Una nueva generación de educadores inició su camino en el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP

Hace unos días, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad Austral de Chile en colaborar con los propósitos del Estado, para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad.

En la instancia, el Director de laOficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, mencionó que: “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la Facultad”.

Desde su creación, el Programa se ha encargado de potenciar las redes de colaboración con distintos centros educativos, a través de las prácticas profesionales y la Red Futuro Técnico Los Ríos, con el objetivo de fortalecer las diversas competencias pedagógicas en el ámbito de la inclusión socioeducativa. Igualmente destaca la alta participación de profesoras y profesores que realizan docencia, quienes provienen de contextos de enseñanza media TP con vasta experiencia y trayectoria en el ámbito de la gestión y liderazgo educativo.

Por su parte, la Directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que “el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP se constituye como un espacio de formación importante en el sur austral, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional TP y articulando ámbitos propios de sus especialidades”.

De igual forma, la Dra. Larrosa reflexionó sobre el principal desafío que atraviesan los docentes, el cual consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía TP, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un Campus Tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta, donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

WhatsApp Image 2025-03-24 at 5.49.02 PM

Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Con éxito concluyó Valdiciencias Austral 2024 que reunió a más de cuarenta comunidades educativas del país

Ver Galería Fotográfica aquí.

En tres días, delegaciones de enseñanza básica y media se dieron cita en la Universidad Austral de Chile para este importante encuentro científico escolar.

Más de 40 establecimientos educacionales provenientes de todo el país se reunieron en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile para vivir la experiencia de Valdiciencias Austral “Miradas interdisciplinarias” 2024.

Este evento científico escolar, fue coordinado a través de las Coordinaciones de Vinculación con el Medio de las Facultad de Ciencias y Filosofía y Humanidades, y contempló un nutrido programa de actividades de tres días, donde representantes de diversas comunidades educativas pudieron participar de exposiciones, charlas vocacionales, visitas a laboratorios de ciencias y recorridos guiados, talleres para profesores, entre otras, y que  conto con el apoyo de académicos y académicas de ambas facultades que particpiaron activamente en las activiades del programa y se asombraron de la calidad de los trabajos  de investigación escolar que se presentaron.

La Decana de la Facultad de Ciencias UACh, Leyla Cárdenas, destacó el trabajo de los equipos organizadores para disminuir y resignificar el sentido de particpiación en una sinergia que habilite la reflexión conjunta y la búsqueda de respuesta desde lo comunitario y colectivo.

“Creo que en esta versión se trabajó en torno a que los actores principales sean los niños y jóvenes, y alta participación de  la comunidad de académicos  y profesionales  abriendo sus laboratorios y estaciones donde se hicieron talleres. Logramos que los chicos y los profesores también forjaran una relación particular con las y los investigadores de la Universidad, confirmamos el interés que tienen los estudiantes por la ciencia. La vinculación entre las distintas facultades es fundamental para promover espacios de colaboración en  la Universidad  y se enmarca en la idea de que los problemas complejos de la sociedad requieren soluciones complejas, y para eso se requiere que no exista colabortación no límites  administrativos”, señaló.

De igual forma, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Estamos muy felices de lo que se ha producido durante estos tres días, destaco el desarrollo de diálogo, de intercambio de experiencias y también, de dar a conocer el quehacer de la Facultad a través de distintos talleres, de qué hacemos en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Aprovecho de agradecer a los equipos que hicieron posible esta nueva versión de Valdiciencia y también a las comunidades escolares que asistieron de más de 40 establecimientos a lo largo de todo el país”.

Por su parte, la Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, Marisol Barria, explicó que el encuentro permitió acercar y posicionar la ciencia escolar a la universidad, a los académicos, y  estudiantes pre y postgrado que fueron parte del proceso.

“La experiencia que pudimos vivir con la particpiación de los estudiantes, de las familias y de las delegaciones que vinieron de otras regiones, es tremendamente gratificante para quienes fuimos parte de la organización de las dos facultades, el compromiso y apoyo de la comunidad de la Uach, y porque nos permitió observar y comprender la forma en que estan haciendo ciencia los jovenes, conocer sus intereses, y ver con los ojos de niños y niñas”, indicó.

