Lavkenmapu en disputa: saberes mapuche y política pública en tensión

José Francisco Cox Lagos es antropólogo titulado en el año 2024 de la Universidad Austral de Chile. Su investigación de tesis se adentró en las complejas dinámicas socioestatales que atraviesan el Lavkenmapu, con especial atención a la figura del tukukan (huerta tradicional mapuche) y su relación con las políticas públicas rurales. Su profesor patrocinante fue Roberto Morales En esta entrevista, reflexiona sobre los cruces entre la cosmovisión mapuche, la intervención estatal y los desafíos de las nuevas ruralidades.

¿Qué te llevó a investigar las dinámicas socioestatales en el Lavkenmapu y cómo defines la relación entre el tukukan y la chacra?

Mi interés surge de una práctica profesional con INIA en el territorio, donde estaban investigando la huerta tradicional. Esas salidas a terreno con Sebastián me dieron el empujón: las entrevistas con las lamgen me hicieron cuestionar la política pública en ese contexto y me llevaron a escalar hacia una antropología del Estado. Siempre me ha interesado el desarrollo rural, en gran medida porque mi mamá siempre ha trabajado en el campo, aunque desde la veterinaria.

La relación entre tukukan y chacra es muy distinta. El tukukan no es solo un espacio productivo, sino sumamente íntimo y a veces estético; responde a los intereses personales de quien lo cultiva, a su vida, a su historia. En cambio, la chacra tiene un enfoque más productivo, por eso encuentra mayor cercanía con la lógica institucional.

¿Cómo describiste la interacción entre usuarios mapuche e instituciones del Estado en tu investigación? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan?

Trabajé en torno a la figura de los usuarixs del PDTI, no con comunidades como tal. La relación con la institucionalidad es principalmente instrumental. Los desafíos están en las confianzas, en la colaboración entre ambas partes, y también en las capacidades de involucramiento de las instituciones. Muchas veces las buenas intenciones terminan en asistencialismo si no van más allá de cumplir metas de corto/mediano plazo.

¿Qué impacto tiene la intervención del Estado en las prácticas tradicionales del Lavkenmapu, especialmente en el uso de la tierra y los recursos naturales?

Se evidencian cambios en la matriz socioproductiva. Se reduce el uso de prácticas tradicionales como el uso de desechos del campo, como compostajes o el guano, y se privilegia el uso de fertilizantes químicos y semillas comerciales. Todo esto depende también de factores sociológicos como el tipo de hogar, la mano de obra disponible, y la intención de producción; en cultivos de autoconsumo es menor el uso de químicos, no así en lo destinado a venta.

¿Cómo influyen las estructuras socio-políticas y las políticas públicas en las relaciones sociales dentro de las comunidades?

Aunque no trabajé con comunidades como tal, noté que la institucionalidad podría hacer mucho más en fortalecer el tejido social. Hoy predomina la figura del individuo por sobre lo colectivo, y eso perpetúa formas que alejan a las personas de lo comunitario. La institucionalidad debería trabajar desde la figura de la comunidad, no solo desde la familia o el individuo.

¿Qué rol cumple el territorio (Lavkenmapu) en la identidad y resistencia mapuche?

Es fundamental. No solo como símbolo, sino como una territorialidad activa: el territorio es lo cultural en movimiento, lo que se hace y cómo se hace. Está presente en los vínculos con la tierra y en las prácticas socioproductivas. La relación con el territorio es indivisible para los usuarixs territorializados.

¿Qué tensiones surgieron entre el tukukan y las normativas estatales?

Existen racionalidades distintas. Desde la institucionalidad, el tukukan pierde valor porque no es un espacio productivo en el sentido tradicional. Pero para las lamgen, es un espacio íntimo, que responde a sus necesidades estéticas y prácticas. La perspectiva institucional es productivista y se distancia de la lógica del autoconsumo que caracteriza al tukukan tradicional.

¿Identificaste estrategias de resistencia o adaptación frente a las políticas estatales?

Sí, principalmente el uso instrumental del Estado. Muchos usuarixs tienen núcleos familiares pequeños y han perdido prácticas colectivas como el mingako. Entonces, adaptarse implica usar tecnologías, conseguir un tractor o insumos, lo que puede parecer contradictorio, pero rompe con esencialismos. Usan las herramientas del sistema desde una racionalidad cultural distinta.

¿Cómo impactan estas dinámicas en las nuevas generaciones mapuche y su vínculo con las prácticas tradicionales?

El desarrollo rural que promueve el Estado fragmenta la visión comunitaria al centrarse en individuos. Las nuevas generaciones enfrentan el desafío de rearticular los saberes ancestrales en un contexto donde el tejido social ha perdido fuerza y queda relegado a la memoria. Pero al mismo tiempo hay un deseo de volver al campo y resignificar esos conocimientos.

