Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”

La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.

El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.

En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.

De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.

El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.

Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.

Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.

Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.

Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.

Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades fueron reconocidos en el 70° Aniversario de la Universidad Austral de Chile

En la oportunidad, fueron condecorados el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Yanko González, tras cumplir 25 años en la institución y el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Gonzalo Saavedra, quien fue promovido a profesor titular de la Universidad Austral de Chile.

El pasado 06 de septiembre, se realizó la ceremonia de Conmemoración del 70° Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este tradicional evento congregó a miembros de los cuerpos colegiados y la comunidad universitaria en general.

La jornada inició con caminata de togados hasta el Aula Magna, lugar donde se llevó a cabo una emotiva ceremonia que contó con la presencia de la ExPresidenta Michelle Bachelet, además de autoridades regionales, locales y representantes de la sociedad civil. En ese contexto, se llevó a cabo el hito de reconocimiento a la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplieron 25 años de servicio, y la promoción de académicos adscritos a la categoría titular.

Dentro de este último grupo destacó el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Gonzalo Saavedra, quien fue promovido a la categoría de Profesor Titular y fue investido por el Rector Dr. José Dörner, junto a la Vicerrectora Académica, Dra. Karin Jürgens.

Como antropólogo, el Dr. Saavedra se ha vinculado profundamente con las distintas comunidades que ha trabajado, lo que se ve reflejado en su compromiso con el bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de ellas. En particular, se ha interesado por conocer las comunidades costeras que emplazan su vida en torno al mar y la pesca artesanal. A ellos también agradeció, ya que, en sus palabras, sin su participación no hubiese sido capaz de alcanzar logros tanto en la investigación como en la docencia.

Sobre su promoción a la categoría de Profesor Titular, el Dr. Saavedra señaló que: Significa mucho para mí desde el punto de vista académico, porque lo siento como un reconocimiento al trabajo y todo lo que ello implica desde el punto de vista personal. El intentar obtener logros que, de alguna forma, tienen un sentido de retribución para la propia carrera académica, pero también logros que, desde mi punto de vista, tienen una importancia social. Y, por supuesto, también todo lo que esto significa desde el punto de vista de la vida familiar, porque la carrera académica o la vida universitaria tiene algunas ventajas, pero también tiene consecuencias en nuestras relaciones familiares. Entonces este es un reconocimiento muy importante a mis hijas, a mi hijo y a su madre, quienes me han apoyado mucho en todo este proceso”.

El docente del Instituto de Estudios Antropológicos tuvo su primer acercamiento a la Universidad Austral cuando se encontraba cursando su carrera de pregrado en Antropología, en la Universidad de Chile. En esa instancia viajó a las dependencias de nuestra casa de estudios para ser partícipe de un congreso, del cual recordó muy vívidamente las flores y jardines primaverales que rodeaban las dependencias. “La Universidad Austral significa un lugar donde yo siempre quise estar. Al llegar acá me di cuenta que esta Universidad también tiene una importancia muy grande desde el punto de vista académico, docente e investigativo. Siento que contribuyo a esta Universidad, que me ha dado mucho en estos poco más de 10 años que llevo acá. Solamente puedo estar agradecido y con ganas de trabajar porque a la UACh le vaya cada vez mejor en momentos complejos, pero que estoy seguro que van a ser superados”, expresó.

25 años

Por su parte, el Director de Ediciones UACh y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Yanko González, mencionó sobre el reconocimiento a sus 25 años de trayectoria que “hay tiempos cronológicos, tiempos literales y tiempos simbólicos. La verdad no entré a trabajar en el año ´99 a la Universidad, sino antes en el ´96, por lo tanto, estoy casi cumpliendo 30 años”, aclaró.

El Dr. González fue Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades en dos oportunidades, en los años 2011 y 2017. Sumado a esto, en el año 2015 asumió como Director de Ediciones UACh, quien se mantiene en el cargo hasta la fecha. Sobre su extensa trayectoria en nuestra casa de estudios, desempeñándose como docente, investigador y escritor, señaló que: “Soy, creo yo, un eterno agradecido de lo que hizo la Universidad Austral por construir parte de mi biografía. Este momento, más que de celebración, es de reflexión. Es decir, cómo la universidad en gran parte me hizo y cómo también yo veo el futuro, sobre todo pensando justamente en esta inflexión en la que está la Universidad Austral de Chile en estos momentos. Creo justamente que esta es una ocasión para reafirmar en cierta medida mi compromiso con una institución que no sólo me ha dado a mí tanto, sino a muchos otros queridos y queridas colegas”, enfatizó.

