Estudiante de Periodismo UACh ganó Concurso de Crónica Camilo Henríquez 2024

Agustín Zapata fue quien se llevó este reconocimiento otorgado por el Colegio de Periodistas de Los Ríos.

Este jueves, en el marco de la celebración del Día de el y la Periodista 2024, el Colegio de Periodistas de Los Ríos, realizó la premiación del Premio Regional “Camilo Henríquez González”, certamen que convocó a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores con obras inéditas que relevaron la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

La primera versión de la convocatoria al Premio Regional “Camilo Henríquez González”, fue fruto de la articulación entre el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. Oportunidad que dio como ganador de la “categoría estudiante” al estudiante de quinto año, Agustín Zapata, y a Ricardo Arnés de la “categoría profesional”.

El Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés, destacó la importancia de generar vínculos con institucionales locales y regionales que fomenten el desarrollo profesional de las nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores sociales de nuestra casa de estudios.

“Para la Escuela de Periodismo es muy importante apoyar el desarrollo de trabajos que nos permitan divulgar la historia del periodismo en Chile, en particular, este certamen que hemos organizado en conjunto con el Colegio de Periodistas va en el camino de reconocer el legado de Fray Camilo Henríquez González, valdiviano fundador de la Aurora de Chile, primer periódico del país. Por otro lado, nos parece fundamental incentivar y motivar a las y los profesionales en formación a participar en instancias donde puedan desarrollar la escritura y creatividad. Felicitamos a Agustín por este importante logro”, indicó.

Ganador

“La lápida de Quirino Lemáchez” fue el título del texto que dio por ganador al estudiante Agustín Zapata, de 22 años de edad quien además es parte del Plan Vinculante con el Magíster en Comunicación UACh.

“Honestamente, no esperaba ganar ya que mi crónica se sale un poco de los cánones ya que tiene, en parte, realismo mágico y eso me tiene muy contento. Para preparar el texto tuve que investigar un poco, revisé archivos de la Aurora de Chile y Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional, de hecho, el título fue inspirado en el seudónimo que utilizaba Camilo Henríquez y que configura un anagrama de su nombre”, sostuvo.

Sobre sus motivaciones para escribir y participar del certamen, agregó: “Este semestre me ha llamado mucho la atención la educomunicación y he podido desarrollar más la escritura, ya que trabajo desde el verano en el medio digital Diario Sur, esta práctica ha hecho que me reencante con este mundo, y me motivó a participar de esta instancia con idea de que, algún día, alguien leyera el texto. Quiero agradecer siempre a las y los docentes de la Escuela de Periodismo, que siempre hacen una labor valiente y muy importante; y al Consejo Regional del Colegio de Periodistas por esta grata sorpresa, y por ampliar este tipo de convocatorias a escritores jóvenes, porque nos pone nuevos objetivos en el horizonte”, indicó.

Leer texto: La lápida de Quirino Lemáchez – Agustín Zapata Rosas

El Premio Regional “Camilo Henríquez González”, consistió en un incentivo monetario y una copia de la obra “Afluentes Narrativos. XVI Crónicas de la Región de Los Ríos”.

 

 

Estudiantes de Periodismo UACh apoyan comunicacionalmente a adultas mayores de Los Molinos

A través de la asignatura de Comunicación Multimedial, estudiantes de Periodismo desarrollaron estrategias comunicacionales para fortalecer el emprendimiento del Centro Cultural Kelû Kûyen Lafken, de la localidad de Los Molinos.

El grupo compuesto por Cristina Tropa, Valentina Bustos, José Ceballos y Juan Pablo Klenner, estudiantes de cuarto año de la carrera, trabajó todos los lunes por un periodo de dos meses en establecer estrategias para apoyar la difusión y posicionamiento del trabajo realizado por 18 adultas mayores pertenecientes a un centro cultural dedicado a realizar preparaciones de medicina natural en la costa valdiviana.

El académico del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo, explicó que esta iniciativa se lleva a cabo en el séptimo semestre de la formación profesional de la carrera, y tiene como objetivo que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos a través de un trabajo situado con diversas ONG´s, organizaciones de base e instituciones de gobierno local o regional.

“Durante los meses de mayo y junio estudiantes de cuarto año de periodismo se ponen a disposición de alguna organización social o algún espacio gubernamental, para apoyar la difusión de contenidos y proyección de imágenes en redes sociales de sus dinámicas y actividades. Este año, en particular, se conformaron ocho grupos de cuatro estudiantes cada uno, los que realizan un trabajo práctico sostenido por dos meses. Entre ellos se destaca el trabajo de este grupo de jóvenes que trabajaron con un Centro Cultural liderado por adultas mayores de la localidad de Los Molinos, que además de colaborar en el posicionamiento de redes sociales de la marca crearon un manual digital de recetas de plantas medicinales”, indicó el académico a cargo de la asignatura.