Desde una perspectiva antropológica, ¿cómo ves la relación entre la cosmovisión mapuche y la gestión estatal del territorio?

El Estado fragmenta el territorio en tierras individualizadas, lo que lo vuelve un medio legal más que cultural. Aunque hay discursos sobre “territorio” desde la institucionalidad, estos no se articulan en políticas públicas reales. Por ejemplo, los PDTI podrían pensarse desde la comunidad, no solo desde la familia.

La cosmovisión está presente en la autocomprensión de los sujetos, pero la noción de territorio articulado varía mucho según el lugar. En algunos sectores como Lleulleu aún se practican dinámicas como el mingako, mientras que en otros hay escasa comunicación entre vecinos. Pensar la gestión del territorio requiere considerar múltiples elementos: el uso de tecnologías, la disponibilidad de agua, la comunidad, la cosmovisión, las forestales. Estas últimas afectan no solo la recolección de lawen o hongos, sino también la disponibilidad de agua y tierra.

 ¿Qué consejo le darías a quienes se inician en la Antropología y quieren estudiar la relación entre pueblos originarios y Estado?

Que rompan con los esencialismos. La realidad está llena de grises, discursos tristes o contradictorios que también son potentes. Esas áreas grises tienen su brillo, sus propias racionalidades. Y que el análisis sea relacional: los actores están en diálogo constante, las instituciones no son tan estáticas como parecen, y los agentes del Estado son múltiples.

Prestar atención a los detalles: herramientas, animales, plantas… Todo eso también tiene valor en el vivir de las personas. No solo lo humano importa en las redes sociales y simbólicas. Esos detalles marcan la diferencia en cómo se comprenden las actividades rurales hoy.

Jornada de Talentos 2025: estudiantes de enseñanza media conocieron carreras de pregrado y dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad convocó a cerca de 120 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este sábado 07 de junio, en dependencias del Cine Club y el edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo exitosamente la Jornada de Talentos 2025. La actividad fue organizada por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) UACh, en conjunto con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro comenzó con un conversatorio titulado “Oportunidades profesionales de la formación pedagógica, ciencias sociales y la comunicación”, en el que participaron el Dr. Fernando Maureira, Director de la Escuela de Antropología; el Dr. Claudio Valdés, Director de la Escuela de Periodismo; y el profesor Yerko Monje, Director de Docencia en representación de las cinco carreras de Pedagogía. Este espacio permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrecen las distintas disciplinas desde el área de las humanidades y las ciencias sociales.

Posteriormente, las y los estudiantes participaron en talleres didácticos impartidos por las Escuelas de las siete carreras de pregrado que conforman la Facultad, en una instancia práctica pensada como un primer acercamiento a la vida universitaria. Allí, estudiantes y profesores dispusieron información y material didáctico a los presentes, respondiendo dudas y orientando vocacionalmente.

Entre los establecimientos participantes se encuentran el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco, Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, Colegio José Manuel Balmaceda de Futrono, Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Neltume, Liceo Bicentenario Rodulfo Armando Philippi de Paillaco y los liceos Técnico, Antonio Varas, Instituto Italia e Instituto Comercial de Valdivia.

La actividad contó con la presencia de autoridades académicas y regionales. El Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, valoró la instancia señalando que “la inteligencia debe entenderse como una forma de resolver problemas de la sociedad y la cultura”, destacando que muchos de los jóvenes asistentes ya poseen inquietudes profundas propias de disciplinas como la antropología, el periodismo o la docencia.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el mundo académico: “Jornadas como esta permiten materializar esos objetivos y reflexionar sobre el rol de las humanidades en el presente y futuro. Estos ámbitos son clave para enfrentar los desafíos actuales con las capacidades que exige este momento histórico”, señaló.

La encargada del componente de Preparación para la Enseñanza Media del Programa PACE, Bárbara Alarcón, destacó que esta iniciativa forma parte del eje de exploración vocacional del programa, con el objetivo de fomentar la continuidad de estudios superiores entre los estudiantes de los 23 establecimientos adscritos en la región.

Opiniones

Finalmente, fueron los propios estudiantes quienes valoraron la actividad, compartiendo sus experiencias.

Krishna Rivera, del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, señaló: “Me pareció muy genial porque tuve la oportunidad de conocer más profundamente la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. Pudimos conversar con un profesor que nos ayudó a entender que la carrera va mucho más allá del idioma; nos hizo reflexionar y pensar en el trasfondo de lo que significa ser docente. Fue una experiencia que me encantó”.

