Periodistas de Los Ríos convocan a Premio Regional “Camilo Henríquez González”

El certamen estará abierto a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores, con obras inéditas que releven la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

El 16 de marzo del 2025 se cumplirán 200 años de la muerte del precursor de la prensa en nuestro país, el valdiviano Camilo Henríquez González, conocido como el Fraile de la Buena Muerte y fundador del primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

Con el propósito de preparar la conmemoración de este bicentenario, el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile convocan a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de la Región de Los Ríos a postular trabajos periodísticos al Premio Regional “Camilo Henríquez González”.

Sandra Leiva Poveda, Presidenta del Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodista de Chile, señaló que “este 16 de marzo será un día especial para nuestro Consejo Regional porque logramos por primera vez lanzar un premio que invita a escritores, periodistas y estudiantes de Periodismo a escribir sobre el legado del valdiviano Camilo Henríquez González, figura que impulsó la libertad de expresión y sentó las bases del periodismo en nuestro país. Para nosotros es fundamental difundir y promover un periodismo que entregue a las comunidades su historia”.

En tanto que el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, Dr. Claudio Valdés Agüero, valoró esta iniciativa “que permite realzar la figura del precursor del periodismo en nuestro país. Apoyaremos esta instancia estimulando e incentivando la participación de nuestros y nuestras estudiantes en este certamen que es una oportunidad para vincularles con espacios creativos y profesionales de relevancia”.

A su vez, Luis Sánchez Sánchez, Presidente del Círculo de Periodistas Camilo Henríquez, enfatizó en “la oportunidad que tienen tanto estudiantes de educación superior, periodistas y escritores de participar con una mirada innovadora, que dé cuenta del legado y rol que desempeñó a quien consideramos el precursor de la prensa nacional”.

Bases del concurso

La convocatoria establece dos categorías: “Premio categoría estudiante” y “Premio categoría profesional” y los escritos pueden responder a los géneros de investigación periodística: reportaje, crónica o perfil, y ensayo narrativo. Para este certamen no se considerarán papers académicos.

Las obras deberán ser inéditas y tener una extensión mínima de 7.000 y máxima de 12.000 caracteres. El jurado analizará las obras en base a la propuesta narrativa, calidad de la investigación e innovación.

El plazo de postulación se extenderá desde el 1 de abril hasta el 16 de junio del 2024 y los trabajos deberán ser enviados al mail periodistaslosrios@gmail.com.

La premiación se efectuará durante la ceremonia de conmemoración del Día del Periodista, el 11 de julio de este año.

BASES CONCURSO CAMILO HENRIQUEZ

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2024 de sus siete carreras

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.  

El jueves 07 de marzo, la Universidad Austral de Chile realizó el hito de recepción de estudiantes nuevos de sus tres campus. Luego de reunirse en la alameda del Campus Isla Teja, las y los nuevos estudiantes se trasladaron hasta el ágora del Edificio Guillermo Araya donde se encontraron con académicos, funcionarios y estudiantes de cursos superiores.

En esta oportunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades desarrolló el ya tradicional saludo por parte del Equipo Decanatura a las nuevas generaciones de sus sietes carreras de pregrado. La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de habitar los espacios comunes y de fortalecer la convivencia como comunidad universitaria.

“Dimos inicio al año académico 2024 con la recepción de los estudiantes de esta generación, más de 350 estudiantes que ingresan a las carreras de la Facultad. Los recibimos con mucha alegría y actividades planificadas desde las Escuelas y la Dirección de Vinculación con el Medio. Reforzamos esta idea de que ingresan a estudiar una carrera, pero también a ser parte de una comunidad que es la Facultad de Filosofía y Humanidades integrada por estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, donde aportamos significativamente a las transformaciones del territorio desde nuestro ámbito del saber. Esperamos acompañarlos en sus trayectorias educativas y facilitar este proceso universitario” exporesó.

Durante la tarde del jueves, las y los nuevos estudiantes participaron de un recorrido por el campus donde conocieron la ubicación de las unidades más importantes para el desarrollo de su vida universitaria.

Participación

Vicente Hernández, estudiante de primer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa:

“Soy originalmente de Santiago, pero me mudé acá a Valdivia por motivos educacionales para entrar a la Universidad. Mis expectativas de la carrera consisten en poder apoyar y ayudar a la mayor cantidad de niños posible. Personalmente, muchas profesoras fueron mis ejemplos a seguir porque me ayudaron y quiero ser capaz de hacer lo mismo que ellas. Elegí la carrera también porque soy extrovertido, entonces me gusta la atención a público, los espacios abiertos y me encanta interactuar con gente, por eso elegí la pedagogía”.