Poner en Práctica y Aprender

Sobre el proceso de intervención y trabajo colaborativo con el Centro Cultural, la estudiante Cristina Tropa, explicó que el grupo trabajó en la creación de contenido digital una imagen acorde a la identidad de la agrupación.

“Comenzamos teniendo en cuenta las orientaciones del profesor, Luis Cárcamo, que nos recomendó no solo concentrarnos en los productos que hacían, sino que también en sus historias de vida. Por lo que, además de mostrar los productos y talleres donde realizaban los productos, también incorporamos un poco de sus historias y de las enseñanzas ancestrales que atesoran dentro del contenido que queríamos ir subiendo a sus redes sociales”, señaló.

Así mismo, la estudiante mencionó que esta labor tuvo dificultades, ya que tuvieron que adaptar su plan de trabajo a las necesidades de la agrupación.

“Aprendimos a conversar con mujeres y adaptar los productos comunicacionales a sus necesidades y capacidades, teniendo en cuenta la brecha generacional y comunicacional en la que nos encontrábamos. Llegamos pensando en crear un Tik Tok y nos dimos cuenta que los productos que ellas necesitaban para difundir su trabajo y productos eran otros, por lo que nuestro trabajo se dirigió en fortalecer las plataformas que ya tenían y mejorar las herramientas de posicionamiento de su marca e historia, por eso hicimos un manual digital de recetas de plantas medicinales”, comentó.

Por su parte, José Ceballos, contó que la agrupación les invitó a participar de un trawun en el sector y participaron de diversos talleres en colaboración con el CESFAM de Niebla, además de conocer algunas actividades que se hacían en conjunto con la Escuela de Los Molinos.

“Lo que más valoro de este trabajo es la gratitud de las integrantes del Centro Cultural ante el trabajo que estamos haciendo. El ambiente fue muy grato, muy especial, siempre hubo buena disposición y se notó mucho el buen ánimo y compromiso de todas las señoras. Valoro mucho su disposición a dejarse ayudar y a conocer la tecnología nueva. Creo que lo más difícil de este trabajo fue adaptarnos a la brecha comunicacional que teníamos y comprender que había que dirigir la difusión de un tema o producto a través de interlocutores distintos al que pensábamos en un inicio. Sin duda, este espacio nos sirvió mucho como práctica profesional y para la vida”, enfatizó.

Por otra parte, la estudiante Valentina Bustos, contó que dentro de las estrategias que desarrollaron fue incorporar una paleta de colores y enseñarles a utilizar herramientas digitales básicas para que tuvieran autonomía en el futuro.

“En un principio estuvieron un poco reacias a trabajar con plataformas digitales, pero nuestra labor consistió en enseñarles a utilizarlas y aportarles material fotográfico, audiovisual e infografía, siempre trabajando en conjunto con ellas. A parte de activar las cuentas de Instagram y Facebook del centro cultural, les dejamos un formato de stickers que pueden utilizar para presentar sus productos a la comunidad y, así, posicionar su nombre y marca”.

Finalmente, Juan Pablo Klenner, recalcó la importancia que este trabajo tuvo en su formación profesional y personal, el cual les invitó a salir de sus espacios de confort y poner en práctica sus conocimientos en un contexto distinto al que normalmente se desenvuelven los comunicadores.

“Esta experiencia ha sido muy motivante, ya que nos invitó a adentrarnos y ampliar los horizontes del trabajo en comunicación social, contribuir a la comunidad, aprender y ser consciente de que se pueden hacer cosas entretenidas”, indicó.

La Experiencia de Kelû Kûyen Lafken

María Esquivel, representante del Centro Cultural Kelû Kûyen Lafken agradeció la oportunidad de generar este encuentro intergeneracional, que permitió aprender y retroalimentar conocimientos con jóvenes profesionales en formación.

“Estamos muy agradecidas y contentas de que se nos permitiera este encuentro. Quedamos con pena cuando vinieron a despedirse, ya que logramos una conexión muy linda con ellos. Somos un grupo de cerca de 20 adultas mayores, todas mujeres de 60, 70 y 80 años y para nosotras fue muy enriquecedor mantener una conexión tan linda con jóvenes estudiantes universitarios. Para nosotras fue muy lindo compartir nuestro trabajo con ellos y, en este tiempo, conocieron los procesos de cocción de hierbas, la producción de friegas y otros productos medicinales que trabajamos”, indicó.