Respecto a la diferencia de las experiencias de años anteriores, Barría destacó la calidad de los proyectos y la cantidad de postulaciones obtenidas.

“si bien duplicamos en número las postulaciones este año,  yo creo que la principal diferencia es el enfoque que le dimos ciencia de miradas interdisciplinarias. En general, la formación en ciencia en los colegios es bien marcada en cada  disciplina o área y no tiende a integrar,  nosotros hoy día invitamos a los niños a pensar de manera integral la forma de resolver los problemas que abordamos como sociedad, como el cambio climático, problemáticas socioambientales, etc. Entonces, es una primera aproximación que creo va a estar mucho más presente  en  las investicación escolares de las versiones siguiente de valdicienicia en Valdivia”, puntualizó.

Experiencia

Renata Larenas, estudiante de tercero medio del Colegio Santa Cruz de Unco, región de O’Higgins, habló sobre su experiencia en este encuentro científico escolar.

“El haber ganado este premio es una gran retribución a todo el trabajo, tiempo y esfuerzo que estuvimos invirtiendo desde principio de año. Quiero agradecer a la profe Natalia Navarro y a toda la gente que también nos apoyó y retroalimentó para poder mejorar nuestro proyecto. Finalmente, la comunidad científica también tiene eso, la retroalimentación, que a uno le sirve para ir mejorando constantemente”, reflexionó.

Israel Mena, profesor del Colegio Kingston College de Concepción, y quien fuera profesor guía de estudiantes de dos proyectos ganadores, en enseñanza básica y media mencionó: “Estamos súper contentos, sobre todo por los chiquillos, porque hay una recompensa en todo el esfuerzo y el trabajo que han hecho durante todo el año. Han trabajado súper entusiasmados, entonces poder tener esto de verdad es un logro para ellos y, lógicamente, uno como profesor también se siente muy orgulloso. Fue una experiencia genial y muy llenadora para el corazón”.

Premiación

La jornada de cierre del evento se llevó a cabo en dependencias del Cine Club UACh, lugar donde se entregaron reconocimientos a las delegaciones de los diversos establecimientos educacionales participantes y se premió a los proyectos de investigación más destacados del encuentro.

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN BÁSICA

1° Lugar Ed. Básica Colegio Adventista

Proyecto: ¿Qué dicen los basureros en cuanto al tipo de alimentos que consumen los estudiantes de 2° a 6° año Básico del Colegio Adventista de Valdivia?

Profesor: Carlos Villalobos

Estudiantes: Maximiliano Imio, Francisco Torres

2° Lugar Ed. Básica Kingston College

Proyecto: EucaPaws: Elaboración de casas sustentables para perros abandonados en la provincia de Concepción

Profesor: Israel Mena

Estudiantes: Sofía Miranda, Said Khalil

3° Lugar Ed. Básica Windsor

Proyecto: Efecto de dos hidrocarburos sobre el desarrollo de raíces de cebolla Allium cepa L

Profesora: Carolina Wagner

Estudiantes: Isabella Pérez, Agustina San Martín

Premio “Pandillas Científicas”

Escuela Alemania de Valdivia

Proyecto: “Promoción de la vida saludable en la niñez escolar. Un enfoque de la Escuela Alemania de Valdivia”

Profesora: Verónica Arán

Estudiantes:  Diego Moreno, César Rojas

“Premio Innovación”

Escuela Cardenal Raúl Silva Henríquez, Lituache

Proyecto: La jalea real como fertilizante y plaguicida natural

Profesora: Susana Rubio

Estudiantes: Aquiles Carrizo, Joaquín Jara

“Premio Interdisciplina”

Escuela Particular N°121,Carrán, Lago Ranco

Proyecto: Estudio Geológico y Cultural del Humedal Laguna Pocura, un mar volcánico.