Dr. Sergio Rojas Contreras dictó conferencia como cierre a la primera etapa del Proyecto Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

El pasado 05 de septiembre, en la Sala Paraninfo ubicada en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo la Conferencia ¿Le concierne hoy a los seres humanos el orden del mundo?” dictada por el Dr. Sergio Rojas Contreras, filósofo y académico de las Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad se realizó en el marco de la finalización de la primera etapa de implementación del Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) desde el trabajo articulado entre las Facultades de Filosofía y Humanidades; Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tuvo por objetivo fundamental, desarrollar un diagnóstico institucional en las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UACh, con el objetivo de proponer ideas estratégicas para superar brechas existentes en procesos académicos, de gestión y vinculación con el medio, que permitan poner en diálogo conocimientos, saberes y prácticas para responder a los desafíos democráticos del país.

Sobre este objetivo conjunto, la Directora del Proyecto y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, comentó que: “Este trabajo ha consistido fundamentalmente en levantar información que es relevante porque nos permite tener un diagnóstico, una radiografía, del funcionamiento de las tres facultades y de la institución en su relación con estas áreas. También nos pone importantes desafíos de ver cómo fortalecer el trabajo interdisciplinar, de cómo generamos mejores y mayores vínculos con las organizaciones sociales, con la comunidad y el territorio”.

Así también, mencionó que el destacado Dr. Rojas fue considerado para presentar la conferencia de cierre debido a “su perspectiva, su mirada respecto al rol de las humanidades, las artes y la perspectiva crítica respecto al rol de las universidades en las sociedades actuales es fundamental para pensar los desafíos de nuestras áreas para los debates en la educación superior. Por eso, escogimos su figura para dar cierre a esta primera etapa, porque también estamos pensando la segunda etapa y necesitamos pensar respecto al rol de las humanidades y las artes”, explicó.

Fue parte de esta primera etapa el levantamiento de información documental, entrevistas con actores claves, el análisis de experiencia comparada con universidades de referencia nacional, un levantamiento de buenas prácticas en el contexto universitario internacional y un mapeo colectivo con organizaciones de la sociedad civil.

Sobre este levantamiento de información, el Director Alterno del Proyecto y Decano de la Facultad de Artes y Arquitectura, Felipe Pinto d´Aguiar comentó que “todas las Facultades hemos podido identificar distintas brechas donde trabajar. En distintos ámbitos hemos tenido mesas de conversación donde se han dado diálogos interdisciplinares y una de las cosas interesantes es que parte del análisis de tres facultades también arroja indicadores e insumos para trabajar a nivel institucional. Entonces los aprendizajes y los análisis que realizamos pueden ser un insumo útil para la universidad en su conjunto”, puntualizó.

Expositor

El Dr. Sergio Rojas Contreras agradeció la invitación a ser partícipe de la instancia, así como también señaló la relevancia del Proyecto Conocimientos 2030, entendiendo que el rol fundamental que cumplen las humanidades y las artes en las universidades “es algo que se está discutiendo hoy día en Chile en distintos espacios, por lo tanto, pienso que muy luego se estarán generando instancias de comunicación entre las distintas universidades en torno a este proyecto que es tan importante. Es fundamental reflexionar el mundo en el que nos encontramos, que está en situación de colapso y crisis, donde las humanidades y las artes son lugares fundamentales, no en donde simplemente elevar denuncias u opiniones, sino que pensamientos y reflexión respecto a qué es lo que está sucediendo y qué es lo que nos está sucediendo”, expresó.

De igual forma dio a conocer su estrecho vínculo con la Universidad Austral de Chile, mencionando que “estoy muy contento de encontrarme ahora en este espacio. He venido en varias oportunidades a la Universidad Austral en experiencias con artes y filosofía en instancias académicas. Tengo muchos amigos y amigas de hace muchos años que están aquí, y me he encontrado ahora también con otros que no sabía que estaban, entonces hay una relación importante, yo diría, ya en lo personal”.

Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

IMG_8936

 

Socializaron proyecto sobre metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la Región de Aysén

La actividad fue organizada conjuntamente entre docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Campus Patagonia, y tuvo como público objetivo a las educadoras y equipos directivos del Jardín Infantil y Sala Cuna Martín Pescador de la JUNJI y del Colegio Francisco Xavier Butiñá de Coyhaique.

El pasado viernes 30 de agosto, los académicos Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y Mauricio Mancilla del Instituto de Filosofía, se trasladaron a la Región de Aysén con el objetivo de realizar una Jornada de socialización de los hallazgos del proyecto I+D “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” (INID21000), oportunidad en la que se reunieron con las educadoras y los equipos directivos de los establecimientos educacionales involucrados en el proyecto.

