfocó en proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para comprender y apoyar a estudiantes neurodivergentes dentro del espectro autista. A través de charlas y actividades interactivas, los participantes exploraron estrategias inclusivas, comprendieron la importancia de las neurodivergencias y adquirieron herramientas concretas para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Para lograr este cometido, les estudiantes de tercer año de Psicología UACh y miembros del Club Autista Los Ríos, Javi Santibáñez y David Salazar, tuvieron un rol importante. Con su exposición titulada “Historia, teoría y vivencias de autismo desde una perspectiva en primera persona”, los profesores y directivos presentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas, aclarar mitos y verdades, a la vez que se plantearon propuestas para abordar las neurodivergencias en las salas de clase.

Esto fue complementado por los conocimientos entregados en las charlas de los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda y Javier Campos, quienes dictan las asignaturas de “Aprendizaje, Cognición y Diversidad” y “Educación Inclusiva” a estudiantes de pedagogía de nuestra Facultad.

Yasna Martínez, docente de la Especialidad de Turismo en el Centro Educativo Fernando Santiván de Panguipulli, comentó sobre su participación en los talleres que: “En estas actividades buscamos darle respuesta a muchas dudas que tenemos, eso es lo que me motivó a venir desde lejos. Lo que más destaco de esta instancia fue conocer a los jóvenes que nos contaron experiencias de su pasar por la enseñanza media y que, a pesar de las dificultades, hoy están en la Universidad y son capaces de ir avanzando. Para nosotros, como docentes del área técnico profesional, creo que las neurodivergencias son algo súper importante, porque cada vez es más común”.

IMG_1469

 

Profesores en formación UACh participaron del cierre del componente educación superior del Plan Nacional de Tutorías 2024

75 estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile apoyaron a estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos educacionales de Los Ríos.

Ver galería fotográfica 

Esta semana, se celebró el cierre de la implementación del Plan Nacional de Tutorías 2024, instancia impulsada durante los meses de octubre y noviembre por el MINEDUC, y ejecutado mediante la Subsecretaría de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las tutorías tuvieron por objetivo apoyar a estudiantes de enseñanza básica y media en el desarrollo de aprendizajes fundamentales en lectura y matemática. Este desafío fue asumido por 75 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

En total, 447 niños y niñas, de 16 establecimientos educaciones de sectores urbanos y rurales de Los Ríos, participaron del plan que promovió, apoyó y fortaleció proceso de aprendizaje a través del acompañamiento focalizado de un tutor o tutora, a fin de contribuir al desarrollo de habilidades y competencias establecidas en la priorización curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Carmen Gloria Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien colaboró en la elaboración y ejecución de este Plan Tutorías desde la Facultad, mencionó que: “

Fue una respuesta a un llamado que hizo el Ministerio a las Universidades para participar en un Plan Nacional de Tutorías, que estuvo orientado a trabajar con estudiantes con algún nivel de rezago en los establecimientos educativos, por lo que era algo que no podíamos obviar. El llamado se hizo entre julio y agosto, donde se convocó a todas las universidades a postular a este programa en su componente de educación superior, porque el plan de tutorías también es ejecutado en otras instancias por profesionales, profesores. Para nosotros fue muy gratificante el trabajo y esperamos haber aportado mucho a las comunidades educativas por supuesto. Participaron 17 establecimientos educativos, 447 niños y niñas, era un trabajo que se desarrollaba una o dos veces por semana en grupos de 5 estudiantes, donde trabajaban matemáticas o lenguaje. En realidad, todos nuestros estudiantes tutores concuerdan que fue una tremenda experiencia, porque es un acercamiento a la realidad de las comunidades. Así que damos cierre con un balance muy positivo y esperamos volverlo a realizar”.