Sobre el apoyo comunicacional que otorgaron los estudiantes, la mujer explicó que: “Como personas mayores no manejamos al 100% las herramientas comunicacionales actuales, y ellos nos facilitaron diligencias en redes sociales y también hicieron un importante registro de fotografías y entrevistas. Fue muy enriquecedor este proceso, ya que creemos que el aprendizaje fue mutuo. En ese sentido, agradecemos al profesor Luis Cárcamo por tomar la iniciativa y socializar el trabajo de la agrupación y permitir que hoy tengamos estas herramientas digitales para un mayor contacto con la comunidad”, expresó.

Por su parte, la también integrante del Centro Cultural, Nora Cárcamo, destacó el compromiso de los jóvenes e invitó a la comunidad universitaria y local a rescatar el matrimonio inmaterial de las localidades aledañas a Valdivia.

“Me parece muy valioso el trabajo que se está haciendo desde la Universidad. Valoro mucho la oportunidad de compartir y convivir este tiempo con jóvenes tan respetuosos, no solo de nuestro trabajo, sino que también muy respetuosos de nuestro tiempo. Estoy segura de que serán excelentes profesionales en el futuro. Creo que es importante invitar a la gente de otras facultades de la Universidad a compartir sus conocimientos con los habitantes de la zona. Acá, en el sector de Los Molinos, hay muchas historias de vida y conocimientos que esperan a ser tomados en cuenta y se puedan preservar”, enfatizó.

Les invitamos conocer más sobre el trabajo del Centro Cultural Kelû Kûyen Lafken revisando sus perfiles en Instagram y Facebook como @kelukuyenlafken o ingresando en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1wXZA9J1ZJ17P4H3Q2IbQgz7x4iZPVh2s/view

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh celebraron el Wiñol Tripantu

La actividad se realizó a modo de cierre de la asignatura optativa dentro del plan común de Bachillerato, “Lengua y Cultura Mapuche”, este primer semestre 2024.

El pasado 05 de julio, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la celebración del Wiñol Tripantu (regreso del sol), en el que participaron cerca de 40 estudiantes pertenecientes a las siete carreras que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En un “mizagun”, encuentro donde se comparte la comida donada por los asistentes, los jóvenes participaron y degustaron de alimentos y bebestibles típicos como: milloquín, sopaipillas, pebre, chicha, muday, milcaos, catutos, entre otros. De la misma forma, montaron escenografía acorde a la celebración y utilizaron vestimentas tradicionales mapuche, a modo de relevar y rescatar la importancia de ésta cultura y pueblo originario.

La docente responsable de dictar la asignatura, perteneciente al Centro de Idiomas UACh, Claudia Inglés, aclaró que esta festividad no es lo mismo que el We Tripantu (año nuevo). Es así, que el Wiñol Tripantu significa un cambio de ciclo donde se renueva tanto la flora y fauna, como las personas. En este periodo existe una mayor conexión con la naturaleza, para ser parte de ella y mejorar como individuos.

Asimismo, destacó sobre la participación de las y los estudiantes que: “Lo encuentro muy bueno e interesante, porque es destacable que un profesional sepa socializarse con los otros y también con otras culturas. En una instancia como ésta ellos aprenden a la vez que comparten”, señaló.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se dirigió a los estudiantes expresando que: “Lo que ustedes desarrollaron en esta muestra, con cariño y dedicación, da cuenta de la necesidad de poner en diálogo los saberes de nuestro territorio. También nos desafía para repensar nuestros programas de estudio y los perfiles de los profesionales de nuestra Facultad, para que éste no solamente sea un optativo, sino que un trabajo sistemático”.

Opiniones

El electivo de “Lengua y Cultura Mapuche” tiene por objetivo valorar la cultura mapuche a través del aprendizaje de su lengua desde una perspectiva intercultural con un enfoque en la comunicación oral, para propiciar y mejorar la interacción entre mapuche y no mapuche. A través de este curso, los estudiantes tienen la oportunidad de acercase con una mirada reflexiva a las tradiciones orales, cosmovisión y herencia cultural ancestral de uno de los pueblos originarios más importantes del país.

Catalina Valenzuela, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia, comentó que decidió tomar la asignatura porque “me parece interesante, ya que no es algo en que se profundice como se debería. Creo que cada vez toma más peso y considero que es una cultura y conocimiento fundamental que se debe de integrar a los niños, porque finalmente es nuestra lengua materna junto a la de otros pueblos originarios”.

Respecto a su participación en el evento, indicó que: “Fue genial porque al tomar el electivo no pensé que se iban a dar estas instancias. Pudimos compartir y aprender más con actividades didácticas como la de hoy. Valoro mucho esta instancia, las exposiciones y compartir con gente de otras carreras, donde nos conocimos entre todos”.