Tomás Carbone, estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales:

“Estudié mi enseñanza media en el Colegio Aliwen y tengo años previos de estudio en Derecho. Estoy full emocionado por Historia, con muchas ganas por pasar la carrera y como bien nos dijeron en la introducción, me interesa el quitar ese matiz que existe entre lo que es ser “profe” y lo que es ser “historiador”. Poder conjugar las dos cosas para finalmente colaborar con esta parte social que es la educación, tan importante en sociedad. En el colegio siempre fui ñoño para historia y Derecho no era para mi porque no me llenaba, yo quería ser un actor más partícipe de la sociedad y sentí que Pedagogía en Historia era donde podía satisfacer esa necesidad”.

Michelle Salgado, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación:

“Soy de la ciudad de Entre Lagos y elegí esta carrera porque me gusta mucho la pedagogía. Siento que es una carrera muy importante y al estar ligada al deporte puede ser mucho más didáctica, práctica y me sentiré más cómoda. Practiqué karate durante seis años, así que estoy acostumbrada a las competencias y a ser deportista. Vengo de muy lejos y la UACh me parece una de las mejores universidades por su prestigio. He escuchado muy buenos comentarios, además que tiene un campus muy amplio y creo que me va a entregar un nivel mucho más alto a la hora de salir al campo laboral”.

Sofia Alemany, estudiante de primer año de Antropología:

“Estudié en el Colegio Alonso de Ercilla hasta el 2019, pero al salir del colegio aún no tenía bien claro qué estudiar, así que estuve trabajando cuatro años y ahora me decidí por estudiar Antropología. Me gustan mucho las humanidades y, por lo que ha conllevado mi experiencia de trabajo, quiero aprender más de la cultura, por lo mismo siento que Antropología es una carrera super interesante al abarcar diversas áreas del conocimiento”.

Annais Molina, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia:

“Desde chiquitita me gusta párvulos, el enseñar y ver a los niños felices. Me motiva que los niños tengan una buena enseñanza desde la primera infancia, porque desde chiquititos se ve como serán a futuro. El enseñarles para que sean buenos adultos es lo que me incentivó a estudiar esto. Tengo muchas expectativas con la carrera porque pienso hacer clases e incluso, en un futuro a largo plazo, me gustaría tener un jardín infantil. Decidí estudiar en la UACh porque vi la carrera en otras ciudades pero no me llamaron la atención y personas conocidas también me habían recomendado aquí”.

Almendra Rojas y Javiera Oyarzún, estudiantes de primer año de Periodismo:

“Decidí estudiar Periodismo porque me gusta la radio, escribir y leer. También me interesa desarrollar habilidades para trabajar en la radio. Estoy emocionada porque los equipos de la Facultad se veían interesantes y el estudio de radio era muy bonito”, dijo Almendra.

Mientras que Javiera mencionó: “Quise estudiar Periodismo porque amo leer, me gusta escribir y también la radio. Me interesa desarrollarme profesionalmente en lo audiovisual, porque me gustan mucho las entrevistas y quiero especializarme en el área del entretenimiento. Decidí estudiar en la UACh porque mi papá trabaja aquí y se podría decir que desde los 7 años vivo en esta universidad”.

 

UACh contará con Centros de Apoyo Presencial para las Matrículas 2024

Entre el 14 y 21 de enero en sus sedes y campus.

La Universidad Austral de Chile informa a sus postulantes que desplegará distintos equipos que apoyan a quienes requieran resolver dudas y consultas de manera presencial para formalizar su matrícula que se realizará de manera online en el sitio www.uach.cl.

Este año, las personas podrán acercarse entre el 17 y 21 de enero entre las 8:30 y 17:30 horas en los puntos de información estarán ubicado  en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Coyhaique y Santiago.

Desde este martes 02 al viernes 05 de enero “La UACh te ayuda a postular”

Se llevará a cabo en las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud y Santiago.

La modalidad será presencial con atención reforzada a través de plataformas digitales.

Desde el mismo día en que se conocerán los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la Universidad Austral de Chile apoyará a las y los estudiantes a través de la feria “La UACh te ayuda a postular”, que se llevará a cabo en las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud y Santiago.

Esta feria del postulante apoyará y responderá consultas sobre la postulación a Universidades que pertenecen al Sistema de Admisión, orientación vocacional y toda la oferta académica UACh, vías de admisión especial de la Universidad, mallas curriculares, beneficios y servicios e información relevante que necesiten para este proceso.

En Valdivia -en el Campus Miraflores y Campus Isla Teja- y en la Sede Puerto Montt estarán disponibles una serie de actividades que permitirán al estudiante y sus familias conocer los servicios y beneficios a los que podrá acceder al ser parte de la comunidad UACh.