Por su parte, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Luis Barrios Acevedo, valoró los esfuerzos y voluntades que hicieron posible el proceso. “La ejecución de este Plan es una oportunidad que viene a fortalecer el sistema educativo, donde el plan es, en sí mismo, un programa que tiene que ver con cómo incorporamos mayor equidad en el sistema educativo a nuestros estudiantes que más lo requieren. Pero, además, les pido que puedan comprender la equidad como una labor muy importante del nuevo sistema de educación pública que estamos construyendo, porque vamos a atender las necesidades concretas que tienen nuestras y nuestros estudiantes, sobre todo en algunos sectores que más lo requieren. Este es precisamente un eslabón fundamental del sistema de educación pública que estamos construyendo. En ese sentido estamos profundamente agradecidos por su trabajo y entrega como tutores, entendiendo que es una cuestión que tiene que invitarles a afianzar su vocación de servicio y a ejercer su docencia, que el sistema tanto necesita. Profundamente agradecido también de sus profesoras y profesores que lideraron esto, porque estoy absolutamente convencido que son ellos quienes les traspasan ese espíritu de servicio, que es parte del sello de esta casa de estudios”, señaló.

Experiencia

Alexandra Vivanco, estudiante de tercer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, valoró esta experiencia que no solo le permitió fortalecer su proceso de formación docente.

“Me gustaría destacar que este acercamiento a los establecimientos fue tan difícil como gratificante para nuestra formación docente de inicio a fin, considerando que no es el área de especialización con la que la mayoría de nosotros contamos, por lo que debimos brindar un 110% más de esfuerzo para poder ser aptos de enseñar lo propuesto en este Plan de Tutorías. También creo que es importante destacar que más que un acercamiento al aula, esta experiencia me permitió evidenciar en carne propia lo que es tener personas que confían en lo que sabemos para aprender y reforzar aquello que aparenta no ser tan fácil, en mi caso las matemáticas.  Personalmente, creo que esta experiencia sobrepasa todo lo que en algún momento pensé experimentar dentro de la Universidad y agradezco enormemente a los establecimientos por confiar en nosotros, por brindarnos sus espacios dentro del colegio y presentarnos a cada personita a la cual le agregamos tutorías. Espero que este haya sido un aporte para la comunidad educativa y en un futuro tener muchas más oportunidades de aprendizaje como estas”, puntualizó.

Por su parte, Bastián Ortiz, egresado recientemente de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, mencionó: “El participar en este Plan de Tutorías me enfrentó a nuevas realidades, que nunca antes había abordado, tanto como tutor, persona y sobre todo como estudiante. Estoy muy tranquilo con el trabajo realizado en el colegio y de haber llevado a cabo no solamente las actividades que nos dijeron que realicemos, sino que también involucrarnos con cada uno de nuestros estudiantes”, dijo.

Finalmente, el Director subrogante del Colegio Gandhi de Valdivia, Luis Igor Antías, agradeció el compromiso y entrega de los estudiantes y el apoyo ofrecido por las instituciones ejecutoras del Plan.

“Sentimos gratitud por lo que significa haber participado en este Plan de Tutorías que impulsa el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile. Para nosotros no es tan solo trabajar una nivelación con las y los niños, sino que también significa desarrollar elementos de motivación, que están estrechamente ligados a las emociones de los estudiantes. Creo que al momento de diseñar este Plan de Tutorías no se le dio relevancia a ese aspecto, pero al momento de ponerlo en marcha se notó la diferencia, entendiendo que es necesario y relevante motivar a los niños. Sobre todo, hacia lo que significa la nivelación de sus aprendizajes, especialmente en matemática y lenguaje, que es la base para los restantes aprendizajes que se dictan en el currículum nacional. A nivel personal, este vínculo que se ha generado ha sido muy gratificante porque no solo les enseñan a nuestros niños, sino que también se involucran con la comunidad educativa y eso es tremendamente positivo”, expresó el docente.

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media realizó Ceremonia de Compromiso Pedagógico

En la actividad participaron 17 estudiantes pertenecientes a la generación 2024 del Programa.

El pasado viernes 03 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el tradicional hito de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes que cursan su primer año en el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media.

La Coordinadora del Programa y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Tamara Busquets, compartió palabras con los presentes, donde expresó que: “Es en este camino donde el/la docente se va a haciendo. No bastan los estudios. Por esto es fundamental la reflexión de la praxis y también del mundo interior, del ser. Todo esto, como hemos hablado en clases, es construido por las experiencias, las que se activan cuando estamos en el acto educativo”.