Katharina Klassen, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, definió a la actividad como algo “muy importante, porque es una de las celebraciones más grandes del pueblo mapuche.  Encuentro que es una bonita instancia que nosotros como estudiantes podamos traer cosas típicas, aunque seamos o no cercanos a la cultura. Nosotros, por nuestra carrera, de por sí estudiamos el idioma y la cultura inglesa, así que el estar aprendiendo otro idioma más es super enriquecedor porque expandimos nuestros horizontes”.

Para acceder a la galería fotográfica haz clic en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720318702889

 

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Con éxito se realizó la Jornada de Talentos 2024 en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh

La actividad organizada en conjunto con PACE UACh y el Preuniversitario Municipal de Valdivia, convocó a cerca de 350 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Durante la mañana del sábado 25 de mayo, en las dependencias del Cine Club, y  los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta, se llevó a cabo la Jornada de Talentos 2024  organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con el Programa PACE UACh y el Preuniversitario Municipal de Valdivia.

En la primera parte del evento se realizó un conversatorio en representación de las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad, con los directores de Antropología, Periodismo y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Posteriormente, se dio paso a un espacio de diálogo, en modalidad de talleres didácticos, donde los estudiantes pudieron acercarse a la primera experiencia en un aula de la universidad.

Al evento asistieron distintas autoridades académicas y gubernamentales, entre ellas el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter. En su visita, recordó que el programa PACE cumple diez años de funcionamiento, con el objetivo de atender la diversidad territorial, cultural y política que constituye a nuestro país. Así mismo, señaló que la actividad y el programa tienen por objetivo que los estudiantes “puedan cumplir aquellos sueños que están trazando ahora y este talento que está disperso en todo el territorio pueda ser igualmente trabajado para que sea un aporte a nuestra sociedad, pero que también los haga cumplir sus sueños. Nos permite de alguna manera generar un conjunto de acciones para que los estudiantes se desarrollen de manera integral, puedan proyectarse y conocer lo que es la vida en la educación superior”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, se dirigió a los estudiantes presentes enfatizando que “a partir de los distintos talleres en los cuales van a participar puedan descubrir los talentos que cada una, uno y une de ustedes tienen. Llegar a la universidad no es solamente entrar a una carrera y ganar dinero, sino que la educación es sobre todo un espacio para conquistar la libertad, como dice nuestro emblema”.

Así mismo, la Vicerrectora Académica de la Universidad Austral de Chile, Karin Jürgens, relevó la importancia de esta actividad en el marco de los 70 años de vida que cumple la Universidad Austral de Chile. “Tener este tipo de actividades es lo que le da sentido a nuestra casa de estudios. La presencia de cada uno y una de ustedes es lo que nos permite proyectarnos en los futuros años de esta universidad. Contar con programas como el PACE, ejecutándose en las distintas sedes de nuestra universidad, es lo que nos permite también sumarnos al interés y necesidad de abrir la universidad, de dar oportunidades a que todos y todas puedan ingresar a cursar estudios superiores”, puntualizó.

Por último, la Jefa del Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia PACE, Mariela González, agradeció la instancia y el trabajo colaborativo con la Facultad de Filosofía y Humanidades. Además, definió al abordaje de los talentos como un eje fundamental del trabajo que realizamos con ustedes y sus liceos, porque sabemos que la vocación y la elección vocacional es un llamado único a cada uno de nosotros, donde aumentamos las posibilidades de ser felices en la vida si nos dedicamos a algo que nos apasiona, motiva y moviliza. Por lo tanto, sabemos la importancia que tiene ayudarlos a identificar sus intereses, sus talentos y también sus necesidades de desarrollo y proyección de vida”, explicó.

Al finalizar la Jornada se realizó un balance positivo de la actividad por parte de los organizadores provenientes del PACE y el Preuniversitario Municipal. Es así, que Bárbara Alarcón, Coordinadora del Área de Preparación de Educación Media del programa PACE, definió el evento como significativo para los estudiantes de enseñanza media que se encuentran en un proceso de exploración y clarificación vocacional. “Ellos se encuentran en una etapa de toma de decisiones, de construcción de proyectos de vida y estas instancias los ayudan a llegar a concretar un proyecto de vida al egresar de cuarto año medio”, expresó.

Así también, Mario Santibáñez, profesor de Ciencias del Preuniversitario Municipal de Valdivia y encargado de la coordinación de actividades extracurriculares comentó que: “Considero super positivo que los estudiantes tengan la oportunidad de estar inmersos en la universidad, para que sepan de que se trata antes de ingresar a la carrera, que sepan lo que se espera de ellos y el lugar donde se van a desenvolver. Esta vinculación es super positiva para la decisión que finalmente toman los estudiantes, así que estamos muy agradecidos de que existan estas instancias con la Universidad Austral”.