Rony Jaramillo, del Complejo Tierra Esperanza de Neltume, comentó: “Me gustó mucho la actividad, porque pude conocer mejor la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Educación Física. Creo que es super bueno que se realicen este tipo de jornadas porque motivan a los estudiantes a seguir estudiando después de la escuela, en una universidad”.

Naira Acosta, del Instituto Italia de Valdivia, expresó: “Me llevé una muy grata sorpresa, los alumnos y profesores fueron muy abiertos a ayudarnos. Me inscribí al taller de Periodismo porque últimamente he visto que es un área que condensa todos mis gustos. Tenía el sesgo de que la carrera solo es hacer televisión, pero después de esta instancia pude conocer el ambiente, los estudios, sus estudiantes y me encantó”.

Natalia Paredes, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, compartió: “Me llamó la atención la carrera de Antropología porque siempre están cuestionándose las cosas. Eso lo pude reafirmar en el taller, porque me interesaron mucho sus experiencias y el hacer preguntas incómodas para salir de la zona de confort e investigar. Eso me parece muy interesante y me voy con una idea mucho más clara de lo que se estudia”.

La Jornada de Talentos 2025 se consolidó como una valiosa instancia para acercar a las y los jóvenes al mundo universitario, ampliando sus horizontes vocacionales y fortaleciendo los lazos entre la educación media y la educación superior.

Difusión de Carreras: estudiantes de La Araucanía participaron de Foro Educativo en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad permitió conocer de cerca la vida universitaria, resolver dudas vocacionales y dialogar con estudiantes de distintas carreras.

En el marco del Foro Educativo semestral impulsado por la Unidad de Difusión de Carreras de la Universidad Austral de Chile, la Facultad de Filosofía y Humanidades tuvo el agrado de recibir, este miércoles 04 de junio, a un grupo de 70 estudiantes de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ciencias y Humanidades de Pitrufquén.

La jornada fue organizada y ejecutada en conjunto por la Coordinación de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad, con el objetivo de acercar a las y los estudiantes de enseñanza media a la experiencia universitaria, así como también dar a conocer la dinámica académica y formativa de nuestra comunidad educativa.

Durante el encuentro, los jóvenes participaron en un foro panel que contó con la presencia de representantes de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia (Amara Rodríguez), Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (Francisca Guaiquin) y Periodismo (Dan Guerrero). A ellos se sumaron estudiantes de las carreras de Administración Pública y Bioquímica, quienes también compartieron sus experiencias.

Este espacio fue una valiosa oportunidad para resolver dudas, intercambiar vivencias personales y reflexionar sobre los desafíos que implica el ingreso a la educación superior. Al finalizar el diálogo, los asistentes participaron de una visita guiada por nuestra Facultad, seguida de un recorrido general por el Campus Isla Teja.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, valoró positivamente la actividad, destacando que “me parece que este tipo de actividades son muy interesantes porque, manteniendo un tono institucional, permiten acercar la vivencia y la experiencia de ser parte de la vida universitaria, para quienes ya tendrán que dar prontamente ese paso”.

Asimismo, Paz Segú, psicóloga y orientadora del establecimiento, agradeció la instancia y el recibimiento brindado por la comunidad estudiantil. “Muchas cosas suceden en cuarto medio, con muchos miedos e inseguridades presentes, así que sin duda esta actividad les sirvió mucho para poder acercarse también a lo que se viene”, comentó.

Este tipo de encuentros fortalece los lazos entre la Universidad y los establecimientos educacionales del país, reafirmando el compromiso de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades con la orientación vocacional y el acompañamiento a futuros estudiantes.

Facultad de Filosofía y Humanidades abrió sus puertas en una nueva versión de Expo UACh

Ver galería fotográfica.

Más de 2000 estudiantes de enseñanza media participaron de jornada en Campus Isla Teja y Miraflores.

El pasado martes 20 de mayo, se realizó una nueva versión de “Expo UACh puertas abiertas”, ocasión que congregó a comunidades educativas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, La Araucanía y El Ñuble.

En la oportunidad, la Oficina de Vinculación con el Medio en coordinación con las siete escuelas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, organizaron una serie de actividades para dar a conocer parte de su oferta académica y mostrar parte de la vida universitaria a las y los visitantes.

El evento partió en una recepción masiva en el Gimnasio Isla Teja, para luego hacer un recorrido por el campus y conocer las instalaciones de la Facultad y Cine Club UACh. En la oportunidad, José Luis Levín, estudiante de cuarto medio del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt, le interesó la carrera de Periodismo y durante su visita: “Nunca había venido a Valdivia y la verdad es que fue una experiencia muy impactante, sobre todo por cómo conviven las personas en la universidad, de una manera tan cercana. Me encantó además que está rodeado de naturaleza por todas partes, por eso me imagino estudiando Periodismo acá. Siempre supe que los periodistas abarcan hartos temas, pero cuando me enteré de que aquí existe una especialización artística me terminé por convencer, porque sería una forma de profundizar algo que siempre me ha gustado”.