Profesora: Lorena Sepúlveda

Estudiantes: Eduardo Rojas, Lucas Cortés

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN  MEDIA

1° Lugar Enseñanza Media 

Centro Investigación Científica Escolar Región Metropolitana.

Proyecto: Aplicación de isótopos estables en el análisis de la dieta de micromamíferos en el sector de La Vega de Pupuya, Región de O’Higgins.

Profesor: Carlos Zurita

Estudiantes: Amanda Monasterio y Angelina Rodríguez

2° Lugar Enseñanza Media

Kingston College Concepción Región Bio- Bio

Proyecto: Carboactive “Elaboración de Carbón Activado a partir de Hojas de Eucaliptus como Purificador de Agua con Sistemas PET y Filtros Impresos en 3D.

Profesor: Jorge Zurita

Estudiante: Francisca Bello

3° Lugar Enseñanza Media

Colegio Alonso de Ercilla Región de los Ríos

Proyecto: Impacto de los microplásticos en el crecimiento de Phaseolus lunatus

Profesora: María Consuelo Silva

Estudiante: Javiera Currimilla

“Premio a la Innovación”

Colegio Santa Cruz de Unco Región del Libertador General Bernardo O´Higgins

Proyecto: CAPO Hidratante y bioestimulante natural para la optimización de suelos agrícolas

Profesora: Natalia Navarro

Estudiantes Josefa Fontecilla y Renata Larenas

 

“Premio Interdisciplina”

The British School Patagonia Región de los Lagos

Proyecto: BIOVOLUNT APP

Profesor: Víctor Baeza

Estudiantes Pia Balbontin y Anastasia Ortega

 

Segundo Periodo de Admisión Especial

📢¡Atención! Desde este 🗓️lunes 7 de octubre comienza un nuevo proceso de postulación por Admisión Especial #Admisión2025 a nuestras diferentes carreras en Valdivia y Puerto Montt.

📌Te invitamos a revisar las modalidades abiertas escaneando el código QR o ingresando al link https://www.uach.cl/admision/ingresos-especiales.

➡️Plazo postulación: 🗓️jueves 24 de octubre.

#admisiónuach2025

Agrupación Vivaldivia dio cierre al Encuentro de Egresados de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

El evento fue planificado como un espacio con ánimos de reciprocidad, construcción de comunidad y la retroalimentación del quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, para avanzar en una mejora permanente.

El pasado 30 de agosto, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo el Encuentro de Egresados 2024, organizado de manera conjunta entre la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y Alumni UACh. La instancia estuvo enmarcada dentro de las acciones que se están llevando a cabo como parte del proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, con el propósito de conocer las opiniones de los titulados, y así tenerlas en consideración al momento de modificar la malla curricular de la carrera.

La docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Diana Henao, valoró el encuentro, ya que “es muy importante conocer la opinión de nuestros egresados y egresadas, porque justamente son ellos quienes ya terminaron el ciclo formativo y nos pueden dar cuenta de su experiencia en el desafiante mundo laboral”, señaló.

La jornada se dividió en tres partes, en primer lugar se desarrolló un taller de retroalimentación, liderado por la Directora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo. El grupo de discusión fue diseñado con el objetivo de hacer frente al quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en torno al proceso de acreditación de la carrera.

En segunda instancia se realizó el taller “Didáctica del Patrimonio Cultural. Pensamiento Histórico y Ciudadanía”, impartido por la profesora y Coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, Carolina Maturana. Al final de la sesión, se les entregó una certificación de participación a las y los egresados.

Sobre su participación en el taller, la profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Francisca Jaksic, explicó que su motivación para asistir recayó en que “me llama mucho la atención que estén trabajando en torno a esta idea del patrimonio, que es algo que se nos invita a fomentar durante la carrera. Como estudiantes siempre se nos habla de memoria y patrimonio con un enfoque territorial, entonces el poder profundizarlo en instancias como ésta es muy importante. Además, vine para ver en qué están otras personas que también egresaron de acá, y quizás llevarme nuevas ideas para poder ejecutar en otras partes”.