Opiniones

Pía Torres, estudiante del Liceo Armando Robles Ribera y del Preuniversitario Municipal. Asistió al Taller de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación.

“Estoy interesada en poder ingresar a la carrera porque es un ámbito donde me desarrollo de mejor manera al tener habilidades, porque soy deportista. Juego básquetbol por el liceo y distintas selecciones de este deporte. Me interesa la carrera porque creo que es divertida y completa, donde te puedes desarrollar tanto como persona como profesor o deportista”.

Sofía Gutiérrez, estudiante del Liceo Rodulfo Armando Phillipi de Paillaco y del Programa PACE. Asistió al Taller de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

“De chica siempre he querido estudiar historia y justo hoy tuve la oportunidad de venir. Me gusta mucho la historia general y lo que me explicaron hoy en el taller también, así que me convenció aún más de lo que quiero estudiar. Todo me pareció muy bueno, entretenido, son todos muy organizados y amables para responder nuestras preguntas”.

Texia Irribarra, estudiante del Liceo Armando Robles y del Preuniversitario Municipal. Asistió al Taller de Pedagogía en Educación Parvularia.

“Me interesó la carrera porque siento que la niñez es una etapa muy importante, lo que hace que para un niño sea muy esencial y ese es el espíritu de esta carrera. Antes no había venido a la facultad y me gustó mucho, sobre todo sus áreas verdes”.

Abigail Alvarado, estudiante del Liceo Camilo Henríquez Gonzáles de la comuna de Lanco. Asistió al Taller de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Me pareció muy entretenida la actividad porque el profesor que estaba a cargo comenzó el taller hablando en inglés y yo quedé sorprendida, porque es super avanzado. Me encantó porque me sentí como si fuera mi hogar. Quiero estudiar inglés porque pienso irme al extranjero en un futuro”.

Daniela Hernández, estudiante del Liceo Nuestra Señora del Carmen de Valdivia y del Preuniversitario Municipal. Asistió al taller de Antropología.

“La experiencia ha sido bastante entretenida e interesante. Antropología me interesó mucho, sobre todo el cómo hacen las investigaciones, porque van a distintas partes, investigan las culturas y cosas que las personas no se cuestionan comúnmente”.

Manuel Alvarado, estudiante del Colegio José Manuel Balmaceda y del Programa PACE. Asistió al taller de Periodismo.

“Esta jornada me ha parecido bastante entretenida, sobre todo el conocer la infraestructura de los edificios y el programa de radio de la Facultad. Yo soy fan del futbol, entonces me llama mucho la atención el ser periodista deportivo. Estoy considerando ingresar a la carrera porque Periodismo es una carrera que me fascina bastante, el campus es bonito y estoy super motivado”.

 

Charla “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales” inauguró el año académico del Magíster en Comunicación

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1241726, encabezado por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa y Camila Cárdenas Neira.

El lunes 22 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se inauguró el año académico del Magíster en Comunicación con la charla denominada “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales”. La exposición estuvo a cargo de Diego Sáez Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigador Visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

La actividad contó con un amplio número de asistentes, quienes participaron del diálogo enmarcado en la pregunta planteada por el académico, quien investiga sobre la posibilidad de medir el odio en las redes sociales mediante el uso de la ciencia de datos. Con una vasta experiencia en análisis de datos, el Dr. Sáez ofreció una exposición sobre el funcionamiento de los modelos de procesamiento de información y la relevancia de comprender estos fenómenos, considerando las interconexiones entre la experiencia real y la virtual, con especial énfasis en la desinformación y toxicidad de los discursos de odio en las plataformas.

La Dra. Camila Cárdenas Neira, directora del Magíster en Comunicación, manifestó sobre la instancia que “es muy valioso haber contado con la charla del Dr. Diego Sáez Trumper, quien cuenta con una importante trayectoria académica en el campo de la Ciencia de Datos. Varios de sus estudios recientes apuntan a temas de gran interés para nuestras y nuestros estudiantes, como son la polarización política, la propagación de desinformación, noticias falsas y la proliferación de discursos de odio en redes sociales. Sin duda, abordar estas problemáticas a partir de evidencia actual y desde una perspectiva crítica contribuye a sus procesos formativos y, en varios casos, les permite delinear más claramente sus intereses de investigación”.