La Jefa (S) Departamento de Admisión y Matrícula, Yasna Barrientos, destacó que «nuestro compromiso como UACh es acompañar y orientar a estudiantes y sus familias en su camino a la educación superior. Sabemos que este proceso de postulaciones genera muchas dudas en las y los estudiantes, y es por eso que nos estamos preparando desde el 02 al 05 de enero”.

Añadió que “la formación de integral de nuestros estudiantes es clave y para eso, además de entregar información sobre cómo postular, orientación vocacional, financiamiento y beneficios, y oferta académica, contaremos con información relacionada con su vida universitaria, por ejemplo, participación de talleres extracurriculares, actividades deportivas, movilidad estudiantil, servicios estudiantiles como Unidad de Apoyo al Aprendizaje, Centro de Salud Universitario, entre otros. También contaremos con visitas a distintos espacios de nuestros campus y Sede, a laboratorios y salas de las distintas facultades y carreras”.

En Ancud y Osorno habrá un equipo que resolverá dudas de postulaciones, orientación vocacional, admisión regular, PACE, financiamiento y oferta académica UACh. Mientras que en Santiago se podrá acceder a una oficina con apoyo central.

Valdivia. Campus Isla Teja (Edificio Emilio Pugín) y Campus Miraflores Gimnasio):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 8:30 horas a 18:00 horas, horario continuado.
Viernes 05: 8:30 horas a 12:00 horas.

Osorno (Campo Clínico Osorno UACh, Guillermo Bühler #1615):
Martes 02 y miércoles 03, de 8:30 horas a 18:00 horas, horario continuado.

Sede Puerto Montt (gimnasio Campus Pelluco, Los Pinos s/n, Puerto Montt):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 9:00 horas a 17:00 horas, horario continuado.
Viernes 05: 9:00 horas a 12:00 horas.

Ancud (Liceo Bicentenario de Ancud, ubicado en calle San Antonio 50):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 9:00 horas a 17:00 horas, horario continuado.

Santiago (Moneda 673, 8° Piso):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 09:00 horas a 13:00 horas y de 14.00 horas a 17:00 horas.
Viernes 05: 09.00 horas a 12:00 horas.

66 nuevos profesionales tituló la Escuela de Periodismo

El jueves 21 de diciembre se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. En esta oportunidad, 66 profesionales recibieron el título de Periodista y los grados académicos de Licenciado/a en Comunicación Social.

Ver galería de fotos

La jornada, que contempló la entrega de dichos certificados a las y los egresados que rendieron su examen de grado los años 2021 y 2022, se celebró en el Aula Magna de la UACh en el Campus Isla Teja. En el lugar se congregaron la directora de Estudios de Pregrado, Dra. Karin Jürgens; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra Karen Alfaro; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro, reflexionó sobre el rol de los profesionales de la comunicación y su impacto en la sociedad, enfatizando la situación actual marcada por la posverdad, inteligencias artificiales y las múltiples violencias que toman lugar a nivel mundial.

Quisiera referirme a las responsabilidades que tienen los y las periodistas en la construcción de una cultura de la paz y el fortalecimiento de la democracia. Este mensaje va en línea con una ética profesional que pueda promover una mejor sociedad basada en la confianza, con una comunidad sin miedo y volcarnos en la solidaridad, en la democracia y en aquellos valores que nos hacen una sociedad más justa”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Alfaro señaló que “estoy segura que la formación que han recibido en nuestra Escuela de Periodismo les dará las herramientas no solamente para construir un mundo mejor, sino que para hacerlo desde una ética que se sitúe desde el compromiso con las grandes mayorías de nuestra sociedad”.

De igual modo, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, concordó con lo mencionado por la Decana recalcando la necesidad de ejercer un periodismo que opere como un instrumento de paz para contrarrestar narrativas de odio, división y guerra. “Quiero invitarles, chicas y chicos, a que mantengamos una postura ética en nuestras acciones, porque el mundo y las crisis globales lo necesitan. Que esa alegría que hoy nos convoca les mueva a esas acciones que conduzcan a la paz. Estamos invitados a contribuir en la construcción de un futuro limpio en todos los sentidos”, señaló.

Por su parte, la representante de las promociones, Loreto Zúñiga, expresó su agradecimiento a las y los profesores de la carrera, así como los familiares y amigos presentes en una instancia que no solo simbolizó la obtención del título universitario, sino también el reflejo del trabajo, amor y dedicación por la profesión. Sobre el desempeño como comunicadores, reflexionó que: “Al recibir este título asumimos la responsabilidad de comunicar de manera ética y veraz. El periodismo no es solo una profesión, sino una vocación que nos llama a servir a la sociedad y a ser guardianes de la verdad en un mundo donde la información a menudo se ve amenazada”.