Por su parte, Francisca Contreras, estudiante de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, está decidida a estudiar Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación: “A mi siempre me ha llamado la atención esta carrera, desde que la descubrí hace dos años atrás. Me interesa porque me apasiona el deporte y practico dos actualmente: danza urbana y voleibol. En unos años más me encantaría tener mi propia academia de baile. Tengo un primo que también estudia esta carrera acá, así que con él he aprendido bastante sobre lo que se hace y estudia, por eso estoy decidida a hacerlo”.

Finalmente, Esteban Cayazzo, estudiante de cuarto medio del Colegio Austral, quiere estudiar Antropología y mencionó “Hace unas semanas atrás revisé superficialmente la malla curricular de la carrera, para ver de qué se trataba y para dónde apuntaba y desde ahí que me motivó. Pero el venir hoy al recorrido aclaró todas mis dudas y me dejó mucho más claro que sí quiero estudiar esta carrera.  La actitud del profesor Maureira me ayudó mucho a motivarme, sobre todo con los terrenos”.

 

 

Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia tituló a sus primeras estudiantes

Con ello, reciben el grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, la Licenciatura en Educación y el título profesional de Profesoras de Educación Parvularia.

Este miércoles 30 de abril, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se vivió un momento histórico para la Facultad de Filosofía y Humanidades con la titulación de las primeras estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Se trata de Krisller Fernández y Estefanía Matamala, quienes presentaron su tesina titulada “Estrategias pedagógicas de las educadoras de párvulos para el acompañamiento emocional desde el modelo de educación emocional de Fundación Integra”, obteniendo como calificación un 7.0 y distinción máxima.

Con esta titulación, se reconoce la formación de profesionales autónomas, capaces de diseñar, implementar y evaluar ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de la infancia. Las nuevas egresadas destacan también por su capacidad para liderar procesos educativos, articular distintos niveles de enseñanza e integrar equipos multidisciplinarios con un enfoque colaborativo.

En la instancia participaron la profesora patrocinante Yeny Vargas, junto a las profesoras informantes Marcela Vargas y Alicia Zambrano. Esta última, quien además es Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, destacó el valor institucional del hito:

Al ser nuestras primeras educadoras tituladas, hacen posible la consolidación y posicionamiento de la carrera en la Universidad. Como Escuela, esto nos llena de orgullo y nos permite seguir apoyando a nuestras y nuestros estudiantes en sus procesos formativos. Estamos muy felices y esperamos que prontamente más estudiantes de quinto año puedan presentar sus diversas investigaciones”, señaló la Dra. Zambrano.

Este acontecimiento marca el inicio de una nueva etapa para la carrera y reafirma el compromiso de la Facultad con la formación de docentes de excelencia para la primera infancia.

ENTREVISTA | Entre el Cuerpo y la Máquina: Isaac Rivas Moya y la Crítica al Mundo Digital desde la Antropología

En un mundo donde lo digital parece haberse convertido en una extensión natural de nuestras vidas, la tesis de Isaac Nehemías Rivas Moya, titulada “Redes, seres e incertidumbre: una discusión re-imaginativa sobre la ciberantropología y el ciberespacio” (UACh, 2023), propone detenernos a pensar el vínculo entre humanidad, tecnología y ciberespacio desde una perspectiva crítica, filosófica y profundamente antropológica.

Graduado de la carrera de Antropología de la Universidad Austral de Chile, Rivas trabajó bajo la tutela del profesor Fernando Maureira Estrada y el profesor informante Mauricio Mancilla Muñoz. Su tesis dialoga con pensadores como Franco “Bifo” Berardi, Yuk Hui y Arturo Escobar, y se embarca en una profunda reflexión sobre cómo nos relacionamos —o dejamos de relacionarnos— con la tecnología.

– ¿Cuál es el principal hallazgo o propuesta que plantea tu tesis sobre el vínculo entre seres humanos, tecnología y ciberespacio?

Mi tesis plantea una crítica al modo en que el pensamiento occidental ha concebido históricamente a la tecnología como algo separado de lo humano, como una especie de “extrañeza útil” que llega desde afuera. Desde los conflictos entre los sofistas y los socráticos, pasando por Platón, hasta las concepciones modernas de la antropología, ha existido una escisión entre técnica y cultura.