La Agrupación Vivaldivia dio cierre a la jornada con el concierto que enlazó música e historia, titulado “En contra de la Guerra y la miseria. Sinfonía de cámara en do menor de Dmitri Shostakovich”. Sobre la presentación, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, expresó que: “Cerramos con un concierto que mezcló la música y la historia, contra la guerra, contra la violencia y las violaciones a los derechos humanos. Fue un espacio bien emotivo, tuvimos una amplia participación con sala llena, así que estamos muy contentos con el trabajo articulado entre Alumni UACh y la Coordinación de Vinculación con el Medio. Siempre pensando esto como un trabajo colectivo, no simplemente de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, sino como una instancia que se transformó en un espacio para encontrarnos”, puntualizó.

IMG_8867

 

En UACh se realizó el Segundo Encuentro Universitario Inclusivo de Goalball 2024

Este evento universitario promovió la diversidad y la inclusión en el deporte, fomentando la cooperación, comunicación y trabajo en equipo.

Ver galería fotográfica.

Participaron delegaciones de la Universidad Autónoma de Chile y Universidad Mayor, ambas con sus sedes en Temuco.

En los gimnasios 1 y 2 del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile en Valdivia se realizó el Segundo Encuentro Universitario Inclusivo de Goalball 2024, el cual permitió dar a conocer al único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual. (Vea galería de fotos).

Este encuentro universitario promovió la diversidad y la inclusión en el deporte, fomentando la cooperación, comunicación y trabajo en equipo, y fue organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh con el apoyo del Club Antú, Banco de Chile, Seremi de Deportes, El Diario Austral de Los Ríos y Departamento de Bienestar de la UACh. Asistieron a la actividad el Dr. Dámaso Rabanal, Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh; la profesional de apoyo Paula Guerra, en representación de la Seremi del Deporte de Los Ríos; y Elsa Utreras, representante del Banco Chile.

Según destacó el académico del Instituto de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación UACh, Prof. Pierre Medor, “para mí lo más importante del evento es el aprendizaje que puede adquirir cada estudiante en formación que está acá -los de tercer año de Pedagogía en Educación Física y los de quinto año-, quienes participaron en toda la organización porque cada uno forma parte de una comisión. Solamente he sido un guía y un facilitador del evento. Contamos también con la colaboración de Samuel Hidalgo, que es fundamental desde el Club Antú; Raúl Clivio, que también nos ha apoyado durante todo el evento; y a los colegas de la Universidad Austral Felipe Villanueva; Paola Castro, también que es colega de la asignatura; y a Carolina Belmar, entre otros. Y obviamente a mi esposa que me ha acompañado”.

Para Mauricio Sepúlveda, docente de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma en Temuco y árbitro de goalball, “estas instancias entre universidades son bastante buenas porque así vamos eliminando barreras o egos que pueden existir entre una universidad y otra y compartir a través del deporte inclusivo”. Valoró que “los estudiantes de las distintas carreras representadas, como Educación Física y Terapia Ocupacional de las distintas universidades, puedan conocerlo, aprender y a su vez compartir con deportistas reales que tienen la situación de discapacidad visual. Súper enriquecedor eso y que así lo pueden también llevar prontamente a sus prácticas profesionales o a sus respectivos trabajos”.

Mientras que Carlos Rodríguez, docente de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor y coordinador de prácticas profesionales, opinó que “esta actividad ha sido muy beneficiosa desde el ámbito de la inclusión social y la participación social por parte de jugadores con discapacidad y jóvenes que también están aprendiendo del deporte y acercándose a un deporte paraolímpico como el goalball”. Sobre el trabajo en red, señaló que “es muy importante. Hay que asociarse con otras agrupaciones, con clubes, con federaciones, con agentes privados y públicos para poder reforzar y visibilizar mucho más el deporte paraolímpico”.

