Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Será entregado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en la ciudad de Santiago el miércoles 11 de diciembre a las 11:30 horas en el Salón del H. Senado del Congreso Nacional.

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?

“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito. Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría. Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos. Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes. A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización. Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?

“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales. Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico. Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?

“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan. Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Destaca trayectoria

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh. Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros. Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Para el período 2022-2024 ha sido Presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Charla “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales” inauguró el año académico del Magíster en Comunicación

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1241726, encabezado por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa y Camila Cárdenas Neira.

El lunes 22 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se inauguró el año académico del Magíster en Comunicación con la charla denominada “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales”. La exposición estuvo a cargo de Diego Sáez Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigador Visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

La actividad contó con un amplio número de asistentes, quienes participaron del diálogo enmarcado en la pregunta planteada por el académico, quien investiga sobre la posibilidad de medir el odio en las redes sociales mediante el uso de la ciencia de datos. Con una vasta experiencia en análisis de datos, el Dr. Sáez ofreció una exposición sobre el funcionamiento de los modelos de procesamiento de información y la relevancia de comprender estos fenómenos, considerando las interconexiones entre la experiencia real y la virtual, con especial énfasis en la desinformación y toxicidad de los discursos de odio en las plataformas.

La Dra. Camila Cárdenas Neira, directora del Magíster en Comunicación, manifestó sobre la instancia que “es muy valioso haber contado con la charla del Dr. Diego Sáez Trumper, quien cuenta con una importante trayectoria académica en el campo de la Ciencia de Datos. Varios de sus estudios recientes apuntan a temas de gran interés para nuestras y nuestros estudiantes, como son la polarización política, la propagación de desinformación, noticias falsas y la proliferación de discursos de odio en redes sociales. Sin duda, abordar estas problemáticas a partir de evidencia actual y desde una perspectiva crítica contribuye a sus procesos formativos y, en varios casos, les permite delinear más claramente sus intereses de investigación”.

Discursos de odio en redes sociales

La visita del Dr. Sáez fue patrocinada por el proyecto Fondecyt Regular N°1241726 “Discursos de odio en redes sociales: Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, que tiene por Investigador Responsable al Dr. Luis Cárcamo Ulloa y como Coinvestigadora a la Dra. Camila Cárdenas Neira, ambos académicos pertenecientes al Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación por las redes sociales en Chile, a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De este modo, se han llevado a cabo tareas como: caracterizar cuantitativa y cualitativamente los distintos tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el Dr. Cárcamo destacó la importancia de conformar un equipo interdisciplinar para desarrollar dicho proyecto, puesto que “busca integrar trabajos de distintas disciplinas, como la informática, lingüística, comunicación social, entre otros, para comprender el fenómeno de los discursos de odio y -a mediano plazo- proponer estrategias pedagógicas que permitan enseñar sobre discursos de odio, prevenirlos y valorar el peso que tienen hoy en día en la sociedad, especialmente en contextos escolares o contextos de educación no formal”, puntualizó.

El equipo de trabajo para desarrollar la investigación está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. En representación de nuestra casa de estudios, se encuentran: Camila Cárdenas y Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, así como Matthieu Vernier y Cristian Olivares, del Instituto de Informática.

Docente del Instituto de Comunicación Social participó de presentación de libro en la Biblioteca Nacional de Chile

Con la presencia de investigadores, docentes y representantes de organizaciones vinculadas al campo artístico de la cultura popular y el folklore en Chile se realizó la presentación del disco más libro “Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”.

El día viernes 22 de marzo al mediodía se realizó la presentación del libro más disco “Seguillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, editado por el Docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, Cristian Yáñez Aguilar, en conjunto con el filólogo español Francisco Javier Moya Maleno y la agrupación artística Miancapué de Chiloé. El trabajo es una obra colectiva e internacional.

El lanzamiento se realizó en la Sala Ercilla y contó con las exposiciones y comentarios de Cecilia Astudillo, Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y Carolina Tapia, Jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la misma institución. Por su parte, el filólogo Francisco Javier Moya Maleno del Centro de Estudios del Campo de Montiel,  realizó una exposición en modalidad virtual.