Pero como dice Erik Davis, “hemos sido cyborgs desde el año 0”. La técnica no es un añadido, sino una constituyente de lo humano. La propuesta central de mi tesis es que, más allá del tono apocalíptico que ha teñido muchas reflexiones sobre lo digital, podemos —y debemos— abrir un espacio para reimaginar el vínculo entre tecnología y humanidad. En vez de temer la desensibilización de nuestras experiencias por la aceleración digital, podemos usar esa transformación como una oportunidad para replantear nuestras concepciones sobre lo humano.

– En tiempos donde pasamos gran parte de nuestras vidas conectados, ¿por qué es urgente mirar el mundo digital desde la antropología?

La antropología ha estado en deuda con la reflexión tecnológica. Hoy, nuestras relaciones sociales ya no se articulan solo en lo presencial, sino en flujos invisibles de datos, en algoritmos que interactúan con nuestras emociones y decisiones.

En mi tesis realicé una ciberetnografía con modelos de lenguaje, como GPT, para observar cómo las inteligencias artificiales comienzan a integrarse a nuestras vidas cotidianas como interlocutores, como espejos de nuestras emociones, incluso como herramientas de catarsis. ¿Qué hace la antropología ante esto? ¿Qué hacen las humanidades cuando los foros digitales están llenos de personas interactuando con inteligencias artificiales como si fueran terapeutas?

Para mí, es urgente entrar en estas discusiones sin tecnofobia. Las siguientes generaciones crecerán con estas tecnologías, y necesitamos marcos críticos y sensibles para comprenderlas.

– ¿Cómo cambian nuestras relaciones sociales y nuestras ideas de comunidad en un entorno digital? ¿Qué rol juega la incertidumbre en esto?

Las relaciones se reconfiguran desde la afinidad más que desde la cercanía geográfica. Internet permite que comunidades heterogéneas se formen a partir de intereses compartidos, pero también es un espacio de constante mutación y producción semántica.

La incertidumbre, en ese contexto, se convierte en una herramienta. No como falla epistémica, sino como un ethos, una actitud crítica frente a lo dado. En los entornos digitales, donde los agentes no siempre son humanos y donde la realidad puede ser fácilmente distorsionada, la incertidumbre nos ayuda a mantenernos atentos, a sospechar y a pensar más allá de lo evidente.

– ¿Cómo se vive lo humano en lo digital? ¿Estamos ante una nueva forma de “habitar” el mundo?

La palabra “habitar” para mí es un tanto complicada; la asocio con permanencia, y en la digitalidad las cosas rara vez permanecen. Quizás estamos frente a un deshabitar: deshabitamos espacios que creíamos propios de la experiencia humana para dar paso a este nuevo agente que es la tecnología. Deshabitamos para movernos hacia la aceleración de un mundo que cada vez se nos hace más extraño si lo miramos con los lentes conceptuales del pasado.

Incluso con el cuerpo, podríamos hablar de una deshabitación de nuestra corporalidad. Esto ya sucede con lo que algunos llaman “cultura de la prótesis”. En este contexto, el término “humano” se queda corto para abordar muchas de estas transformaciones, y ahí surge el poshumanismo como una forma interesante de pensarlas.

Si entendemos lo poshumano como una constante creación de concatenaciones que disuelven oposiciones metafísicas (como humano/técnico, natural/artificial), y reconocemos que la relación del homo faber con la técnica ha existido siempre, entonces —como sugiere Yuk Hui— siempre hemos sido poshumanos. Se vuelve urgente que actuemos como tales: que pensemos nuevas formas de relacionarnos con tecnologías que parecen inhumanas, pero que son la otra cara de nuestra existencia. Reflexionar tecnológicamente es una manera de reivindicar nuestra inhumanidad para pensar después del fin, incluyendo en esa reflexión a la biodiversidad y desplazando el antropocentrismo.

– ¿Qué mitos o ideas equivocadas sobre la vida en redes sociales crees que tu investigación ayuda a desmontar o matizar?

A mi parecer suele existir recurrentemente una confusión entre lo que son las redes sociales y la creciente vida digital. Es evidente que las redes sociales componen un lugar esencial en esta digitalidad, pero recorremos los parajes ciberespaciales también cuando leemos un artículo de Wikipedia, interactuamos con softwares inteligentes, usamos plataformas de streaming, o nos desenvolvemos en mundos como la publicidad, la edición, los videojuegos y muchas otras formas co-creativas con estas tecnologías.

Por otra parte, en relación directa con las redes sociales, existe una especie de demonización algorítmica, en la cual culpamos por completo a estas plataformas por la idiotización del contenido, asumiendo que es solo una fórmula matemática la que determina lo que consumimos. Pero sabemos hoy en día que una fórmula no puede explicar a cabalidad un algoritmo si no se considera dentro de un fenómeno más complejo de interacciones algorítmicas.

