UACh tituló a nuevos y nuevas periodistas

En una hermosa ceremonia efectuada este viernes 21 de marzo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, 35 titulados de Periodismo de la Promoción 2019, recibieron sus títulos y grados académicos.

Ver galería fotográfica aquí

La actividad contó con la asistencia del Rector de la UACh, Dr. José Dörner; el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés; académicos (as), familiares y estudiantes titulados.

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, en sus 36 años de historia, se ha constituido en un referente en la formación de profesionales de la comunicación para el país, aportando a las transformaciones sociales y al progreso de las regiones del sur austral de Chile.

En tanto, el Dr. Luis Cárcamo, hizo un saludo en nombre de la Decana Dra. Karen Alfaro y saludó a los padres, madres y compañeros de Ítalo Raggio (Q.E.P.D) quien recibió su título póstumo. En ese contexto, valoró el oficio de periodista en dos aristas, tratar de favorecer la comunicación entre las comunidades y, por otro lado, hacer preguntas que incomoden al poder.

“La generación que hoy se titula, particularmente, me asombra porque es una generación que es muy capaz de adaptarse a los cambios. Es una generación que entró a la universidad en el año 2019 y que en el corto tiempo vivió un estallido social y una pandemia (…) Yo los veo con mucho cariño, porque también tienen un talento especial para adaptarse a la tecnología”, destacó el Prodecano.

Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, valoró “el privilegio de compartir las aulas con sus hijos e hijas; hemos puesto nuestro mejor esfuerzo en esta noble tarea de entregar conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan transformarse en buenos profesionales, y en buenas personas”.

El Rector de la UACh, señaló que “hoy se cierra un ciclo para ustedes, pero comienza un camino lleno de desafíos y oportunidades. Estoy seguro que las herramientas adquiridas en la Universidad, gracias a sus profesoras, profesoras, secretarias, auxiliares y equipo de administrativo de su Facultad, les darán la fortaleza de enfrentar con éxito cada uno de los retos que la vida les imponga y los que ustedes mismos se propongan”.

Posteriormente, se hizo entrega a los y las egresadas de su títulos y grados, quienes con gran alegría y emoción los recibieron de manos del Prodecano y del Director de Escuela. (Ver Video)

En esta ceremonia, la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile entregó el título póstumo de Periodista al estudiante de la generación 1994, Ítalo Raggio Alberti. Recibieron el diploma sus familiares, Gloria Alberti y Agustín Alberti, de manos del Rector de la UACh. Posteriormente, en representación de sus compañeros (as) de promoción, el periodista Víctor Toledo, pronunció algunas palabras destacando las características humanas de Ítalo y el enorme cariño que despertó entre quienes lo conocieron y recuerdan con especial cariño.

La ceremonia contó también con un hermoso número artístico a cargo del Dr. Cristian Yáñez y con la conducción de la Profesora Carolina Erber.

Distinción del Colegio de Periodistas

El Consejo Regional de Periodistas de Los Ríos realizó un reconocimiento a las y los profesionales que recibieron sus diplomas de títulos y grados académicos.

La Directiva del Consejo Regional de Periodistas de la Región de Los Ríos, encabezada por la Presidenta Sandra Leiva Poveda en compañía de Juan Yilorm Martínez, entregaron un reconocimiento al profesional graduado de la generación 2019 de la carrera de Periodismo. En consideración de sus méritos académicos, profesionales y personales, este reconocimiento recayó en la periodista Monserrat Isidora Soto Sotomayor.

DSC_7397

Nuevos números de revista Estudios Pedagógicos (n°s 3 y 4, vol. 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentran disponibles para su lectura y descarga la ediciones de los n°s 3 y 4 (volumen 48) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), ambos publicados durante el presente año.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 3, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/570

👉 Número 4, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/573

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos n° 71 (primer semestre, 2023)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 71 de la Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 71 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/576

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodelingüísticayliteratura #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

Investigadores de Chile y Argentina discutieron sobre dictadura, democracia y neoliberalismo

La instancia se enmarcó en el VII Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

 

El pasado jueves 20 y el viernes 21 de abril, en dependencias de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la séptima versión del taller binacional denominado “Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio”. Evento que tiene como objetivo generar espacios de debate e intercambio de conocimientos entre investigadores y docentes pertenecientes a universidades de Chile y Argentina.

En las jornadas participaron cerca de 20 investigadores pertenecientes a la Universidad Austral de Chile (UACh), Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, quienes debatieron y reflexionaron colectivamente sobre las dinámicas sociales transcordilleranas a lo largo del tiempo, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Vale mencionar que, en esta instancia la UACh fue representada por académicos y académicas provenientes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales como Dr Fabián Almonacid; Dr. Robinson Silva; Dra. Diana Henao.

Contexto del encuentro

Al momento de realizarse este séptimo Taller se estarán cumpliendo cincuenta años del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende y cuarenta del retorno de la democracia en la Argentina, luego de siete años de dictadura cívico-militar.