Discursos de odio en redes sociales

La visita del Dr. Sáez fue patrocinada por el proyecto Fondecyt Regular N°1241726 “Discursos de odio en redes sociales: Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, que tiene por Investigador Responsable al Dr. Luis Cárcamo Ulloa y como Coinvestigadora a la Dra. Camila Cárdenas Neira, ambos académicos pertenecientes al Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación por las redes sociales en Chile, a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De este modo, se han llevado a cabo tareas como: caracterizar cuantitativa y cualitativamente los distintos tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el Dr. Cárcamo destacó la importancia de conformar un equipo interdisciplinar para desarrollar dicho proyecto, puesto que “busca integrar trabajos de distintas disciplinas, como la informática, lingüística, comunicación social, entre otros, para comprender el fenómeno de los discursos de odio y -a mediano plazo- proponer estrategias pedagógicas que permitan enseñar sobre discursos de odio, prevenirlos y valorar el peso que tienen hoy en día en la sociedad, especialmente en contextos escolares o contextos de educación no formal”, puntualizó.

El equipo de trabajo para desarrollar la investigación está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. En representación de nuestra casa de estudios, se encuentran: Camila Cárdenas y Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, así como Matthieu Vernier y Cristian Olivares, del Instituto de Informática.

Docente del Instituto de Comunicación Social participó de presentación de libro en la Biblioteca Nacional de Chile

Con la presencia de investigadores, docentes y representantes de organizaciones vinculadas al campo artístico de la cultura popular y el folklore en Chile se realizó la presentación del disco más libro “Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”.

El día viernes 22 de marzo al mediodía se realizó la presentación del libro más disco “Seguillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, editado por el Docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, Cristian Yáñez Aguilar, en conjunto con el filólogo español Francisco Javier Moya Maleno y la agrupación artística Miancapué de Chiloé. El trabajo es una obra colectiva e internacional.

El lanzamiento se realizó en la Sala Ercilla y contó con las exposiciones y comentarios de Cecilia Astudillo, Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y Carolina Tapia, Jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la misma institución. Por su parte, el filólogo Francisco Javier Moya Maleno del Centro de Estudios del Campo de Montiel,  realizó una exposición en modalidad virtual.

La publicación consiste en un libro que aborda desde distintas disciplinas al género de la seguidilla, denominación que recibe un tipo de estrofa, una modalidad genérica de canción popular y una danza del mismo nombre cuya presencia está documentada en distintas expresiones populares (desde el folklore al rock) y de tradición oral en Europa, América Latina y parte de África. En la publicación participan autores de renombre que abordan la seguidilla en la península ibérica, México, Islas Canarias (España) y el archipiélago de Chiloé, capítulo compuesto por el docente del Instituto de Comunicación Social. La publicación cuenta con dos discos que documentan 38 versiones musicales del género en Europa y Chiloé.

“Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras” es un trabajo colectivo que reúne el trabajo de cientistas sociales, artistas y sellos grabadores por lo que es un trabajo colectivo. De Chile participaron intérpretes del campo artístico del folklore como Los Hermanos Gómez, Carolina Vivart (cuya bis abuela enseñó una versión de seguidilla a Margot Loyola), el Conjunto Magisterio de Castro y Miancapué. Su distribución ha sido gratuita en bibliotecas, establecimientos educacionales y organizaciones culturales.

En Chiloé, la seguidilla está documentada en prácticas rituales y poéticas hoy desaparecidas. A mediados del siglo XX intérpretes y recopiladores del campo artístico del folklore como Violeta Parra, Margot Loyola, Héctor Pavez y los Conjuntos del Magisterio conformados por profesores normalistas, mediatizaron versiones recopiladas y reconstruidas del género. A partir de estas referencias surgieron composiciones de canción-sirilla por parte de artistas como la propia Violeta Parra, Rolando Alarcón o Patricio Manss.

Hasta ahora, la obra ha sido presentada en ciudades como Puerto Montt, donde se hizo un lanzamiento en el Teatro Diego Rivera y en la Casa de Castilla La Mancha de Madrid. En el mes de mayo se realizará una presentación en el Centro Cultural de  Castro en Chiloé, ocasión en que se hará donación a bibliotecas y organizaciones culturales. Cabe señalar que actualmente la Editorial de la Universidad Castilla La Mancha de España trabaja en una segunda edición ampliada y corregida del libro y disco.

Inicia desarrollo de iniciativas estudiantiles del Módulo Creatividad Innovación y Proyectos

La fase práctica de iniciativas enmarcadas en el plan de estudios del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales marca un hito en la formación académica y profesional de los estudiantes de la UACh.

Estudiantes de las siete carreras de pregrado impartidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) se reunieron en el auditorio Eleazar Huerta esta semana, para participar del hito inicio de los proyectos de investigación adjudicados en el Módulo Creatividad Innovación y Proyectos, enmarcado en la etapa final del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, durante el segundo semestre del año 2023.

Esta fase marco un importante hito en el desarrollo académico y profesional de los jóvenes, quienes se embarcan en la tarea de diseñar, ejecutar y rendir cuentas de proyectos que buscan generar un impacto en la comunidad de la región de Los Ríos. Estos proyectos, concebidos durante el curso de cierre de bachillerato, abarcan diversas áreas del saber, desde ciencias naturales hasta ciencias sociales, y están destinados a explorar y abordar desafíos relevantes para la región de Los Ríos.