La publicación consiste en un libro que aborda desde distintas disciplinas al género de la seguidilla, denominación que recibe un tipo de estrofa, una modalidad genérica de canción popular y una danza del mismo nombre cuya presencia está documentada en distintas expresiones populares (desde el folklore al rock) y de tradición oral en Europa, América Latina y parte de África. En la publicación participan autores de renombre que abordan la seguidilla en la península ibérica, México, Islas Canarias (España) y el archipiélago de Chiloé, capítulo compuesto por el docente del Instituto de Comunicación Social. La publicación cuenta con dos discos que documentan 38 versiones musicales del género en Europa y Chiloé.

“Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras” es un trabajo colectivo que reúne el trabajo de cientistas sociales, artistas y sellos grabadores por lo que es un trabajo colectivo. De Chile participaron intérpretes del campo artístico del folklore como Los Hermanos Gómez, Carolina Vivart (cuya bis abuela enseñó una versión de seguidilla a Margot Loyola), el Conjunto Magisterio de Castro y Miancapué. Su distribución ha sido gratuita en bibliotecas, establecimientos educacionales y organizaciones culturales.

En Chiloé, la seguidilla está documentada en prácticas rituales y poéticas hoy desaparecidas. A mediados del siglo XX intérpretes y recopiladores del campo artístico del folklore como Violeta Parra, Margot Loyola, Héctor Pavez y los Conjuntos del Magisterio conformados por profesores normalistas, mediatizaron versiones recopiladas y reconstruidas del género. A partir de estas referencias surgieron composiciones de canción-sirilla por parte de artistas como la propia Violeta Parra, Rolando Alarcón o Patricio Manss.

Hasta ahora, la obra ha sido presentada en ciudades como Puerto Montt, donde se hizo un lanzamiento en el Teatro Diego Rivera y en la Casa de Castilla La Mancha de Madrid. En el mes de mayo se realizará una presentación en el Centro Cultural de  Castro en Chiloé, ocasión en que se hará donación a bibliotecas y organizaciones culturales. Cabe señalar que actualmente la Editorial de la Universidad Castilla La Mancha de España trabaja en una segunda edición ampliada y corregida del libro y disco.

66 nuevos profesionales tituló la Escuela de Periodismo

El jueves 21 de diciembre se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. En esta oportunidad, 66 profesionales recibieron el título de Periodista y los grados académicos de Licenciado/a en Comunicación Social.

Ver galería de fotos

La jornada, que contempló la entrega de dichos certificados a las y los egresados que rendieron su examen de grado los años 2021 y 2022, se celebró en el Aula Magna de la UACh en el Campus Isla Teja. En el lugar se congregaron la directora de Estudios de Pregrado, Dra. Karin Jürgens; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra Karen Alfaro; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro, reflexionó sobre el rol de los profesionales de la comunicación y su impacto en la sociedad, enfatizando la situación actual marcada por la posverdad, inteligencias artificiales y las múltiples violencias que toman lugar a nivel mundial.

Quisiera referirme a las responsabilidades que tienen los y las periodistas en la construcción de una cultura de la paz y el fortalecimiento de la democracia. Este mensaje va en línea con una ética profesional que pueda promover una mejor sociedad basada en la confianza, con una comunidad sin miedo y volcarnos en la solidaridad, en la democracia y en aquellos valores que nos hacen una sociedad más justa”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Alfaro señaló que “estoy segura que la formación que han recibido en nuestra Escuela de Periodismo les dará las herramientas no solamente para construir un mundo mejor, sino que para hacerlo desde una ética que se sitúe desde el compromiso con las grandes mayorías de nuestra sociedad”.

De igual modo, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, concordó con lo mencionado por la Decana recalcando la necesidad de ejercer un periodismo que opere como un instrumento de paz para contrarrestar narrativas de odio, división y guerra. “Quiero invitarles, chicas y chicos, a que mantengamos una postura ética en nuestras acciones, porque el mundo y las crisis globales lo necesitan. Que esa alegría que hoy nos convoca les mueva a esas acciones que conduzcan a la paz. Estamos invitados a contribuir en la construcción de un futuro limpio en todos los sentidos”, señaló.