Durante la jornada de la mañana, la actividad contempló reuniones con los equipos directivos de ambos establecimientos educacionales y una visita guiada por las dependencias para conocer el trabajo que allí realizan educadoras en los tramos educativos Medio y Transición.  Mientras que durante la tarde se realizó el proceso de socialización de los hallazgos del proyecto, con la finalidad de recibir una retroalimentación de las educadoras y así poder ajustar las cápsulas audiovisuales que contendrán la propuesta de metodología didáctica.

La Prof. Naiara Schuck, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia, agradeció la visita de los académicos indicando que “hemos tenido un diálogo muy enriquecedor con las educadoras y hemos estrechado los vínculos con los establecimientos involucrados en el proyecto. Por una parte, el Colegio Francisco Xavier Butiñá es un establecimiento que trabaja las neurociencias aplicadas a la educación, que contempla y fortalece el cuerpo, las emociones y la espiritualidad. Por otra parte, el Jardín infantil Martín Pescador, el segundo más grande de la JUNJI en Chile, tiene un hermoso sello ecológico donde se potencian muchas habilidades de las pequeñas y pequeños”.

Para la Dra. Alicia Zambrano, el conocer a las participantes de la propuesta y conocer sus aulas “ha sido muy significado, ya que nos ha permitido evidenciar sus prácticas educativas, sus sellos medios ambientales, cómo formulan preguntas para el desarrollo efectivo de una clase, la realización de unidades interdisciplinarias y cómo tributan ciertos objetivos de aprendizajes”. Así también, explicó que dentro de los desafíos planteados se encuentran fortalecer la indagación, la observación y la pregunta en los niños.

Finalmente, el director del proyecto, Dr. Mauricio Mancilla, valoró positivamente la jornada de trabajo señalando que: “En estas instancias de diálogo hemos podido reafirmar la importancia de vincular la Universidad con el sistema educativo de las regiones donde nos encontramos emplazados, y cómo a partir de las buenas prácticas docentes podemos crear estrategias educativas significativas para la formación de niños y niñas. Además, esperamos replicar esta misma actividad con los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos que también forman parte de este proyecto para seguir fortaleciendo de la indagación en la formación en primera infancia”.

Impartieron talleres sobre acompañamiento y perfeccionamiento de prácticas en el aula en Campus Patagonia

Las actividades, que tuvieron como público objetivo a Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, fueron organizadas conjuntamente entre docentes del Instituto de Lingüística y Literatura UACh y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El pasado 12 y 13 de agosto, en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, se realizaron tres talleres bajo el nombre “Interacción en el aula de inglés para niñ@s en el sur de Chile”, expuesto por las docentes del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Katherina Walper y Mg. Carolina Fuentes, junto a la Dra. Andrea Lizasoain perteneciente al Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las actividades se realizaron en el marco de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11230986 de la Dra. Walper, y el Fondecyt Regular N° 1240667 de la Dra. Lizasoain. Dentro de los tópicos a tratar se encontraron cuestiones como el rol de la gestualidad y el cuerpo en la labor docente, cómo promover mejores interacciones usando el cuerpo y cómo utilizar los textos escolares en el aula.

Katherina Walper se encargó de abrir la ronda de talleres comenzando con la divulgación de su estudio para, posteriormente, compartir conocimientos sobre su especialidad en la investigación: la conversación en el aula y cómo ésta puede ayudar a los docentes para llevar de mejor manera la interacción.

Luego, la profesora Carolina Fuentes realizó dos talleres sobre la enseñanza del idioma inglés para niñas y niños, donde utilizó diversas herramientas para enseñar vocabulario básico y mostrar las distintas prácticas pedagógicas existentes.

Finalmente, la Dra. Andrea Lizasoain abordó la enseñanza en torno al uso de los gestos, el cuerpo en el aula y el uso del teatro y juego libre. En este taller también revisó los descriptores del marco común europeo de referencia para las lenguas, a la vez que examinó los libros escolares y la relación entre ambos. De esta forma, evaluó el alineamiento ente las bases curriculares propuestas por el MINEDUC y el modelo europeo. Tras presentar esto, las y los estudiantes fueron capaces de identificar qué tipo de palabras y vocabularios tienen que enseñar en sus salas de clase.

Sobre esta visita y su objetivo, la docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó que: “Los cuatro talleres buscaron compartir conocimiento actualizado, divulgar el trabajo que hacemos acá en la Universidad Austral y que hace Andrea en la Universidad Católica. Por mi parte, esta instancia también me sirve para reclutar participantes para la etapa de recolección de datos de mi proyecto Fondecyt”, puntualizó Walper.