La idea persistente de que las tecnologías no nos pertenecen termina profundizando estas brechas conceptuales, generando antagonismos casi irresolubles entre personas que se saturan de contenido “brainrot”, sin ver que entrenan a su propio algoritmo con ese tipo de interacciones, como si fuera una profecía autocumplida.

Tiziana Terranova, teórica italiana, tiene un artículo en el libro Aceleracionismos, donde dice que aunque el capital se apropie de estas tecnologías para generar valor y control neuro-totalitario, eso no significa que no podamos hacer nada con ellas. Al contrario, sugiere que debemos recuperar su capacidad de expresar valores estéticos, sociales y éticos. Aquí se vuelve fundamental la educación digital, que nos permita discernir y elegir el contenido que deseamos consumir, y cómo queremos relacionarnos con estas plataformas.

– Tu tesis habla de una discusión “re-imaginativa” sobre el ciberespacio. ¿Qué significa eso y por qué crees que es necesario repensar lo digital?

La idea de “re-imaginativa” surge porque el concepto de ciberespacio ha sido moldeado, muchas veces, por narrativas poco críticas o directamente escapistas, como la del cyberpunk o la declaración de independencia del ciberespacio de John Perry Barlow.

Barlow concebía el ciberespacio como un universo inmaterial, libre de los límites del cuerpo. Pero eso es una ilusión. Toda esa supuesta “inmaterialidad” requiere de una infraestructura física brutal: servidores, cables, energía, minería de datos. Por eso creo que es urgente repensar el ciberespacio desde una mirada crítica y materialista, una que considere tanto sus promesas como sus contradicciones.

– ¿Qué tipo de nuevas preguntas crees que debería hacerse la antropología frente al avance de la inteligencia artificial y los algoritmos en la vida cotidiana?

Hay una entrevista al antropólogo británico Tim Ingold que me parece muy ilustrativa. Él plantea que la antropología debe ir más allá del canon tradicional que la define como el estudio de la otredad humana. Sugiere que debe pensarse como una disciplina especulativa, no solo empírica.

El mayor problema hoy es que la antropología ha fundido su estatuto epistémico con la etnografía, lo cual genera conflictos en ambientes profundamente digitales, donde el empirismo entra en crisis: ¿qué es un hecho en lo digital?, ¿puede observarse realmente?, ¿cómo definimos lo real en estos contextos?

Ignorar estos problemas conceptuales solo agudiza los temores y las confusiones. Por eso, necesitamos una antropología que no tema especular, imaginar, incluso alucinar. Y para eso, se vuelve crucial incluir a la filosofía, especialmente la filosofía de la tecnología, como una herramienta conceptual clave.

No podemos seguir separando filosofía y ciencia. Para abordar la inteligencia artificial y los algoritmos, necesitamos una antropología que se atreva a pensar en futuros posibles sin perder de vista su pasado. Una antropología que se pregunte por el futuro, para no quedar atrapada en su historia.

– Desde tu experiencia ¿cómo motivarías a otros jóvenes a estudiar antropología para comprender fenómenos actuales como las redes, el control digital o la virtualidad?

Que no teman relacionar la antropología con lo que más les llama la atención. No solo con lo digital o lo virtual. El científico también vive de sus deseos y sueños: lee en las vigilias, escribe en el insomnio.

No tengan miedo de no tener certezas sobre lo que quieren hacer. Abracen la incertidumbre que a veces paraliza, e inspírense en ella. Inspírense en el desconocimiento, en la falta de verdades.

Si quieren investigar temas de tecnología, cultiven una actitud autodidacta: aprendan herramientas digitales, familiarícense con software, lean sobre filosofía y técnica. Y, sobre todo, cuestionen cómo pensamos y usamos la tecnología. Como ya dije, nos pertenece, y pensarla también es una forma de reclamarla.

Una nueva generación de educadores inició su camino en el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP

Hace unos días, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad Austral de Chile en colaborar con los propósitos del Estado, para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad.

En la instancia, el Director de laOficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, mencionó que: “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la Facultad”.

Desde su creación, el Programa se ha encargado de potenciar las redes de colaboración con distintos centros educativos, a través de las prácticas profesionales y la Red Futuro Técnico Los Ríos, con el objetivo de fortalecer las diversas competencias pedagógicas en el ámbito de la inclusión socioeducativa. Igualmente destaca la alta participación de profesoras y profesores que realizan docencia, quienes provienen de contextos de enseñanza media TP con vasta experiencia y trayectoria en el ámbito de la gestión y liderazgo educativo.