Titulados promociones 2021 y 2022

AGUILANTE SUAZO ANTONIA FERNANDA

ÁLVAREZ ROSAS FRANCISCO JAVIER

ANAIZ IBACACHE BEBERLY GUISETH

ANDRADE GUTIÉRREZ CAMILA ANDREA

ANGULO VARGAS DEREK MATÍAS EDUARDO

ARIAS ARANEDA CAMILA IGNACIA

ARISMENDI GARRIDO RODRIGO RAÚL

ARRIOLA VILLACURA NICOLÁS ANTONIO

BAHAMONDES OSSES FELIPE EDUARDO

BIRKE HEISS VICENTE PEDRO EGID

BRINTRUP GARCÉS LUCAS JOSÉ

CÁRCAMO VALDIVIA FERNANDA ANDREA

CATRILAF CORTÉS MÓNICA RAYEN

COLOMA SILVA SOFÍA BELÉN

CORTÉS CÁRCAMO CATALINA PAZ

CORTÉS LEHUEI VALENTINA ANDREA

CUEVAS DOUGLAS PABLO ANDRÉS ARON

DURÁN ARAYA SERGIO ALEJANDRO

DURÁN VILCHES DANIEL AXL

FERNÁNDEZ MEDINA FELIPE GABRIEL

GONZÁLEZ BARRÍA GABRIEL MAURICIO

GONZÁLEZ CÁRDENAS CONSTANZA NATALIA

GOYCOLEA SEPÚLVEDA VALENTINA DEL PI

HAMATI OSSA FRANCISCA JOSÉ

HERMOSILLA SOLÍS XAVIERA IGNACIA

HERNÁNDEZ MÁRQUEZ CLAUDIO ALEXANDER

IBARRA GARNICA VALENTINA PAZ

KLENNER REYES FELIPE EDUARDO

L´HUISSIER PACHECO FRANCISCO NICOLÁ

LAIMBOCK FILGUEIRA ISABEL FERNANDA

LEVÍN MANCILLA JAVIERA FERNANDA

LOVERA MILLAS FRANCO ANDRÉS

MATAMALA SILVA IGNACIO LUCIANO

MIRANDA MAYORGA BRAYAN ALAN

MORAGA SOTO JAQUELINE ROSA MARÍA

MORALES PIZARRO LAURITA CATALINA

MUÑIZ SANDOVAL DANAE ANTONIA

MUÑOZ FARÍAS RODRIGO ENRIQUE

MUÑOZ HUENTRO CARLOS ANDRÉS

NORAMBUENA CÁCERES ALEN RODRIGO

OJEDA ULLOA JESSICA FABIOLA

OYARZÚN MARÍN FELIPE ANTONIO

OYARZÚN NAVARRO MARCO ANDRÉS

PADILLA CABEZAS VICTORIA BELÉN

PICHÚN COLLONAO PASCUAL ALEJANDRO

RIQUELME CORTEZ CONSTANZA BELÉN

RUIZ DÍAZ CAROLINA ANDREA

SALVO BERROCAL PABLO IGNACIO

SAN MARTÍN CORNEJO CATALINA ANDREA

SANTELICES URRUTIA JAVIER IGNACIO

SEPÚLVEDA CISTERNA JUAN ESTEBAN

SIEBERT HUENUQUEO ANDRÉS JOVANNI

SILVA CÁRDENAS NICOLÁS IGNACIO

SOTO GALLARDO CATALINA IGNACIA

SOTO PINCHEIRA DANIEL ANTONIO

TRIVIÑOS JARA PAOLA NOEMI

URENDA BARAHONA MARIANA EUGENIA

VALENZUELA COLLARTE MATÍAS DIEGO

VARGAS ÁGUILA NATALIA DARLENE

VARGAS ALMONACID MÓNICA VICTORIA

VARGAS SÁNCHEZ CLAUDIO ALEJANDRO

VÉLIZ ZAMUDIO BENJAMÍN ANDRÉS

VILLANUEVA GACITÚA VALERIA BELÉN

ZAMBRANO CONEJEROS RICARDO IGNACIO

ZIEHE GALLARDO ALBERTO ALEJANDRO

ZÚÑIGA HIGUERAS LORETO CONSTANZA

1

 

Estudiantes de la UACh se adjudican fondos del Concurso Proyectos Estudiantiles

La asignatura permitió guiar a los estudiantes en el proceso de formulación de proyecto, brindando una serie herramientas y estrategias que permitieron impulsar y desarrollar una variedad de proyectos de innovación social.