En función de estos aniversarios de procesos que han marcado a fuego nuestro presente, el taller se centrará en la reflexión sobre los alcances, perspectivas, contextos y relaciones desde donde se ha definido lo que se (re)conoce como “democracia”, “dictadura” y “neoliberalismo”.

Continuando con el legado de Navarro Floria, el taller se encuentra organizado por docentes investigadores del Instituto de Investigadores en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro en conjunto con la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos, que son los anfitriones de este encuentro.

Opiniones

El académico de la Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, Dr. Mariano Lanza, destacó la importancia de dar continuidad a estos talleres binacionales que general conocimiento científico en distintos tópicos como ciencias sociales y economía.

“Hemos participado de un encuentro muy interesante donde se ha podido discutir teorías y generar conocimiento, y definiendo aspectos en torno a dictadura, democracia y neoliberalismo. Cada nueva versión de estos talleres nos ofrece un espacio en común para reflexionar y compartir investigaciones a través de nuestras realidades, y en base a esto, proponer nuevos trabajos de investigación de acuerdo con los tópicos que nos convocan, y eso sin duda es muy enriquecedor”.

Así mismo, la también académica de la Universidad Nacional de Rio Negro, María Andrea Nicoletti, valoró el trabajo conjunto que se logra a través de este encuentro que permite elaborar un libro como resultado del taller.

Visita patrimonial

Dentro de la programación del evento, se contempló una visita de las y los investigadores a la ex Cárcel Isla Teja, la cual fue guiada por la Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.

Vale mencionar que, esta jornada se enmarca dentro de las acciones de Conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, ofrecidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh como ejercicio de memoria.

 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta el fallecimiento de ex funcionario Jorge Barcena Jarramillo

Este jueves 24 de agosto, fue informado el fallecimiento del querido y recordado ex funcionario Jorge Barcena Jaramillo, quien por cerca de 45 años fuera parte de la comunidad de la Universidad Austral de Chile.

En el año 1974, Jorge Barcena, se integra a la UACh como secretario de la Escuela de Pedagogía de Educación Básica. Luego de su buen desempeño, en el año 1985 pasa a desempeñarse en la secretaría de la Decanatura de la Facultad de Filosofía y Letras.

En la década del 90, asumió el cargo de encargado administrativo de la ya denominada Facultad de Filosofía y Humanidades, macrounidad en la que trabajó hasta que se acogió a retiro en el año 2019.  

En este difícil momento, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla recuerda: ”Quienes tuvimos la oportunidad de trabajar y compartir con Jorge pudimos conocer de cerca su chispeante alegría para enfrentar la vida, su voluntad de oro y compañerismo a toda prueba. Jorge representa los valores y compromiso que caracterizan a las y los funcionarios de nuestra Universidad. Era habitual encontrarse con él los sábados y los domingos en su oficina, trabajando, sin pedir nada a cambio, con el único deseo de cumplir con su labor que repercutía en la comunidad de la Facultad en su conjunto”.

Esposo de Rosa Henríquez y padre de Jorge Nicolás, don Jorge Barcena se caracterizaba por su buen humor, responsabilidad y compañerismo. Sus colegas más cercanos destacan su gusto por el baile, el gimnasio y la música. De esta última afición mencionan que, disfrutaba tanto con la cumbia de “Chico Trujillo” como la música clásica de” Mozart “o “Vivaldi”, el gusto por ese último estilo fue heredado por su hijo a quién apoyó desde pequeño a desarrollar una carrera artística como violinista.

A contar de este jueves los restos de don Jorge Barcena serán velados en la Capilla de Lourdes, ubicada en Pedro Aguirre Cerda 1531, sector Las Animas. Sus funerales se desarrollarán el día viernes a las 12:00 horas en el Cementerio Parque del Recuerdo, Valdivia.

UACh formalizó postulación de candidatura de la Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia 2022

La Dra. Illanes cuenta con una amplia y reconocida trayectoria como investigadora en la disciplina histórica, la cual fue reconocida con una amplia adhesión a su candidatura.
Han adherido destacados intelectuales nacionales e internacionales, especialistas en ciencias sociales, instituciones públicas y privadas, estudiantes de pregrado y postgrado, y ciudadanía, reuniendo más de mil firmas de apoyo.

El inicio de este proceso se desarrolla en enero del presente año cuando el Consejo Académico de la Universidad Austral de Chile resolvió por unanimidad respaldar institucionalmente la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes Oliva al Premio Nacional de Historia 2022, propuesta impulsada desde el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía Humanidades.

Ha transcurrido desde ese momento un largo trayecto para llegar a la etapa de formalización de la postulación de la Dra. Illanes. El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, informó recientemente que el pasado 30 de junio fue enviado el expediente al MINEDUC con la postulación de la Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia 2022.

“Agradecemos a todas y todos quienes han colaborado con este importante proceso. Han sido meses de intensa actividad, donde se han realizado seminarios, charlas, entrevistas, publicaciones en medios regionales y nacionales, y también una significativa presencia a través de las redes sociales”, destacó el Decano.