Por su parte, la Directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que “el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP se constituye como un espacio de formación importante en el sur austral, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional TP y articulando ámbitos propios de sus especialidades”.

De igual forma, la Dra. Larrosa reflexionó sobre el principal desafío que atraviesan los docentes, el cual consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía TP, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un Campus Tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta, donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

WhatsApp Image 2025-03-24 at 5.49.02 PM

Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Con éxito concluyó Valdiciencias Austral 2024 que reunió a más de cuarenta comunidades educativas del país

Ver Galería Fotográfica aquí.

En tres días, delegaciones de enseñanza básica y media se dieron cita en la Universidad Austral de Chile para este importante encuentro científico escolar.

Más de 40 establecimientos educacionales provenientes de todo el país se reunieron en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile para vivir la experiencia de Valdiciencias Austral “Miradas interdisciplinarias” 2024.

Este evento científico escolar, fue coordinado a través de las Coordinaciones de Vinculación con el Medio de las Facultad de Ciencias y Filosofía y Humanidades, y contempló un nutrido programa de actividades de tres días, donde representantes de diversas comunidades educativas pudieron participar de exposiciones, charlas vocacionales, visitas a laboratorios de ciencias y recorridos guiados, talleres para profesores, entre otras, y que  conto con el apoyo de académicos y académicas de ambas facultades que particpiaron activamente en las activiades del programa y se asombraron de la calidad de los trabajos  de investigación escolar que se presentaron.

La Decana de la Facultad de Ciencias UACh, Leyla Cárdenas, destacó el trabajo de los equipos organizadores para disminuir y resignificar el sentido de particpiación en una sinergia que habilite la reflexión conjunta y la búsqueda de respuesta desde lo comunitario y colectivo.

“Creo que en esta versión se trabajó en torno a que los actores principales sean los niños y jóvenes, y alta participación de  la comunidad de académicos  y profesionales  abriendo sus laboratorios y estaciones donde se hicieron talleres. Logramos que los chicos y los profesores también forjaran una relación particular con las y los investigadores de la Universidad, confirmamos el interés que tienen los estudiantes por la ciencia. La vinculación entre las distintas facultades es fundamental para promover espacios de colaboración en  la Universidad  y se enmarca en la idea de que los problemas complejos de la sociedad requieren soluciones complejas, y para eso se requiere que no exista colabortación no límites  administrativos”, señaló.

De igual forma, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Estamos muy felices de lo que se ha producido durante estos tres días, destaco el desarrollo de diálogo, de intercambio de experiencias y también, de dar a conocer el quehacer de la Facultad a través de distintos talleres, de qué hacemos en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Aprovecho de agradecer a los equipos que hicieron posible esta nueva versión de Valdiciencia y también a las comunidades escolares que asistieron de más de 40 establecimientos a lo largo de todo el país”.

Por su parte, la Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, Marisol Barria, explicó que el encuentro permitió acercar y posicionar la ciencia escolar a la universidad, a los académicos, y  estudiantes pre y postgrado que fueron parte del proceso.

“La experiencia que pudimos vivir con la particpiación de los estudiantes, de las familias y de las delegaciones que vinieron de otras regiones, es tremendamente gratificante para quienes fuimos parte de la organización de las dos facultades, el compromiso y apoyo de la comunidad de la Uach, y porque nos permitió observar y comprender la forma en que estan haciendo ciencia los jovenes, conocer sus intereses, y ver con los ojos de niños y niñas”, indicó.

Respecto a la diferencia de las experiencias de años anteriores, Barría destacó la calidad de los proyectos y la cantidad de postulaciones obtenidas.

“si bien duplicamos en número las postulaciones este año,  yo creo que la principal diferencia es el enfoque que le dimos ciencia de miradas interdisciplinarias. En general, la formación en ciencia en los colegios es bien marcada en cada  disciplina o área y no tiende a integrar,  nosotros hoy día invitamos a los niños a pensar de manera integral la forma de resolver los problemas que abordamos como sociedad, como el cambio climático, problemáticas socioambientales, etc. Entonces, es una primera aproximación que creo va a estar mucho más presente  en  las investicación escolares de las versiones siguiente de valdicienicia en Valdivia”, puntualizó.

Experiencia

Renata Larenas, estudiante de tercero medio del Colegio Santa Cruz de Unco, región de O’Higgins, habló sobre su experiencia en este encuentro científico escolar.

“El haber ganado este premio es una gran retribución a todo el trabajo, tiempo y esfuerzo que estuvimos invirtiendo desde principio de año. Quiero agradecer a la profe Natalia Navarro y a toda la gente que también nos apoyó y retroalimentó para poder mejorar nuestro proyecto. Finalmente, la comunidad científica también tiene eso, la retroalimentación, que a uno le sirve para ir mejorando constantemente”, reflexionó.