Posteriormente, se hizo entrega de las piochas a las y los estudiantes, como una manera de simbolizar la labor docente y marcar el inicio de las prácticas profesionales. Así también, se abrió el espacio para que leyeran en voz alta sus cartas de compromiso pedagógico. En dicha lectura, se establecieron como puntos relevantes a considerar en su desempeño como profesionales de la educación el:

  1. Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo para todos/todas y cada uno/una de nuestros/as estudiantes.
  2. Estimular la investigación científica-tecnológica, el cuidado ambiental, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural en nuestros/as estudiantes.
  3. Brindar espacios en mi sala de clases, para la plena creatividad, motivando la curiosidad en todos/as mis estudiantes.
  4. Velar por los derechos de todos/todas los/las estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados, donde nos corresponda ejercer nuestra labor docente.
  5. Acompañar a mis estudiantes en su proceso educativo, orientándolos/as en su aprendizaje, siendo un/una verdadero/a guía.
  6. Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de nuestros/as estudiantes que son el futuro del desarrollo del país.
  7. Mantener siempre una sonrisa acogedora, que me permita acercarme a mis estudiantes y brindarles todo el afecto que se merecen.
  8. Proporcionar un ambiente respetuoso y pluralista, en mi aula que permita el acceso a todos/as mis estudiantes y que promueva la inclusión social y la equidad.
  9. Aprender constantemente nuevas prácticas pedagógicas e innovar constantemente en actividades pedagógicas que sean inspiradoras y motivacionales para todos/as mis estudiantes.
  10. Cumplir con cada una de mis labores y responsabilidades administrativas y de gestión, que son parte de mi buen desempeño como profesor/a

Finalmente, se dio cierre a la actividad con un coffee break y una instancia de diálogo para que los estudiantes compartieran junto a sus pares y docentes.

Magíster en Educación inició año académico con debate sobre los desafíos de la educación pública

En la instancia se dieron a conocer los alcances y modificaciones de la ley N° 21.040, que busca fortalecer la educación pública en el país con su implementación.

El pasado viernes 19 de abril, en el Auditorio 3 del edificio Nahmías, se llevó a cabo la Jornada “Desafíos de la Educación Pública”, que dio inicio al año académico del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa.

La directora del Magíster en Educación, Dra. Marta Silva, relevó la importancia de la actividad para sus estudiantes, quienes serán actores relevantes en los contextos educativos de la región. “Esta instancia que congrega y fortalece vínculos con las comunidades educativas es fantástica, porque ese es precisamente el espíritu del programa y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Sin el vínculo estrecho y potente con las comunidades escolares, para mí, no tiene sentido hacer universidad”, puntualizó.

En el evento participaron autoridades nacionales y regionales vinculadas a la educación pública, quienes entablaron un espacio de conversación en torno a los desafíos que conlleva la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con énfasis en el panorama local.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 se creó el nuevo Sistema de Educación Pública, que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos del país. Mediante esta normativa se creó la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuya instauración deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, recalcó en sus palabras de bienvenida la necesidad de generar espacios de discusión, que incentiven a la sociedad a comprometerse con la educación pública del país, y el proceso en curso para la implementación de los SLEP.

“El compromiso con la educación pública y su fortalecimiento institucional es una labor de todos los actores educativos y de la sociedad en su conjunto. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades nos ponemos a disposición para acompañar y contribuir en este proceso, que es parte de una tarea mayor. Debemos avanzar en un acuerdo nacional por la educación pública, con un pacto social educativo como principio ético político, para avanzar en igualdad social y desarrollo del país”, expresó.

Posteriormente, el Seremi de Educación de los Ríos, Juan Pablo Gerter, tomó la palabra y realizó su presentación titulada “Modificación de la ley N° 21.040: La propuesta para fortalecer la Educación Pública en Chile”. En la exposición, explicó a los presentes cuáles son los objetivos y puntos clave que se espera tratar con el proyecto de ley, entre ellos:

  • Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo
  • Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP
  • Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades
  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública entregándole nuevas atribuciones
  • Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública

Así también, se sumó a las palabras de la Decana Alfaro, señalando que “probablemente ésta sea una de las reformas más importantes dentro de los últimos 30 o 40 años al sistema de educación pública, porque se hace cargo de deudas que, a lo largo del tiempo, hemos visto que se han hecho cada vez más expresivas y complejas de asumir”.