Mientras que la Dra. Andrea Lizasoain enfatizó el vínculo entre ambas casas de estudio, catalogando este trabajo conjunto como “una experiencia súper rica, porque pudimos compartir nuestros conocimientos acerca de temas relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés con estudiantes de pedagogía del sur austral de Chile. Para mí es muy importante compartir lo que conozco y aprendo, sobre todo con ciudadanos que muchas veces están un poco aislados, como las personas que viven en regiones extremas. Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente la Facultad de Letras, es muy importante estar presente en todo el territorio nacional y, en ese sentido, me sentí como una embajadora. Con las profesoras Katherina Walper y Carolina Fuentes, articulamos nuestros saberes y experiencias para entregarles a los estudiantes conocimientos relativos a la interacción en aula, el libro escolar, la nueva propuesta de bases curriculares para inglés y estrategias didácticas para su enseñanza”, comentó.

Se proyecta la presentación de un taller online a desarrollar durante el mes de septiembre, que comprenderá un visionado donde las y los estudiantes de pedagogía en Educación Básica podrán observar sus videos y prácticas reflexivas para identificar recursos interaccionales en el aula. Así, se espera que aprendan sobre el uso del lenguaje y el cuerpo, a la vez que analizan prácticas que pueden implementar para fortalecer su desempeño como futuros profesionales de la educación.

Investigadores de la Universidad de Concepción participaron de conferencia sobre fonetismos y actitudes lingüísticas del habla carcelaria

Académica del Instituto de Lingüística y Literatura realizó vinculación académica con investigadores de la Universidad de Concepción en el marco de la ejecución del Proyecto Fondecyt N°1211200 “Rasgos Prominentes de la Fonética y Fonología Segmentales del Español de Chile Hablado por Personas en Situación de Cárcel”.

El pasado viernes 23 de agosto, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la Conferencia titulada “Orgullo y Prejuicio: Fonetismos y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile”, en el que participaron estudiantes de todas las generaciones de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh. La actividad fue convocada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Claudia Rosas, en un contexto de colaboración entre nuestra Universidad y la Universidad de Concepción.

Los académicos del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, Jaime Soto Barba y Daniel Ignacio Pereira, expusieron sobre las formas del habla que tienen lugar en la cárcel y reflexionaron en torno al conocimiento sesgado que tenemos como sociedad sobre lo que ésta significa. Desde esa premisa, los investigadores compartieron con los presentes el trabajo lingüístico que comprendió elementos como el habla, el significante, la percepción de la sociedad sobre el significante, de manera contextualizada y arraigada al vivir de la comunidad estudiada.

Gracias a las gestiones de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y por medio de la iglesia evangélica, los investigadores tuvieron acceso a la cárcel de Valdivia. El Dr. Soto Barba agradeció las gestiones de la docente Claudia Rosas, añadiendo que: “Para nosotros ha sido muy grato poder compartir, y esperamos seguir haciéndolo. Por supuesto, podemos continuar un diálogo con la Universidad Austral que está empezando a ser muy fructífero, y que puede seguir siéndolo en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Rosas enfatizó el trabajo realizado por los investigadores, señalando que es una contribución humanística que va más allá del habla porque también estuvo orientado a las personas, sus contextos e historias de vida. Así también, recalcó que “tenemos una misión académica, que es la investigación sobre estas cuestiones, pero también tenemos una misión que es la docencia. Queremos cambiar y llegar de alguna manera a la uniformidad, porque entendemos que eso abre puertas a muchas personas”, afirmó.

Al finalizar, la estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Correa, comentó que el participar de la conferencia cambió su percepción sobre la cárcel, ya que “ahora pude aprender a verlo desde otra perspectiva, una desde la fonética, así que fue mucho más curioso, aprendí mucho y sirve para mi formación como profesional”, puntualizó.

 

 

Instituto de Ciencias de la Educación UACh y la Agencia de Calidad de la Educación proyectan convenio de colaboración

La actividad se enmarca dentro de las acciones conjuntas que buscan fortalecer las capacidades formativas en estudiantes de carreras de pedagogía.

La tarde del martes 20 de agosto, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se congregaron académicos del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile junto a autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación, en el marco del inicio de las relaciones de colaboración entre las partes que buscan proyectar un convenio institucional.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó la importancia que tiene este hito para las y los académicos pertenecientes a la unidad, ya que participan activamente en la formación de las y los futuros profesionales de la educación.