Experiencia de deportistas seleccionados de goalball

Camila Moreno (de Santiago) forma parte del Club La Máquina y es seleccionada juvenil. El goalball “para mí significa todo. Me sacó de momentos muy malos que pasé y la verdad es que me hizo crecer y conocer otro ambiente y personas. Ha sido algo muy bonito para mí”. Ella quiere seguir jugando: “Hace poco acabo de cumplir los 18 y la selección juvenil es hasta los 19. Así que mientras se pueda y si puedo quedar en la adulta, ese es mi objetivo”.

Dilan Sepúlveda (quien posee baja visión y es de Concepción) es parte de la selección juvenil de goalball. Para él practicar este deporte “es una experiencia única. Desde chico siempre me gustó el deporte y por fin encontré un deporte que me ayudara y se adaptara a mi visión. Algo que me encanta es la tensión que se siente y que es única… Me enamoré del goalball”. Nunca había venido a Valdivia y para él fue “una experiencia única. Han sido súper bonitos los paisajes, el río y el puente que son maravillosos. La universidad igual es súper bonita”.

Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional realizó bienvenida a nueva generación de estudiantes

Este programa tiene como misión constituir la macrozona sur austral en una gran comunidad de aprendizaje, que fortalezca la educación técnica profesional para el desarrollo de los territorios y generar procesos colaborativos.

Durante la mañana del 23 de marzo, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro Monsalve, señaló a los ingresados que su presencia es provechosa para la facultad y carreras de pedagogía, ya que se puede aprender de la experiencia que cada cual porta desde sus localidades de origen y contextos educativos. “También les invitamos a que todas las iniciativas, inquietudes y acciones que quieran emprender de manera conjunta, estamos disponibles para entregar, aprender, escucharles y generar de este espacio y programa una comunidad que pueda irradiar al resto”, agregó.

Asimismo, la Decana Alfaro dio a conocer su reciente participación en la mesa de trabajo del CRUCH compuesta por una comisión de expertas y expertos de todo el país, quienes entregaron al Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, un informe denominado “La Docencia Cambia Vidas. Propuestas del CRUCH para el fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua Docente en las universidades y el sistema educativo”. Sobre este documento y su relación con la Educación Técnica Profesional, expresó que: “Es un día muy importante y relevante, porque como dice este documento, estamos cambiando vidas de muchos estudiantes, de sus familias y también ustedes están cambiando la universidad a partir de los desafíos que nos pone hoy día la educación técnico profesional”.

Por su parte, el director de la Oficina de Vinculación con el Medio, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, destacó de su unidad de trabajo que “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la facultad”.

Mientras que la directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que el principal desafío consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un campus tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

Opiniones

Flora Opazo es Ingeniero en Ejecución en Agronomía, oriunda de Calbuco y profesora de la asignatura de Agropecuaria en el Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt, quien comentó que su principal motivo para estudiar se debe a que “no soy profesor de oficio, por lo tanto, me interesa estudiar para sentirme con más herramientas para que mis conocimientos puedan llegar a los estudiantes de una mejor manera”.

Karina Aburto es técnico en Turismo, quien actualmente trabaja en un programa de PRODESAL en Lago Ranco, con personas de diversos rangos etarios. Comenta que su principal interés para ingresar al programa recae en “poder continuar la formación a través de los estudiantes, que son hijos de las familias con las cuales estoy trabajando a diario. Quiero partir de la base, porque también hay que entregar o aplicar una enseñanza a todo el universo familiar para poder llegar al campo con mejores desafíos, como son la incorporación de innovación y nuevas tecnologías”.

Yerko Riquelme, técnico en Informática proveniente de la comuna de Máfil, se desempeña como docente y coordinador de especialidad en el Liceo Bicentenario Gabriela Mistral. Su motivo para estudiar se debe a que “desde el mismo liceo estaban solicitando que tengamos la docencia, pero también decidí venir por una motivación personal de querer sacarla, para cumplir con una meta propia”.

IMG_6459

 

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2024 de sus siete carreras

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.  