Por su parte, la representante de las promociones, Loreto Zúñiga, expresó su agradecimiento a las y los profesores de la carrera, así como los familiares y amigos presentes en una instancia que no solo simbolizó la obtención del título universitario, sino también el reflejo del trabajo, amor y dedicación por la profesión. Sobre el desempeño como comunicadores, reflexionó que: “Al recibir este título asumimos la responsabilidad de comunicar de manera ética y veraz. El periodismo no es solo una profesión, sino una vocación que nos llama a servir a la sociedad y a ser guardianes de la verdad en un mundo donde la información a menudo se ve amenazada”.

Titulados promociones 2021 y 2022

AGUILANTE SUAZO ANTONIA FERNANDA

ÁLVAREZ ROSAS FRANCISCO JAVIER

ANAIZ IBACACHE BEBERLY GUISETH

ANDRADE GUTIÉRREZ CAMILA ANDREA

ANGULO VARGAS DEREK MATÍAS EDUARDO

ARIAS ARANEDA CAMILA IGNACIA

ARISMENDI GARRIDO RODRIGO RAÚL

ARRIOLA VILLACURA NICOLÁS ANTONIO

BAHAMONDES OSSES FELIPE EDUARDO

BIRKE HEISS VICENTE PEDRO EGID

BRINTRUP GARCÉS LUCAS JOSÉ

CÁRCAMO VALDIVIA FERNANDA ANDREA

CATRILAF CORTÉS MÓNICA RAYEN

COLOMA SILVA SOFÍA BELÉN

CORTÉS CÁRCAMO CATALINA PAZ

CORTÉS LEHUEI VALENTINA ANDREA

CUEVAS DOUGLAS PABLO ANDRÉS ARON

DURÁN ARAYA SERGIO ALEJANDRO

DURÁN VILCHES DANIEL AXL

FERNÁNDEZ MEDINA FELIPE GABRIEL

GONZÁLEZ BARRÍA GABRIEL MAURICIO

GONZÁLEZ CÁRDENAS CONSTANZA NATALIA

GOYCOLEA SEPÚLVEDA VALENTINA DEL PI

HAMATI OSSA FRANCISCA JOSÉ

HERMOSILLA SOLÍS XAVIERA IGNACIA

HERNÁNDEZ MÁRQUEZ CLAUDIO ALEXANDER

IBARRA GARNICA VALENTINA PAZ

KLENNER REYES FELIPE EDUARDO

L´HUISSIER PACHECO FRANCISCO NICOLÁ

LAIMBOCK FILGUEIRA ISABEL FERNANDA

LEVÍN MANCILLA JAVIERA FERNANDA

LOVERA MILLAS FRANCO ANDRÉS

MATAMALA SILVA IGNACIO LUCIANO

MIRANDA MAYORGA BRAYAN ALAN

MORAGA SOTO JAQUELINE ROSA MARÍA

MORALES PIZARRO LAURITA CATALINA

MUÑIZ SANDOVAL DANAE ANTONIA

MUÑOZ FARÍAS RODRIGO ENRIQUE

MUÑOZ HUENTRO CARLOS ANDRÉS

NORAMBUENA CÁCERES ALEN RODRIGO

OJEDA ULLOA JESSICA FABIOLA

OYARZÚN MARÍN FELIPE ANTONIO

OYARZÚN NAVARRO MARCO ANDRÉS

PADILLA CABEZAS VICTORIA BELÉN

PICHÚN COLLONAO PASCUAL ALEJANDRO

RIQUELME CORTEZ CONSTANZA BELÉN

RUIZ DÍAZ CAROLINA ANDREA

SALVO BERROCAL PABLO IGNACIO

SAN MARTÍN CORNEJO CATALINA ANDREA

SANTELICES URRUTIA JAVIER IGNACIO

SEPÚLVEDA CISTERNA JUAN ESTEBAN

SIEBERT HUENUQUEO ANDRÉS JOVANNI

SILVA CÁRDENAS NICOLÁS IGNACIO

SOTO GALLARDO CATALINA IGNACIA

SOTO PINCHEIRA DANIEL ANTONIO

TRIVIÑOS JARA PAOLA NOEMI

URENDA BARAHONA MARIANA EUGENIA

VALENZUELA COLLARTE MATÍAS DIEGO

VARGAS ÁGUILA NATALIA DARLENE

VARGAS ALMONACID MÓNICA VICTORIA

VARGAS SÁNCHEZ CLAUDIO ALEJANDRO

VÉLIZ ZAMUDIO BENJAMÍN ANDRÉS

VILLANUEVA GACITÚA VALERIA BELÉN

ZAMBRANO CONEJEROS RICARDO IGNACIO

ZIEHE GALLARDO ALBERTO ALEJANDRO

ZÚÑIGA HIGUERAS LORETO CONSTANZA

1

 

Resultados del proyecto “Ruidos interculturales en la representación de inmigrantes latinoamericanos y pueblos originarios en diarios digitales chilenos”