La etapa de ejecución no solo implica el desarrollo práctico de las investigaciones, sino también, el fortalecimiento de habilidades como el diseño experimental, la recopilación y análisis de datos, y la comunicación efectiva de los resultados. Además, al estar relacionados con diferentes actores de la región, estos proyectos tienen como objetivo principal beneficiar a la comunidad local, aportando soluciones innovadoras a problemas concretos y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

“Esta etapa representa una oportunidad invaluable para nuestros estudiantes de adquirir experiencia práctica en el ámbito de la investigación y el desarrollo”, destacó Katherina Walper, Coordinadora del Programa de Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales UACh.

La iniciativa no solo busca enriquecer la experiencia académica de los estudiantes, sino también fortalecer los lazos de la universidad con la comunidad y promover una cultura de investigación y colaboración en la región de Los Ríos. Se espera que los proyectos no solo generen impacto a nivel local, sino que también sienten las bases para futuras investigaciones y contribuciones al avance del conocimiento en diversas disciplinas.

En esta línea, la docente destacó que, “Estamos comprometidos en apoyarlos en cada paso del proceso, proporcionándoles el acompañamiento y los recursos necesarios para que sus proyectos sean un éxito”.

Vale mencionar que, la ejecución de estos proyectos estará apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI),  quienes trabajan para que los estudiantes UACh demuestren su compromiso con la excelencia académica y su capacidad para generar conocimiento relevante y aplicable que contribuya al bienestar de la comunidad.

LISTA DE PROYECTOS ADJUDICADOS 

Proyecto Carreras
2023-01 “Arica Activa y unida: Ejercicio para todos” Perdagogía en Educación Física
2023-04 PHOT ART Perdagogía en Educación Física/Periodismo/Educación Parvularia/Pedagogía en Lenguaje
2023-05 Estudio socio-antropológico sobre la producción lechera y la relación humano-animal en la provincia del Ranco, Chile Antropología/Periodismo/Pedagogía en Lengua Inglesa
2023-06 La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile. Periodismo
2023-07 Aventura Literaria: Juegos mágicos en la península No especifica
2023-08 Perspectiva de género, temas que nos unen No especifica
2023-09 TodasParaUne: Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales No especifica
2023-10 Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas Pedagogía en Lenguaje
2023-12 Podcast: “Mujeres en la escena musical Chilena. Conversaciones al aire libre desde el sur de Chile” Antropología
2023-13 Valdivia en memorias: un documental sobre ex-presas y ex-presos políticos durante la dictadura cívico militar (1973-1989) No especifica
2023-14 De las identidades al muro: una iniciativa identitaria/artística en el edificio Guillermo Araya Antropología

Estudiantes de Periodismo UACh conocieron exposición fotográfica “Una foto es una historia, una historia es una vida y una vida es una persona”

La actividad realizada en el Museo Histórico y Antropológico estuvo dirigida específicamente a las y los estudiantes que se encuentran cursando la línea de Periodismo de Difusión Artística, quienes tienen especial interés por la fotografía, el arte y cine documental.

Durante la mañana de este 03 de abril, estudiantes de cuarto año de Periodismo visitaron el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, para contemplar la exposición de las fotógrafas talleristas Anna Da Sacco y Bárbara Guerrero “Una foto es una historia, una historia es una vida y una vida es una persona”.

La exposición propuso una selección de fotografías y audios realizados durante el “Taller de autorretrato fotográfico”, emplazado en el Centro de Educación y Trabajo de Valdivia (CET) en el marco del Programa Visitas Artísticas Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la instancia, los presentes pudieron conocer desde la propia Anna Da Sacco cómo fue la experiencia de trabajar con personas privadas de libertad, a la vez que apreciaban interactivamente tanto la imagen como los relatos de vida que se podían escuchar desde las grabaciones de los fotografiados.

La vinculación entre las diferentes unidades de nuestra casa de estudios es parte relevante de la tarea que tiene la Dirección Museológica, en cuanto de mediación universitaria se trata. Sobre este punto, el Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica, Adrián Silva, comentó que “hicimos esta actividad de extensión, específicamente con los estudiantes de pregrado, porque creemos que en este tipo de exposiciones hay un trabajo del cual aprender y experiencias que invitan a los estudiantes a acercarse a lugares como el CET, que están invisibilizados y más aún los internos que están adentro”.