El Jefe de la División de Finanzas de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, viajó desde Santiago, en representación del Ministerio de Educación, para hablar sobre las experiencias y desafíos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Sobre la jornada, destacó que: “Para nosotros como Dirección de Educación Pública es muy importante todo el trabajo que se hace previamente al traspaso del servicio educativo. Es el territorio el que tiene que trabajar en conjunto y ahí están las universidades, los establecimientos educacionales, el gobierno regional y las diferentes autoridades que hay en la región, para que todos en conjunto avancen en la creación y traspaso al Servicio Local de Educación Pública”.

Una vez finalizado el espacio de diálogo por parte de las autoridades de la educación, se dio paso al primer panel de conversación, el cual estuvo enfocado en los desafíos que conlleva la instalación de los SLEP en Valdivia. La instancia fue encabezada por los expositores Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, y Mirtha Hernández, directora de la Escuela Las Ánimas.

En representación de los equipos directivos y profesores de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, los presentadores alzaron la voz respecto a las inquietudes, que aquejan a las comunidades educativas con esta reforma, como son:

  • El cambio en la relación empleador/empleado para la comunicación y resolución de conflictos
  • Asegurar la participación de trabajadores y estudiantes en el Comité Directivo y mesas de trabajo
  • Un financiamiento que asegure la proyección de gastos e insumos para los proyectos escolares de base
  • Cuestiones sobre el acompañamiento técnico pedagógico
  • Un plan de desarrollo profesional docente contextualizado a los diversos entornos educativos

La moderadora del espacio y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, reconoció que “ésta problemática, desafíos y preguntas, que tal vez no podremos resolver hoy, son un posibilitador para construir proyecciones y también para pensarnos como sujetos que están formando parte de este proceso”.

Finalmente, se cedió el espacio al segundo panel de conversación, centrado en compartir los aportes de la academia, desde la investigación y la universidad, para comprender el proceso de instalación de los SLEP. En el espacio expusieron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristian Bellei y Francisca Corbalán.

Por su parte, el moderador de la sesión y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, cerró el panel estableciendo que “la educación pública es un problema de la comunidad completa, en el que todos tenemos que contribuir a defender y apoyar desde los lugares en los cuales nos encontramos”.

Opiniones

La estudiante de segundo año del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa, y profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de formación, Krishna Vargas, comentó que decidió vincularse al magíster porque considera fundamental especializarse para abrirse paso en nuevas vías de trabajo.

“La actividad que presenciamos se vincula con lo que estoy haciendo en el magíster junto a mis compañeros y compañeras, porque congrega todas estas áreas que muchas veces se han visto separadas. En la educación es fundamental la unión de los estudiantes, profesores y universidades, sobre todo para generar espacios que se abran a esta reflexión y crear instancias investigativas que aporten nuevas visiones a los caminos que se están abriendo, en este caso, para la educación pública”, indicó.

Por su parte, la estudiante de tercer año de la carrera de pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Véliz, explicó que asistió al evento porque “creo que es super importante estar constantemente reflexionando sobre las situaciones que suceden en la pedagogía, no solo en términos de contenido y lo que vemos en la carrera, sino la situación país. Es muy importante estar informados, sobre todo porque a veces al leerlo es un poco difícil, pero si hay expertos o personas que establezcan diálogo es muy provechoso. Una de las reflexiones que más resonó en mí fue pensar cómo las cosas van evolucionando y que los gobiernos van cambiando, pero aún existen situaciones pendientes. Al final tenemos que estar siempre en pie de guerra y presionando para que la educación pública al fin consiga un poco de dignidad”.

Por otro lado, Carmen Gloria Soriano, es Educadora de Párvulos de profesión y actualmente se desempeña como Inspectora General del Colegio San José en la comuna de Mariquina. Sobre los motivos para participar de la jornada, declaró que: “Vine porque existen algunas preocupaciones sobre este gran cambio en la educación y administración municipal, principalmente a lo relacionado con la estabilidad laboral, el financiamiento, la mirada no gerencial y el potenciamiento del desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes por sobre lo académico, sobre todo en escuelas de alta vulnerabilidad como la mía. Nos preocupa mucho quiénes nos van a dirigir, porque ya ha habido abusos de directores y directoras en este traspaso, pero esperamos que no se repita en el proceso”.