Apoyo transversal

Durante los meses previos a la postulación de la candidatura, se creó una plataforma virtual donde se permitió recepcionar cartas y firmas de adhesión a la postulación de la Dra. Illanes. En este espacio, se registraron más de mil firmas de adhesión de parte de académicos, estudiantes, profesionales, y sociedad civil. También se recogieron un gran número de cartas públicas provenientes de gremios, instituciones públicas y privadas, y destacados intelectuales y especialistas en ciencias sociales de Chile, América Latina, Estados Unidos y Europa.

Destacamos el importante respaldo de ex Premios Nacionales de Historia como Julio Pinto Vallejos (Premio Nacional de Historia 2016); Sergio González Miranda (Premio Nacional de Historia 2014) y Gabriel Salazar Vergara (Premio Nacional de Historia 2006).

Junto con ello, la adhesión de académicos y académicas de distintas casas de estudio a nivel nacional. De un gran listado podemos mencionar: Alberto Díaz (historiador, Arica), Dra. María Emilia Tijoux, de la Universidad de Chile; Dr. Sergio Grez (Universidad de Chile); Dr. Goicovic (Universidad de Santiago de Chile); Dr. Mario Garcés (Universidad de Santiago de Chile); Dra. Alejandra Brito (Universidad de Concepción); Dra. Verónica Valdivia Ortiz de Zárate (Universidad de Santiago de Chile- Universidad Diego Portales); Dra. Hillary Hinner (Universidad Diego Portales- Red de Historiadoras Feministas); Dra. Ana Gálvez (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación); Dr. Pablo Arevena (U. Valparaíso), entre otros.

En relación al respaldo internacional, ponemos en relieve a la Dra. Karin Rosemblatt, historiadora de la Universidad de Maryland, Nathan and Jeanette Miller Center for Historical Studies; Dra. Heidi Tinsmann, historiadora de la Universidad de California; Dr. Peter Winn de la Universidad de Columbia; Dra. Margaret Power de Illinois Institute of Technology; Dra. Gladys Lizama Silva de la Universidad de Guadalajara, entre un listado de destacadas y destacados intelectuales.

Adhesión institucional

Esta candidatura contó además con el apoyo de importantes instituciones y gremios, como es el caso de la Universidad de la Frontera, a través de su Rector Dr. Eduardo Hebel Weiss; Universidad de Valparaíso, a través su Rector Osvaldo Corrales; Universidad de Magallanes, a través de su Rector, Juan Oyarzo Pérez; la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a través de su Rector Dr. Álvaro Ramis Olivos; y Escuela de Salud Pública Universidad de Chile y su Director Dr. Óscar Arteaga Herrera.

A ellos se suman el importante respaldo de macrounidades y unidades académicas, tales como el Departamento de Cs. Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, a través de su Directora Mónica Meza; la Facultad de Ciencias Sociales y Salud Universidad de Las Américas, a través de su Decano Dr. Osvaldo Artaza; la Facultad de Pedagogía Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a través de su Decana Beatriz Areyuna, entre otros.

Así mismo, las cartas de apoyo de instituciones y organizaciones, como el caso de Teresa Valdés Echeñique, del Observatorio Género y Equidad; Lidia Osorio de la Red Chilena de Historia de la Enfermería; y el Centro por la Memoria “La Monche”, Concepción, Colectivo Biografías.

Dra. María Angélica Illanes Oliva

Historiadora, doctorada formada en la Universidad Católica y, principalmente, en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, donde se graduó como Licenciada en Filosofía mención Historia y donde se desempeñó como docente hasta el 2000.

Trabaja en el campo de la Historia Social, definida como una historiografía que conoce y comprende desde la historicidad y movimiento dialéctico dado en las relaciones sociales civiles y su vinculación con las esferas del poder del Estado. Desde esta perspectiva historiográfica y con un enfoque crítico, ha realizado numerosas investigaciones y trabajos publicados en libros y artículos sobre el proceso de conformación social de la historia de Chile, sobre el movimiento social y popular (de mineros, artesanos, campesinos), sobre construcción del Estado en el siglo XX a través de políticas públicas en educación, salud y visitación social y sobre el movimiento de mujeres en Chile.

Se ha desempeñado formando generaciones de profesionales principalmente, en la Universidad de Chile y en la Universidad Austral de Chile, donde actualmente es académica del Magíster en Historia del Tiempo Presente, impartido por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Ha sido investigadora responsable de seis proyectos regulares FONDECYT, y co-investigadora en otro proyecto del mismo fondo, entre otros proyectos que ha liderado. Dentro de una nutrida trayectoria de escritos académicos y ensayos históricos cuenta con 9 libros publicados. Ha recibido diversas distinciones a sus obras, destacando los premios Jorge Millas 2019 UACh, Atenea 2020 de la U. de Concepción, LASA.

En las próximas semanas se conocerán oficialmente los integrantes del jurado del Premio Nacional de Historia 2022. Esperamos que en dicha instancia se reconozca en la amplia y destacada trayectoria como investigadora, docente e intelectual a la más legitima destinataria de este galardón, a la pionera y distinguida historiadora María Angélica Illanes.