Durante la tarde de este miércoles se llevó a cabo el “Concurso Proyectos Estudiantiles”, desarrollado por la Facultad de Filosofía de Humanidades en conjunto con Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco de la asignatura de cierre del ciclo de Bachillerato, “Creatividad, Innovación y Proyectos”. En la actividad se seleccionaron 14 iniciativas, quienes se adjudicaron un fondo de $150.000 para su ejecución.

La actividad realizada en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, contempló la presentación de 21 proyectos pertenecientes a los 7 submódulos de la asignatura: Investigación Social, Intervención Educativa, Salud, Ejercicio Físico y Deporte, Intervención Educativa, Inclusión Socioeducativa, Cultura y Patrimonio e Innovación Social Musical.

Los estudiantes debieron explicar cada una de sus iniciativas frente a un comité evaluador compuesto por: Carolina Zambrano, Directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Godoy, encargado de Vinculación y Gestión Dirección Museológica,  Dra. Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio, Yudith Bórquez, Ejecutiva del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) y Francisco Parra, profesor de Historia y Ciencias Sociales y ex alumno de la facultad.

Los proyectos abordaron variados temas como el fomento de la actividad deportiva en diversos sectores de la región, salidas pedagógicas a lugares característicos de Valdivia con el fin de concientizar la importancia de los espacios naturales, promover la integración y el desarrollo de la identidad cultural; la creación de bibliotecas en escuelas rurales para fomentar la lectura y valoración de libros;  propuestas para solucionar el acoso escolar transfóbico a través de planes adaptables que permitan generar ambientes seguros y acogedores para la comunidad tras; el análisis de la prensa chilena durante el periodo de dictadura, entre otros.

Cabe destacar que la asignatura se caracteriza por incentivar la investigación interdisciplinaria, a través de ella se conforman grupos de estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, a quienes se les brinda esta instancia para proponer alguna intervención de carácter social y concursar para obtener un financiamiento que les permita su ejecución.

Sin embargo, este año en particular se realizó un trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación de la VIDCA, quienes brindaron su apoyo tanto pedagógico, proporcionando una serie de cápsulas teórica y prácticas que permitían asistir a los estudiantes en la formulación de sus proyectos, como económico.

En relación a ello, el Dr. Luis Cárcamo señaló “Esta es una instancia tradicional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde que se inició el bachillerato se ha desarrollado este módulo, pero este año contamos con el apoyo de la VIDCA, lo cual enriqueció el proceso. Como se mencionó, este trabajo tiene que ver con tratar que los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, formulen una idea de intervención social que sea posible de implementar en alguna medida; y los apoyos de la VIDCA y de la facultad van en ese sentido, de poder ofrecer a los estudiantes un pequeño soporte económico para poder ejecutar sus ideas”.

Asimismo, el comité evaluador recalcó la calidad de cada uno de los proyectos, señalando el gran potencial e impacto que buscan generar estos en la comunidad.  Respecto a ello, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Carolina Zambrano indicó “Fue una instancia muy enriquecedora y grata, de mucha transparencia, porque vimos los proyectos, los evaluamos y además celebramos en conjunto.  Felicitamos a la Facultad por mantener esta iniciativa, otorgando a los estudiantes la posibilidad de continuar postulando sus proyectos e incentivando la investigación; extendemos estas felicitaciones a la VIDCA, pues su apoyo ha sido un tremendo aporte a la comunidad estudiantil en pro de proyectos maravillosos en vinculación con la comunidad y en general con Valdivia y otras regiones”.

Por otra parte, la ejecutiva del DDI, Yudith Bórquez manifestó su alegría como equipo VIDCA de poder aportar a la facultad, recalcando lo significativo que son estas instancias para los estudiantes, considerando que es un primer paso para acercarlos a la investigación aplicada.

Desde la Coordinación del Bachillerato, a cargo de la Dra. Katherina Walper, se felicitó tanto a los docentes como a las y los estudiantes por su trabajo, su esfuerzo y su valentía de presentar sus proyectos frente a un comité evaluador, destacando los resultados obtenidos a partir del módulo.

Los estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de ejecutar sus proyectos durante todo el 2024, a quienes se les realizará un seguimiento con fin de conocer los resultados de cada una de sus iniciativas.