IMG_7189

 

Inicia desarrollo de iniciativas estudiantiles del Módulo Creatividad Innovación y Proyectos

La fase práctica de iniciativas enmarcadas en el plan de estudios del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales marca un hito en la formación académica y profesional de los estudiantes de la UACh.

Estudiantes de las siete carreras de pregrado impartidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) se reunieron en el auditorio Eleazar Huerta esta semana, para participar del hito inicio de los proyectos de investigación adjudicados en el Módulo Creatividad Innovación y Proyectos, enmarcado en la etapa final del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, durante el segundo semestre del año 2023.

Esta fase marco un importante hito en el desarrollo académico y profesional de los jóvenes, quienes se embarcan en la tarea de diseñar, ejecutar y rendir cuentas de proyectos que buscan generar un impacto en la comunidad de la región de Los Ríos. Estos proyectos, concebidos durante el curso de cierre de bachillerato, abarcan diversas áreas del saber, desde ciencias naturales hasta ciencias sociales, y están destinados a explorar y abordar desafíos relevantes para la región de Los Ríos.

La etapa de ejecución no solo implica el desarrollo práctico de las investigaciones, sino también, el fortalecimiento de habilidades como el diseño experimental, la recopilación y análisis de datos, y la comunicación efectiva de los resultados. Además, al estar relacionados con diferentes actores de la región, estos proyectos tienen como objetivo principal beneficiar a la comunidad local, aportando soluciones innovadoras a problemas concretos y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

“Esta etapa representa una oportunidad invaluable para nuestros estudiantes de adquirir experiencia práctica en el ámbito de la investigación y el desarrollo”, destacó Katherina Walper, Coordinadora del Programa de Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales UACh.

La iniciativa no solo busca enriquecer la experiencia académica de los estudiantes, sino también fortalecer los lazos de la universidad con la comunidad y promover una cultura de investigación y colaboración en la región de Los Ríos. Se espera que los proyectos no solo generen impacto a nivel local, sino que también sienten las bases para futuras investigaciones y contribuciones al avance del conocimiento en diversas disciplinas.

En esta línea, la docente destacó que, “Estamos comprometidos en apoyarlos en cada paso del proceso, proporcionándoles el acompañamiento y los recursos necesarios para que sus proyectos sean un éxito”.

Vale mencionar que, la ejecución de estos proyectos estará apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI),  quienes trabajan para que los estudiantes UACh demuestren su compromiso con la excelencia académica y su capacidad para generar conocimiento relevante y aplicable que contribuya al bienestar de la comunidad.

LISTA DE PROYECTOS ADJUDICADOS 

Proyecto Carreras
2023-01 “Arica Activa y unida: Ejercicio para todos” Perdagogía en Educación Física
2023-04 PHOT ART Perdagogía en Educación Física/Periodismo/Educación Parvularia/Pedagogía en Lenguaje
2023-05 Estudio socio-antropológico sobre la producción lechera y la relación humano-animal en la provincia del Ranco, Chile Antropología/Periodismo/Pedagogía en Lengua Inglesa
2023-06 La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile. Periodismo
2023-07 Aventura Literaria: Juegos mágicos en la península No especifica
2023-08 Perspectiva de género, temas que nos unen No especifica
2023-09 TodasParaUne: Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales No especifica
2023-10 Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas Pedagogía en Lenguaje
2023-12 Podcast: “Mujeres en la escena musical Chilena. Conversaciones al aire libre desde el sur de Chile” Antropología
2023-13 Valdivia en memorias: un documental sobre ex-presas y ex-presos políticos durante la dictadura cívico militar (1973-1989) No especifica
2023-14 De las identidades al muro: una iniciativa identitaria/artística en el edificio Guillermo Araya Antropología

Proyecto Anillo GIFID realizó conversatorio sobre métodos mapuche de investigación

Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), organizó un conversatorio abierto a toda la comunidad.