El jueves 07 de marzo, la Universidad Austral de Chile realizó el hito de recepción de estudiantes nuevos de sus tres campus. Luego de reunirse en la alameda del Campus Isla Teja, las y los nuevos estudiantes se trasladaron hasta el ágora del Edificio Guillermo Araya donde se encontraron con académicos, funcionarios y estudiantes de cursos superiores.

En esta oportunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades desarrolló el ya tradicional saludo por parte del Equipo Decanatura a las nuevas generaciones de sus sietes carreras de pregrado. La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de habitar los espacios comunes y de fortalecer la convivencia como comunidad universitaria.

“Dimos inicio al año académico 2024 con la recepción de los estudiantes de esta generación, más de 350 estudiantes que ingresan a las carreras de la Facultad. Los recibimos con mucha alegría y actividades planificadas desde las Escuelas y la Dirección de Vinculación con el Medio. Reforzamos esta idea de que ingresan a estudiar una carrera, pero también a ser parte de una comunidad que es la Facultad de Filosofía y Humanidades integrada por estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, donde aportamos significativamente a las transformaciones del territorio desde nuestro ámbito del saber. Esperamos acompañarlos en sus trayectorias educativas y facilitar este proceso universitario” exporesó.

Durante la tarde del jueves, las y los nuevos estudiantes participaron de un recorrido por el campus donde conocieron la ubicación de las unidades más importantes para el desarrollo de su vida universitaria.

Participación

Vicente Hernández, estudiante de primer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa:

“Soy originalmente de Santiago, pero me mudé acá a Valdivia por motivos educacionales para entrar a la Universidad. Mis expectativas de la carrera consisten en poder apoyar y ayudar a la mayor cantidad de niños posible. Personalmente, muchas profesoras fueron mis ejemplos a seguir porque me ayudaron y quiero ser capaz de hacer lo mismo que ellas. Elegí la carrera también porque soy extrovertido, entonces me gusta la atención a público, los espacios abiertos y me encanta interactuar con gente, por eso elegí la pedagogía”.

Tomás Carbone, estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales:

“Estudié mi enseñanza media en el Colegio Aliwen y tengo años previos de estudio en Derecho. Estoy full emocionado por Historia, con muchas ganas por pasar la carrera y como bien nos dijeron en la introducción, me interesa el quitar ese matiz que existe entre lo que es ser “profe” y lo que es ser “historiador”. Poder conjugar las dos cosas para finalmente colaborar con esta parte social que es la educación, tan importante en sociedad. En el colegio siempre fui ñoño para historia y Derecho no era para mi porque no me llenaba, yo quería ser un actor más partícipe de la sociedad y sentí que Pedagogía en Historia era donde podía satisfacer esa necesidad”.

Michelle Salgado, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación:

“Soy de la ciudad de Entre Lagos y elegí esta carrera porque me gusta mucho la pedagogía. Siento que es una carrera muy importante y al estar ligada al deporte puede ser mucho más didáctica, práctica y me sentiré más cómoda. Practiqué karate durante seis años, así que estoy acostumbrada a las competencias y a ser deportista. Vengo de muy lejos y la UACh me parece una de las mejores universidades por su prestigio. He escuchado muy buenos comentarios, además que tiene un campus muy amplio y creo que me va a entregar un nivel mucho más alto a la hora de salir al campo laboral”.

Sofia Alemany, estudiante de primer año de Antropología:

“Estudié en el Colegio Alonso de Ercilla hasta el 2019, pero al salir del colegio aún no tenía bien claro qué estudiar, así que estuve trabajando cuatro años y ahora me decidí por estudiar Antropología. Me gustan mucho las humanidades y, por lo que ha conllevado mi experiencia de trabajo, quiero aprender más de la cultura, por lo mismo siento que Antropología es una carrera super interesante al abarcar diversas áreas del conocimiento”.

Annais Molina, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia:

“Desde chiquitita me gusta párvulos, el enseñar y ver a los niños felices. Me motiva que los niños tengan una buena enseñanza desde la primera infancia, porque desde chiquititos se ve como serán a futuro. El enseñarles para que sean buenos adultos es lo que me incentivó a estudiar esto. Tengo muchas expectativas con la carrera porque pienso hacer clases e incluso, en un futuro a largo plazo, me gustaría tener un jardín infantil. Decidí estudiar en la UACh porque vi la carrera en otras ciudades pero no me llamaron la atención y personas conocidas también me habían recomendado aquí”.