Se realizó el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos”

La creación de proyectos busca promover el trabajo interdisciplinar, reuniendo a estudiantes de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El pasado viernes 03 de noviembre, en el Auditorio Félix Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles que se enmarca en la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta asignatura de pregrado se divide en siete submódulos: Investigación social; Intervención educativa; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio físico y deporte; Cultura y patrimonio; Socioeducativo para infancia y juventud e Innovación social musical. Es así que la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda, enfatizó sobre los módulos que “se posicionan como una oportunidad para acercar a los estudiantes a experimentar el proceso que conlleva adjudicar un fondo de financiamiento para sus investigaciones, además de comprender la importancia que tienen los proyectos sociales”.

Este año, además, se estableció una alianza de trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), que contribuye mediante apoyo y financiamiento con el propósito de incentivar la investigación en estudiantes de pregrado.

Judith Borges, ejecutiva del DDI, estuvo presente en la instancia y destacó sobre el trabajo conjunto que: “Es importante mencionar que el objetivo de todo esto es convocar y apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiere una propuesta de intervención, y muchas veces de investigación social, para acortar brechas de problemáticas sociales generando impacto”.

Los criterios para adjudicar fondos se basarán en la relevancia de la problemática, la claridad para la solución de dicho problema, la novedad de la propuesta y, por último, la claridad y coherencia en el plan de trabajo y recursos a utilizar. De esta forma, una vez egresados, los estudiantes contarán con los conocimientos base para levantar una propuesta de proyecto en su desempeño profesional.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores por cada submódulo, dejando un total de 14 proyectos que se adjudicarán fondos de $150.000 para su ejecución y desarrollo dentro de 3 a 6 meses.

Presentaciones

La instancia también contó con la presencia de estudiantes que en años anteriores ganaron estos fondos y pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de proyectos. Francisco Parra se adjudicó el proyecto “Caturros y Canarios” siendo estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en el año 2016. Su propuesta se ejecutó el verano de 2017, recogiendo en un libro las memorias de los participantes del club Unión Wanderers General Lagos de Valdivia, que fue publicado en 2018. Parra recalcó a los asistentes el “no olvidar que los proyectos tienen dos propósitos. Por un lado, el de fomentar la investigación en la academia, y por otro, manteniendo siempre el contacto con las personas que son las que nos dan el conocimiento que nosotros transformamos”.

Opinión

Por su parte, Rocío Ortíz, actualmente estudiante de tercer año de Antropología, fue partícipe del proyecto ganador del año pasado denominado “Experiencia corporal en la naturaleza”, que buscó generar instancias recreativas transformadoras para los estudiantes hacia la exploración sonora en conexión con el entorno natural de la UACh. “El año pasado había varias problemáticas en la Universidad, tanto de espacios como de salud mental en los estudiantes que nosotros estábamos viendo, así que decidimos que queríamos enfocarnos en eso”, comentó la estudiante.

Dr. Teun van Dijk dictó conferencia en la UACh

El evento fue organizado por el Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto al Magíster en Comunicación y el Doctorado en Comunicación de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad de la Frontera (UFRO).

El pasado 30 de octubre, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó la actividad de cierre del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11200446 titulado “Discursos de protesta en espacios de interacción online offline. Análisis de las practicas discursivas activistas producidas por el movimiento estudiantil feminista en Chile entre los años 2018 y 2020”, del cual la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira es investigadora responsable.

En la instancia, el lingüista neerlandés reconocido mundialmente por ser uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso, Dr. Teun van Dijk, presentó la charla titulada “El discurso de los movimientos sociales”. Desde un enfoque sociocognitivo, van Dijk también ha examinado el rol que juegan las ideologías como sistemas de creencias grupales que organizan los discursos y las prácticas sociales de sus miembros. Asimismo, en sus trabajos recientes se ha interesado por los discursos anti racistas y la manera en que los movimientos sociales ejercitan múltiples formas de contrapoder, resistencia y solidaridad.

“Es un honor estar aquí, todo el mundo conoce mi relación muy especial con Chile, entonces volver aquí para mí siempre es muy importante (…) Las acciones sociales vienen con eslóganes que la gente produce al cantar, gritar, hacer graffiti, por lo que gran parte del movimiento social también es discursivo”, comentó el Dr. Teun van Dijk.

La actividad de los movimientos está marcada por el cumplimiento de objetivos, pero también por lo que ocurre en la cabeza de la gente, entonces dice algo sobre sus ideas, sus ideologías y sus normas de valores.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó sobre el lingüista que “su visita permanente a distintas universidades de América Latina da cuenta no solamente de la trayectoria, el reconocimiento y la influencia que tiene su obra en nuestros territorios, sino también de la generosidad al estar hoy día acá compartiendo con nosotros, estudiantes y colegas de pre y postgrado. Desarrollar instancias como esta nos permite generar espacios de debate y colaboración a propósito de la línea de trabajo del ultimo tiempo del Dr. Van Dijk, que cobra mayor sentido en la coyuntura actual latinoamericana y a nivel nacional, en esta reflexión que nos propone desde el análisis crítico del discurso, en particular en su dimensión política”.