La actividad se denominó “Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente”, y estuvo a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán, quien además contó con el apoyo de los investigadores Marleen Westermeyer y Rodrigo Lagos.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida a la jornada donde destacó

“Es una actividad muy relevante que inaugura una de las líneas fuertes del Proyecto Anillo y que es fundamental para repensar la Formación Inicial Docente (FID). En este caso, desde otro enfoque, desde otra forma de conocer y hacer ingresar saberes y conocimientos desde una perspectiva decolonial también nos invita a repensar la formación de profesores, sobre todo, en el contexto territorial como el nuestro. Tenemos un desafío institucional y como Facultad de responder adecuadamente a esa pertinencia territorial de los profesores y profesoras”.

Así mismo, la Decana reflexionó sobre la temática que abordó en la actividad: “Dada la coyuntura nacional, donde vemos que discursos de odio están poniendo en cuestión la formación, la altura académica, las certificaciones de algunas colegas solamente por el hecho de ser mapuche y además de ser mujeres. Es el caso de Elisa Loncón que ha recibido toda la racialización, ha sido objeto de escaño público, del racismo, del clasismo, de la misoginia y violencia múltiple. Creo que actividades como estas precisamente nos invitan a repensar cómo construir formas de relación al interior de la universidad y formas de conocer desde un enfoque intercultural, decolonial, para democratizar la información y el país”, puntualizó.

Conferencia

El profesor titular de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo, fue presentado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e investigador del Proyecto GIFID.

La conferencia se realizó en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, en presencia de académicos y estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile, quienes mostraron gran interés en la temática.

La presentación del expositor relevó los principios de la investigación indígena desarrollada en los últimos años, en el que se dieron a conocer acciones que buscan fortalecer el desarrollo de investigaciones educativas focalizadas en un pluralismo epistemológico que permita describir, comprender y explicar mejor el fenómeno educativo que deseamos estudiar de actualidad en contexto indígena.

Respecto a la participación de los estudiantes de pre y postgrado que intervinieron en el conversatorio, el Dr. Quintriqueo expresó “Me pareció muy interesante porque son gente joven y significa que hay futuro. Gente interesada en querer aprender a investigar, porque eso es vital para la investigación. Formar nuevos investigadores con enfoques teóricos y metodológicos de actualidad, para mejorar el trabajo investigativo en contexto de decolonización, especialmente en contexto mapuche en nuestra realidad”, dijo.

Finalmente, el invitado agradeció la oportunidad ofrecida por el Proyecto GIFID para compartir su trabajo. “Tengo la convicción de que la investigación no es una actividad individual. Es un trabajo colaborativo, es un trabajo en red, es un trabajo co-constructivo, es la forma de hacer investigación en la actualidad a nivel mundial”.

Opinión

Jessica Pailla, alumna de tercer año en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, oriunda de Panguipulli, valoró la oportunidad de compartir experiencias desde el quehacer académico.

“Me pareció una actividad muy interesante, sobre todo porque encuentro que en la Universidad estos espacios son contados. Pocas veces tenemos la oportunidad de tener un acercamiento epistemológico en torno al conocimiento indígena y a la construcción del saber, ya que siempre estamos imperados por el constructo de la epistemología eurocentrista. Me parece muy interesante ya que nuestro país es un país muy diverso, lo hemos visto ya en cuanto a las opiniones de la convención constitucional, el proyecto de escribir una nueva constitución. Los pueblos originarios que están presentes en nuestro país, son diversos y los tenemos al lado incluso, aunque no se declaren a sí mismos como pueblos originarios, están ahí. Compartimos ampliamente muchas tradiciones y ellos nos han heredado mucho tanto cultural como lingüísticamente. Entonces este espacio me pareció muy interesante y muy valioso para mi propia formación de profe en historia, para yo misma interpelarme a cómo es el tipo de educación que yo quiero compartir e impartir con mis estudiantes y tratar de que no sea sesgada”.

 

Facultad de Filosofía y Humanidades participó de ExpoUACh Puertas Abiertas 2023

Ver galería fotográfica

Por primera vez, la Universidad Austral de Chile realiza una jornada de Puertas Abiertas, para que estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales del Sur Austral visiten el Campus Isla teja y se interioricen de los planes de estudio de sus carreras de pregrado y programas de formación.

En esta oportunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades participó activamente de esta instancia, con un stand en el Gimnasio Teja 1, lugar donde fueron recepcionadas las delegaciones de estudiantes, y una completa muestra de su oferta en el nuevo Edificio Guillermo Araya. En este último espacio, las siete carreras de pregrado y el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, recibieron a más de un centenar de estudiantes.