“Confiamos que es bueno que los estudiantes conozcan esta exposición, en la medida que son experiencias que se pueden replicar, que pueden abrir líneas investigativas, de trabajo o de interés. En este caso, como están trabajando el documental, es relevante que conozcan cómo una fotógrafa como Anna Da Sacco logró entrar en el mundo más íntimo de los internos y lograr estos resultados que no solamente son bonitos en cuanto a la belleza estética que es la fotografía, sino también a los relatos e historias de vida que acompañan la imagen”, puntualizó Silva.

Los estudiantes que cursan la asignatura de “Documental” tienen clases impartidas por el docente del Instituto de Comunicación Social y documentalista Claudio Valdés, quien destacó sobre este encuentro que, permite poner imágenes a cuestiones que en este momento estamos conversando tal vez solamente en un plano teórico, entonces es muy importante para que los estudiantes puedan relacionar conceptos -que a veces son un poco abstractos- con experiencias de trabajo concretas. Nos parece interesante salir de la sala de clases que es el espacio habitual y poder ponernos en contacto con otras instancias de la universidad como son los museos, que además de su valor patrimonial también tienen actividades educativas y didácticas como esta”.

El objetivo de la visita consistió en acercar a las y los futuros periodistas al mundo de la fotografía, específicamente del autorretrato, como se apreció en la muestra. Sobre esta experiencia, la estudiante Isadora Groff comentó que: Ligo la experiencia de los autorretratos con el ramo de documental por lo que nos comentaba la fotógrafa a cargo, porque al momento de planificar el taller y las fotografías para la exposición tuvieron unas primeras sesiones para lograr conocerse, conectar y que las personas entren en confianza. Siento que hay una conexión porque cuando uno entrevista para hacer un documental también se tiene que lograr un nivel de confianza para conocer a la persona, que no sea incómodo, que el sujeto también lo pase bien contigo y que finalmente pueda contar su vida o experiencias que ha tenido. Creo que es super lindo tratarlo de esa forma, porque la idea es también generar un lazo con la persona que estás trabajando y que no sea solo un objeto, sino que otro ser humano al que apreciar”.

Finalmente, el Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica dejó abierta la invitación a los estudiantes de todas las carreras que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades para hacer uso del archivo fotográfico disponible en Museos UACh, y así llevar a cabo investigaciones con el material de apoyo necesario para mirar hacia el pasado.

IMG_6673

 

Periodistas de Los Ríos convocan a Premio Regional “Camilo Henríquez González”

El certamen estará abierto a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores, con obras inéditas que releven la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

El 16 de marzo del 2025 se cumplirán 200 años de la muerte del precursor de la prensa en nuestro país, el valdiviano Camilo Henríquez González, conocido como el Fraile de la Buena Muerte y fundador del primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

Con el propósito de preparar la conmemoración de este bicentenario, el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile convocan a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de la Región de Los Ríos a postular trabajos periodísticos al Premio Regional “Camilo Henríquez González”.

Sandra Leiva Poveda, Presidenta del Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodista de Chile, señaló que “este 16 de marzo será un día especial para nuestro Consejo Regional porque logramos por primera vez lanzar un premio que invita a escritores, periodistas y estudiantes de Periodismo a escribir sobre el legado del valdiviano Camilo Henríquez González, figura que impulsó la libertad de expresión y sentó las bases del periodismo en nuestro país. Para nosotros es fundamental difundir y promover un periodismo que entregue a las comunidades su historia”.

En tanto que el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, Dr. Claudio Valdés Agüero, valoró esta iniciativa “que permite realzar la figura del precursor del periodismo en nuestro país. Apoyaremos esta instancia estimulando e incentivando la participación de nuestros y nuestras estudiantes en este certamen que es una oportunidad para vincularles con espacios creativos y profesionales de relevancia”.

A su vez, Luis Sánchez Sánchez, Presidente del Círculo de Periodistas Camilo Henríquez, enfatizó en “la oportunidad que tienen tanto estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de participar con una mirada innovadora, que dé cuenta del legado y rol que desempeñó a quien consideramos el precursor de la prensa nacional”.

Bases del concurso

La convocatoria establece dos categorías: “Premio categoría estudiante” y “Premio categoría profesional” y los escritos pueden responder a los géneros de investigación periodística: reportaje, crónica o perfil, y ensayo narrativo. Para este certamen no se considerarán papers académicos.

Las obras deberán ser inéditas y tener una extensión mínima de 7.000 y máxima de 12.000 caracteres. El jurado analizará las obras en base a la propuesta narrativa, calidad de la investigación e innovación.

El plazo de postulación se extenderá desde el 1 de abril hasta el 16 de junio del 2024 y los trabajos deberán ser enviados al mail periodistaslosrios@gmail.com.

La premiación se efectuará durante la ceremonia de conmemoración del Día del Periodista, el 11 de julio de este año.

BASES CONCURSO CAMILO HENRIQUEZ