La estudiante del Magíster en Comunicación UACh, Francisca Tureuna Lavado, explicó que el motivo por el cual asistió a la charla se debió a que “parte de mi tesis está basada en el análisis crítico del discurso, pero enfocada en la prensa, examinando varias noticias que tienen que ver sobre los pueblos originarios e inmigración en Chile. Entonces asistí porque quería conocer a la persona detrás de la teoría en la que estoy trabajando, y también fue muy gratificante obtener conocimientos de primera mano sobre cosas que he estado aprendiendo”.

Registro audiovisual de la actividad disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=LPXEaPmbsXM&t=387s

 

Estudiantes de Periodismo recorrieron Ex Cárcel Isla Teja como ejercicio de memoria a 50 años del Golpe Militar

La actividad “Los edificios también cuentan historias” fue guiada por ex presos políticos de Valdivia.

El pasado 18 de agosto, se llevó a cabo la actividad denominada “Los edificios también cuentan historias” destinada a estudiantes de la carrera de Periodismo con el objetivo de conocer y recorrer las instalaciones de la Ex Cárcel de Isla Teja, Monumento Nacional y Sitio de Memoria.

La visita guiada fue organizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile en el contexto del Programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de Chile de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia y patrocinado por la Secretaría de Cultura de México y su Programa “Échale un ojo a tus monumentos”.

La instancia convocó a estudiantes y docentes de la carrera, quienes participaron de una visita guiada donde pudieron recorrer la infraestructura y revestirla con los testimonios de Pedro Mella, Carlos Villaroel, Joel Asenjo, Dalmiro Olivares y Beatriz Brinkmann, quienes fueron apresados en ese momento histórico. Asimismo, se contó con la participación de la estudiante de Historia de la UACh, María de los Ángeles Arredondo, hija de una ex presa política, quien aportó una emotiva narrativa desde la infancia, pues tenía 12 años cuando su madre fue detenida y comenzó a visitarla en el recinto.

Durante la actividad, el director de Escuela, Efraín Bámaca-López agradeció a las estudiantes de Periodismo que participaron, destacando la importancia de que los Monumentos Nacionales e Históricos hablen y cuenten historias. Del mismo modo, agradeció el trabajo y la solidaridad de los integrantes de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia mencionando que, “Lo que nosotros como Escuela podamos contribuir estamos abiertos, así que cuenten con nosotros”.

Con respecto a la realización de la instancia en el Monumento Nacional, Beatriz Brinkmann, escritora detenida en el recinto penitenciario posterior al Golpe militar, resaltó que, “me parece sumamente importante, y realmente agradezco que se realice este contacto entre la Universidad, la Escuela de Periodismo y la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares. Porque lamentablemente la historia que se transmite, relacionada tanto con el periodo de la Unidad Popular como posteriormente a la dictadura, es muy reducida.

Además, agregó que, “pienso que el poder contar la historia en un recinto como este donde hubo represión, y que puedan contarlo las personas que fueron afectadas es importante porque se conoce la historia de primera mano”.

Recordando el pasado

Durante la jornada se recorrió el recinto que actualmente sigue siendo utilizado para reos de baja peligrosidad y buena conducta, y que a 50 años de haberse inaugurado bajo el gobierno de Salvador Allende, ha retomado su sentido original que es ser una cárcel de reinserción social.

Actualmente, los reclusos realizan oficios como panaderos, mueblistas e incluso manufacturan cajas para marcas locales, y en verano manejan un huerto para vender hortalizas.

En los espacios históricos del Sitio de Memoria, se encuentran los calabozos utilizados para mujeres y menores, así como el pabellón o torre donde estaban las celdas de hombres, durante los periodos del Golpe de Estado en 1973 y los tiempos de dictadura entre 1986 y 1990.

El ejercicio de memoria compartido entre los ex presos políticos, Pedro Mella, Carlos Villaroel, Joel Asenjo, Dalmiro Olivares y Beatriz Brinkmann, permitió que las estudiantes de Periodismo reconocieran cómo los espacios de las celdas fueron utilizadas realmente, las cuales fueron al mismo tiempo salas de lectura, reunión, comedor e incluso cocina.