Las y los visitantes pudieron además de recorrer las dependencias e infraestructura, pudieron interactuar con estudiantes de cursos superiores y conocer un poco más de la vida universitaria y las actividades que se realizan a través de las carreras. Al finalizar la visita, estudiantes pudieron conocer el Cine Club, donde se exhibió el cortometraje “60 años Cine Club UACh” y un video de la Facultad.

Testimonios

Sofía Manríquez, del Colegio Santa Marta de Valdivia, manifestó que este evento “me ha gustado mucho porque muestra varias carreras que me interesan. Mucha gente y muchos colegios han venido a ver la Expo y a varios al parecer les ha interesado las carreras que han expuesto. Ha sido una buena experiencia y encontré carreras que me interesaron bastante, así es que espero que me vaya bien”.

Diego Yobanolo, del Instituto Salesiano de Valdivia, destacó que hubo “un buen ambiente donde se pudieron ver las carreras y hubo diversas áreas, de las ciencias y humanidades. Fue una buena oportunidad para decidir qué carrera queremos estudiar”.

Julia Wilmenes, del Instituto Gracia y Paz de Valdivia, valoró que se haga este evento. “Creo que es importante porque siento que las generaciones que vienen ahora no están muy informadas con respecto a las carreras y esto es algo que abre mucho la mente de todos y nos ayuda a ampliar nuestras ramas de conocimiento acerca de lo que queremos estudiar”.

Por último, Constanza Navarro, del Colegio San José de Osorno, expresó que “fue una instancia súper buena para todos porque había mucha gente que le interesaba la Universidad y también las carreras, para conocer mejor las oportunidades que tenemos. Fue muy bueno y de mucha ayuda para todos”.

 

Profesores en formación celebraron el Día del Agua en Humedal Angachilla

Durante el desarrollo del curso “Ética, relacionalidad y desarrollo humano”, estudiantes del Programa de Formación de Profesoras/es Para Enseñanza Media participaron en la actividad denominada Canto al Agua, enmarcada en la celebración del Día Internacional del Agua.

La actividad estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Angela Niebles, quien coordinó un espacio pedagógico que contó con la participación de mujeres que, a través de la danza, el canto y la música facilitan procesos de sanación en Valdivia y Futrono. Además de algunas(os) estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, que cursan la asignatura Aprendizaje, cognición y diversidad.

El movimiento Canto al Agua es una red intercultural internacional que actúa en defensa y protección de las aguas del planeta a través de diversas acciones.

La Dra. Angela Niebles explicó que, producto de su tesis doctoral denominada Agua, mujeres y afectividad, su compromiso con la movilización consciente en torno a las transformaciones micropolíticas en la formación inicial docente se relaciona con la inmersión en escenarios donde las, los, les estudiantes puedan experienciar otras formas de conocimiento y saberes que les permita ensanchar el ethos docente de manera pluriversal, ecoafectiva.

“El humedal Angachilla, santuario de la naturaleza es un espacio comunitario en el que se conjugan el trabajo colectivo de la vecindad aledaña quienes durante más de una década han liderado el cuidado efectivo de este reservorio de agua, en los últimos años la presencia de la comunidad mapuche Kalfvgen ha fortalecido la dimensión espiritual de esta iniciativa política y de defensa del territorio”, indicó.

Por su parte, dirigente y uno de los líderes comunitarios del humedal, Jaime Rosales, manifestó: “Ese territorio, esas aguas me hicieron parte de él, parte de ella, me siento así, siento que disfruto con cada color, con cada canto de las aves, disfruto con cada verdor, siento que cuando miro hacia atrás pareciera que fueron muchos años, pero pareciera que fueran tan pocos, un solo instante de eternidad y pedacito de cielo, ahí. Creo que hoy en día es mi principal fuente de energía, y en eso agradezco haber llegado y haber invitado a la Machi Paola, porque me permite redescubrir, reconocer y reafirmar lo que venía sintiendo durante mucho tiempo, que es el valor espiritual que tiene el humedal, hoy puedo decir como dice ella que habitan el ngen del agua, el ngen  ko; el menoko, el espíritu del humedal”, manifestó.