“Estamos trabajando en la concreción de un convenio de colaboración en el cual nuestra Universidad y la Agencia puedan comenzar a realizar acciones conjuntas, para buscar alternativas de mejora de nuestras actividades formativas y, también, pensar cómo nosotros podemos colaborar para que la Agencia tenga un mejor desarrollo desde las áreas en que podamos aportarle”, enfatizó el docente.

Por su parte, el director de la Macrozona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación (comprendida por las regiones de Los Ríos y Los Lagos), Gerardo Berríos, explicó que el objetivo general de la reunión se basó en establecer estrategias de vinculación en el que sean capaces de dar a conocer las herramientas de orientación que tienen para el sistema de educación popular y escolar.

“Para nosotros es fundamental poder vincularnos con la universidad más importante que tiene la región de Los Ríos, que es la Universidad Austral de Chile, porque de acá egresan las y los profesionales que van a implementar las tareas educativas en jardines, escuelas y liceos”, puntualizó la autoridad.

Finalmente, la jefa del Departamento de Gestión de Orientaciones de la Agencia de Calidad de la Educación, Millaray Martínez, proyectó esta unión como un elemento beneficioso para que las y los estudiantes de pedagogía puedan insertarse de mejor manera al sistema escolar.

“La idea es que los estudiantes puedan tener acceso a la información y a cómo ellos, desde que lleguen al aula, van a tener que tomar decisiones pedagógicas. Asimismo, tienen que saber sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad”, agregó.

Dentro de las acciones que se proyectan a futuro, se encuentra una reunión entre la Agencia de Calidad de la Educación junto a estudiantes pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en nuestra Facultad.

IMG_8575

 

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Se realizó conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico”

En la jornada se trataron aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente.

Durante la mañana del 15 de mayo, en el Auditorio Esteban Rodríguez Cairo de la Facultad de Medicina UACh, se realizó el Conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico, avances en la investigación y la formación”, encabezado por la Dra. Crista Weise.

La Doctora en Psicología de la Educación e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó hasta nuestra casa de estudios en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 adjudicado por la docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut. El evento se enlazó con las actividades que lleva a cabo el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220969 de la Dra. Macarena Lamas, docente de la Facultad de Medicina UACh.

La investigación liderada por la Dra. Thibaut tiene como objetivo estudiar las interacciones en el aula y las multiliteracidades desde una perspectiva dialógica. Esto quiere decir, que se posiciona al diálogo como un elemento fundamental para la construcción de conocimiento, pensamiento y moldeamiento de nuestro actuar en el mundo. Desde este posicionamiento teórico, se plantea al diálogo como un enlace que posibilita la realización de modificaciones y aspectos a mejorar en el futuro, incluyendo el trabajo de las y los profesores en el aula.

Sobre la importancia de la visita de la profesora Weise para los estudiantes de las distintas pedagogías que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la docente señaló que, “vincula aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente. Su venida nos trae un montón de aspectos que tienen que ver con la teoría y también con la práctica, que nos permitirá ir mejorando la formación inicial docente, así como también a los mismos profesores que estamos trabajando acá”.

Por su parte, la Dra. Crista Weise agradeció la invitación y la catalogó como “una oportunidad de fortalecer vínculos, de empezar a pensar proyectos futuros y de poder colaborar aquí con las dos facultades que coinciden plenamente con el espacio de trabajo que tengo en Barcelona”, indicó.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, asistió a la actividad en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que cursan la asignatura Aprendizaje, Cognición y Diversidad. Acerca de la conexión de la charla con el contenido que se presenta en la asignatura, comentó que: “Lo que estudiamos en la asignatura tiene que ver con el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y de ellos mismos como docentes. Ellos experimentan este desarrollo y se ve reflejado en su propia identidad, entonces esta instancia también les permite tomar conciencia de esos procesos para ser más intencionales en su propia práctica docente”.

El estudiante de segundo año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nicolás Aburto, destacó sobre la instancia de diálogo y su aprendizaje en esta al “diálogo entre el yo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Todas las formas y contextos en que hemos dialogado en nuestra vida nos van ayudando y sirviendo a la hora de enfrentar situaciones en el aula”.

Mientras que su compañero de carrera, Nicolás Letelier, comentó sobre la labor pedagógica mencionada en la charla el “tener presente que existe un diálogo interno en cada una de las personas y que ese diálogo no está limitado en el entorno, sino más bien va en constante fluctuación y mutando. Entonces, en ese devenir del aprendizaje, es donde tenemos que hacernos cargo nosotros de aprender y hacer aprender al estudiantado”.