Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.

Estudiantes de Antropología invitan a participar de conversatorio interdisciplinario sobre problemáticas medioambientales

Con el proyecto denominado “aproximaciones interdisciplinarias a problemáticas medioambientales de la región: una mirada holística de los conflictos”, las estudiantes de cuarto año de la carrera de Antropología UACh, Amanda Guzmán de Larderel y Antumalen Ayelen Antillanca, buscan vincular a la comunidad universitaria con los conflictos medioambientales del territorio regional.

Este proyecto es financiado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, a través de los fondos concursables de vinculación con el medio, disponibles cada año para desarrollar iniciativas que fortalecen el quehacer académico y recreativo de las y los estudiantes de pregrado.  

“Las jornadas contemplan la participación de once diferentes expositores que abordarán problemáticas medioambientales desde diferentes disciplinas e investigaciones asociadas a la defensa del lago Ranco, río San Pedro, río Valdivia y cerro Ille; áreas que se encuentran en conflictos debido al extractivismo latente y la instalación de megaproyectos que vulneran la flora, fauna de cada espacio, además de su valor espiritual en relación con las comunidades que viven y habitan el territorio”, indicó Amanda Guzmán.

Así mismo, la estudiante explicó que en las dos jornadas expondrán invitados que darán a conocer los diferentes procesos de investigación que se están dando en la actualidad respecto a normativa y legislación medioambiental, generando a su vez, vínculos entre los investigadores para futuras propuestas.

“Dichos abordajes interdisciplinarios serán expuestos los días 26 y 27 de octubre; dos jornadas en las que conversaremos sobre los diferentes procesos que se han vivido por la defensa del medioambiente, además de dar espacios para la conversación y socialización de las investigaciones llevadas a cabo por los académicos de la universidad y de otras instituciones universitarias”.

Las jornadas están programadas el miércoles 26 y jueves 27 de octubre, entra 14:00 y 19:00 horas, en el auditorio Hugo Campos del Edificio Emilio Pugin, Facultad de Ciencias UACh.

 

Las y los interesaods en participar deberán inscribirse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe-aAbFaVODzgZTx-Re6JAmHkwcMdaxr5I3VLs7yV9BzYfIgw/viewform

 

 

Más detalles del evento en esta entrevista:

Presentaron el libro “Oikonomía. Economía Moderna. Economías”

“Oikonomía. Economía Moderna. Economías” es el nombre de la obra de Andrés Monares, el cual recorre las bases que marcan la lógica y el desarrollo de la Economía Moderna o de libre mercado desde una perspectiva crítica. Mas no se queda en un rechazo a situaciones o tecnicismos puntuales. En un recorrido histórico, cultural y teórico, expone y analiza las ideas y contextos que cooperaron en la construcción del economicismo actual.

La presentación de este libro en la Universidad Austral de Chile fue coordinada por la profesora del Centro de Idiomas UACh, María Navarro, y la presentación de la obra estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Yessica Carrasco.

En la oportunidad, la académica destacó el diálogo interdisciplinario que ofrece la publicación.

“Me parece que el texto es sumamente rico para abordar la economía desde un lugar distinto al que se reconoce usualmente. Se hace una revisión histórica, sin hablar desde la historia, dialogan de una manera bien entretenida las disciplina sobre cuestiones que han sido baste dogmáticas. Por otro lado, hay un planteamiento humanista e interdisciplinario, y que nos hace sentido desde las ciencias sociales, es un texto que recomiendo revisar”, puntualizó la académica Yessica Carrasco.  

Así mismo, el Director del Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, Dr. Jean Pierre Doussoulin, junto con destacar la realización de la actividad, señaló que “Andrés Monares ha sido bastante gentil, porque nos ha donado algunos ejemplares de su libro Oikonomía que es un área cercana al quehacer de nuestro magister. Somos un programa académico, transdisciplinario y este tipo de actividades también se enmarcan dentro de nuestro proceso de acreditación actual. Personalmente quiero agradecer a Andrés y mencionar que hemos tenido conversaciones con él y estamos organizando una presentación de su libro en FACEA, que esperamos sea en corto plazo”. 

Por su parte, el egresado de antropología UACh y autor del libro, agradeció la oportunidad de volver a reencontrarse con la comunidad universitaria

“Estoy muy contento de poder presentar mi libro en la Universidad, sobre todo porque me interesa dialogar con gente de diversas áreas sobre estas temáticas, justamente porque el libro tiene varias líneas de desarrollo, las cuales conversan con muchas profesiones. Es un libro de economía para no economistas”, indicó.

Vale mencionar que, este libro contó con el patrocinio del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile, la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, Federación de Sindicatos del Holding Heineken CCU y Caritas Chile.

Para quienes deseen revisar más sobre este texto pueden dirigirse a este enlace: https://drive.google.com/file/d/1TIpQ6lhAe5lK5-OVReOrLTcfSC16Dz8j/view