Israel Mena, profesor del Colegio Kingston College de Concepción, y quien fuera profesor guía de estudiantes de dos proyectos ganadores, en enseñanza básica y media mencionó: “Estamos súper contentos, sobre todo por los chiquillos, porque hay una recompensa en todo el esfuerzo y el trabajo que han hecho durante todo el año. Han trabajado súper entusiasmados, entonces poder tener esto de verdad es un logro para ellos y, lógicamente, uno como profesor también se siente muy orgulloso. Fue una experiencia genial y muy llenadora para el corazón”.

Premiación

La jornada de cierre del evento se llevó a cabo en dependencias del Cine Club UACh, lugar donde se entregaron reconocimientos a las delegaciones de los diversos establecimientos educacionales participantes y se premió a los proyectos de investigación más destacados del encuentro.

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN BÁSICA

1° Lugar Ed. Básica Colegio Adventista

Proyecto: ¿Qué dicen los basureros en cuanto al tipo de alimentos que consumen los estudiantes de 2° a 6° año Básico del Colegio Adventista de Valdivia?

Profesor: Carlos Villalobos

Estudiantes: Maximiliano Imio, Francisco Torres

2° Lugar Ed. Básica Kingston College

Proyecto: EucaPaws: Elaboración de casas sustentables para perros abandonados en la provincia de Concepción

Profesor: Israel Mena

Estudiantes: Sofía Miranda, Said Khalil

3° Lugar Ed. Básica Windsor

Proyecto: Efecto de dos hidrocarburos sobre el desarrollo de raíces de cebolla Allium cepa L

Profesora: Carolina Wagner

Estudiantes: Isabella Pérez, Agustina San Martín

Premio “Pandillas Científicas”

Escuela Alemania de Valdivia

Proyecto: “Promoción de la vida saludable en la niñez escolar. Un enfoque de la Escuela Alemania de Valdivia”

Profesora: Verónica Arán

Estudiantes:  Diego Moreno, César Rojas

“Premio Innovación”

Escuela Cardenal Raúl Silva Henríquez, Lituache

Proyecto: La jalea real como fertilizante y plaguicida natural

Profesora: Susana Rubio

Estudiantes: Aquiles Carrizo, Joaquín Jara

“Premio Interdisciplina”

Escuela Particular N°121,Carrán, Lago Ranco

Proyecto: Estudio Geológico y Cultural del Humedal Laguna Pocura, un mar volcánico.

Profesora: Lorena Sepúlveda

Estudiantes: Eduardo Rojas, Lucas Cortés

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN  MEDIA

1° Lugar Enseñanza Media 

Centro Investigación Científica Escolar Región Metropolitana.

Proyecto: Aplicación de isótopos estables en el análisis de la dieta de micromamíferos en el sector de La Vega de Pupuya, Región de O’Higgins.

Profesor: Carlos Zurita

Estudiantes: Amanda Monasterio y Angelina Rodríguez

2° Lugar Enseñanza Media

Kingston College Concepción Región Bio- Bio

Proyecto: Carboactive “Elaboración de Carbón Activado a partir de Hojas de Eucaliptus como Purificador de Agua con Sistemas PET y Filtros Impresos en 3D.

Profesor: Jorge Zurita

Estudiante: Francisca Bello

3° Lugar Enseñanza Media

Colegio Alonso de Ercilla Región de los Ríos

Proyecto: Impacto de los microplásticos en el crecimiento de Phaseolus lunatus

Profesora: María Consuelo Silva

Estudiante: Javiera Currimilla

“Premio a la Innovación”

Colegio Santa Cruz de Unco Región del Libertador General Bernardo O´Higgins

Proyecto: CAPO Hidratante y bioestimulante natural para la optimización de suelos agrícolas

Profesora: Natalia Navarro

Estudiantes Josefa Fontecilla y Renata Larenas

 

“Premio Interdisciplina”

The British School Patagonia Región de los Lagos

Proyecto: BIOVOLUNT APP

Profesor: Víctor Baeza

Estudiantes Pia Balbontin y Anastasia Ortega

 

Segundo Periodo de Admisión Especial

📢¡Atención! Desde este 🗓️lunes 7 de octubre comienza un nuevo proceso de postulación por Admisión Especial #Admisión2025 a nuestras diferentes carreras en Valdivia y Puerto Montt.

📌Te invitamos a revisar las modalidades abiertas escaneando el código QR o ingresando al link https://www.uach.cl/admision/ingresos-especiales.

➡️Plazo postulación: 🗓️jueves 24 de octubre.

#admisiónuach2025