Por otro lado, Joel Asenjo era un joven militante socialista cuando fue detenido y al momento de relatar las veces que fue sacado del penal para ser torturado en otros recintos de la ciudad, recordó la contradicción de sentir alivio al retornar a su celda, pues consideraba en ese entonces a la Ex Cárcel como su casa. “Acá yo no vivía tortura, y acá estaban mis compañeros. Entonces cuando yo llegaba acá, llegaba a descansar. Me encontraba con ellos, los que eran mis amigos. Era psicológicamente grato, encontrarme con alguien conocido; un amigo, alguien que me tienda la mano y me ayudara a protegerme”, expresó.

Debido a la importancia de los hechos allí ocurridos y la búsqueda incesante por resguardar la memoria, en el año 2018, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia logró, con el apoyo de la Coordinación Regional del Consejo de Monumentos Nacionales y la Escuela de Historias y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, que la Ex Cárcel de Isla Teja fuera declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.

Estudiantes de Periodismo participaron de Taller Escritura Creativa de No Ficción

El taller para estudiantes de primer y segundo año de periodismo fue dictado por el periodista y cronista Rodrigo Obreque.

Entre los meses de abril y junio, se desarrolló por primera vez el Taller de Escritura Creativa de No Ficción organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. El taller corresponde a una asignatura complementaria para estudiantes de primer y segundo año de la carrera.

La iniciativa contempló diez sesiones en las cuales tienen como objetivo que las y los estudiantes aprendan a escribir historias reales utilizando herramientas de la literatura a través de ejercicios prácticos, revisión bibliográfica y lectura de crónicas, perfiles y ensayos de autores de referencia.

El profesor a cargo de la asignatura complementaria fue el periodista y representante en Chile de la Fundación de Periodismo Patagónico, Rodrigo Obreque, quien además es egresado de nuestra casa de estudios y cuenta con especializaciones en Escritura Narrativa de No Ficción, Periodismo Narrativo Latinoamericano y Edición Periodística.

El objetivo de esta instancia es que además de conocer cómo se escribe una crónica de manera teórica, los estudiantes tengan la oportunidad de practicar la escritura durante el taller siendo guiados por el profesor. Junto con esto, se ofreció la posibilidad de enviar el producto final del taller al V Concurso de Crónica Patagónica de la Fundación de Periodismo Patagónico, o de establecer el contacto para que la crónica sea enviada a algún medio regional, si los estudiantes lo desean.

Acerca de la participación de los estudiantes, Rodrigo Obreque resaltó que, “este es un taller voluntario, y han terminado más de la mitad de los inscritos, lo que encuentro muy positivo, porque significa que hay un grupo de estudiantes que tienen interés por desarrollar este tipo de periodismo”. Además de esto, comentó que, “lo que más destaco es que son alumnos de primero y segundo que aún no se habían enfrentado con el periodismo narrativo. Entonces que desde sus primeros pasos tengan contacto con este tipo de periodismo que requiere mayor inmersión en los temas que se investigan, lo encuentro muy bueno porque les da una ventaja sobre otros alumnos, o incluso otras universidades que no imparten esta asignatura”.

Participación

Esta iniciativa para fortalecer el desarrollo de herramientas para el periodismo narrativo tuvo una convocatoria de aproximadamente 30 estudiantes de primer y segundo año, de los cuales más de la mitad finalizaron el taller con éxito.

Tal como comentó Rodrigo Obreque, este taller tuvo el beneficio de que los alumnos pueden conocer sobre el cruce entre la literatura con el periodismo, y cómo se investiga para poder escribir una crónica o un perfil. Esto les permite a los estudiantes poder generar artículos con la particularidad del género del periodismo narrativo, que permite contar historias reales con el atractivo de que se leen como cuento o novela.

Sobre su experiencia, la estudiante de segundo año de periodismo, Liliana Ruminot, valoró la instancia y destacó la importancia de generar espacios para fortalecer la formación en distintas áreas del periodismo.

“Encuentro que el taller fue una gran oportunidad para poder aprender y formarme en el periodismo narrativo, pues es un área en la que no había tenido la posibilidad de profundizar antes en la carrera. Me gustó mucho el nivel práctico del taller, porque nos permitió ir aplicando inmediatamente lo que íbamos aprendiendo de teoría, por lo que se genera finalmente una comprensión más completa de cómo se escribe en este género del periodismo. Además, se agradece la gran disposición del profesor Rodrigo Obreque, porque pudo enseñar de gran manera desde su experiencia como periodista, logré aprender muchos detalles sobre todo del proceso de investigación para una crónica, lo cual encuentro solo se puede aprender de la experiencia de alguien más.En general me parece que fue una gran instancia, me gustó mucho que se hiciera disponible”.

Durante la sesión de cierre del taller se entregó una certificación para acreditar la participación de las y los periodistas en formación en el curso.