Almendra Rojas y Javiera Oyarzún, estudiantes de primer año de Periodismo:

“Decidí estudiar Periodismo porque me gusta la radio, escribir y leer. También me interesa desarrollar habilidades para trabajar en la radio. Estoy emocionada porque los equipos de la Facultad se veían interesantes y el estudio de radio era muy bonito”, dijo Almendra.

Mientras que Javiera mencionó: “Quise estudiar Periodismo porque amo leer, me gusta escribir y también la radio. Me interesa desarrollarme profesionalmente en lo audiovisual, porque me gustan mucho las entrevistas y quiero especializarme en el área del entretenimiento. Decidí estudiar en la UACh porque mi papá trabaja aquí y se podría decir que desde los 7 años vivo en esta universidad”.

 

Alumni UACh y Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron encuentro de egresados

La jornada, fue apoyada por Alumni UACh y tuvo como objetivo la visibilización y abordaje de la neurodiversidad en el aula.

La conferencia “Abordaje del Autismo desde el paradigma de la Neurodiversidad en el aula de Lengua y Literatura” de la psicóloga del centro Antilén especialista en el trabajo con personas neurodivergentes, Mariluz Jiménez, fue la actividad principal del encuentro Alumni de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada tuvo como objetivo reunir al cuerpo docente, profesores, académicos y equipo directivo con egresadas y egresados de la carrera. Actividad que se encuentra enmarcado en el plan de mejora y es validado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

“Es importante abordar el tema de la neurodiversidad, sobre todo con la implementación de la Ley 21.545 de Autismo, los profesores tienen muchos desafíos y cosas que responder y en ocasiones les faltan herramientas para abordar a personas con espectro autista en la sala de clases. Poder ayudar a entregar conocimiento que les permita conocer cómo experimenta el aprendizaje una persona con espectro autista, ayuda a tener otra visión y posibilita la creación de nuevas estrategias para que los aprendizajes sean significativos”, señaló la especialista.

“Actualmente trabajo con personas neurodivergente en el centro Antilén, realizo asesorías a profesores en relación a las necesidades educativas especiales, como estrategias de abordaje, adecuación de mallas curriculares e inclusión”, comentó Jiménez.

Al respecto, la Dra. Giovanna Lubini, directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh sostuvo que la instancia tuvo una arista formativa gracias a la conferencia de Mariluz Jiménez y al taller de la académica Yesenia Soto, docente del Instituto de Lingüística y Literatura. “Nos permitió conocer algunos lineamientos para que nuestros egresados y egresadas puedan trabajar en el aula de Lengua y Literatura con estudiantes que se encuentran en el espectro autista, entendiendo que las nuevas normativas del Ministerio de Educación nos llaman a atender la inclusión de la diversidad en el contexto educativo en nuestra praxis docente”, dijo.

Patricio Vásquez, Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh trabaja en dos establecimientos educacionales de La Unión. “Me pareció excelente la iniciativa de reencontrarme con mis compañeros y participar una actividad que abordó un tema muy importante para nosotros. Me sirvió mucho para utilizar ciertas pautas de trabajo con estudiantes, estoy agradecido de participar”, afirmó.

 

UACh contará con Centros de Apoyo Presencial para las Matrículas 2024

Entre el 14 y 21 de enero en sus sedes y campus.

La Universidad Austral de Chile informa a sus postulantes que desplegará distintos equipos que apoyan a quienes requieran resolver dudas y consultas de manera presencial para formalizar su matrícula que se realizará de manera online en el sitio www.uach.cl.

Este año, las personas podrán acercarse entre el 17 y 21 de enero entre las 8:30 y 17:30 horas en los puntos de información estarán ubicado  en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Coyhaique y Santiago.