La actividad de socialización de resultados tuvo lugar el 30 de noviembre en el Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

Participaron del Proyecto de investigación los académicos del Instituto de Comunicación Social (ICOM) de nuestra Facultad, Dr. Álex Inzunza Moraga y Dr. Rodrigo Browne Sartori.

Así también, las tesistas Victoria Padilla (Posgrado – Magíster en Comunicación UACh) y Francisca Tureuna (Pregrado – Periodismo UACh), se encargaron de exponer los resultados en la instancia.

El objetivo del proyecto consistió en analizar el tratamiento que algunos medios digitales chilenos entregan a los migrantes latinoamericanos y a los pueblos originarios en sus discursos, con el fin de comprobar el pluralismo presente en el sistema informativo nacional.

 

Invitan a participar de Coloquio Homenaje a Luis Oyarzún a 50 años de publicación de “Defensa de la Tierra” (1973)

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 29 de noviembre, a las 17:00 horas, en la Casa Luis Oyarzún ubicada en calle Yungay #800.

Este 2023 se conmemoran 51 años del fallecimiento del reconocido escritor y docente universitario Luis Oyarzún, ocurrido en Valdivia el 25 de noviembre de 1972. Así también, este año se cumplen cinco décadas de la publicación de la obra “Defensa de la Tierra” (1973), por lo que ambas fechas enmarcan el homenaje y circunscriben el propósito general de la actividad que pretende conmemorar y proyectar la figura y pensamiento del intelectual.

Así también, el evento busca relevar la labor de la Dirección de Bibliotecas UACh y su iniciativa de reunir los libros de la biblioteca de Luis Oyarzún, que fueron donados por su familia luego del fallecimiento del autor para conformar con ellos una Colección con su nombre.

El Coloquio Homenaje se realizará como una forma de visibilizar su legado y de generar una instancia para dialogar sobre la importancia del pensamiento de Oyarzún, en particular, de la dimensión ecologista en sus escritos. Con su “Defensa de la Tierra”, el académico marcó un hito crucial para la reflexión sobre cuestiones socioambientales desde una perspectiva humanista.

La relevancia de sus postulados recaen en el trabajo que realizó a fines de 1970 y durante 1971, los que posteriormente serían recopilados y se convertirían en el libro que este mes cumple 50 años. El texto está hecho en base a fragmentos del diario de Oyarzún, con algunas reflexiones escritas incluso veinte años antes de ser recopiladas. Aquello demuestra que el docente fue un auténtico precursor, pues pensó antes que nadie “el tema ecológico”, como le llamaba.

Pensando en esa época, Luis Oyarzún puede ser visto como un interlocutor de pensadores, escritores y ensayistas relevantes, como fueron en su momento Ernesto Sábato, Octavio Paz, Edgar Morin, Herbert Marcuse, Arturo Uslar Pietri, Enrique Anderson Imbert, o Miguel Ángel Asturias, quienes entre los años ’60 y ’70 se habían referido a cuestiones ecológicas. Así, “Defensa de la Tierra” cumple 50 años y se proyecta como un libro con dos reediciones a cuestas y más vigente que nunca debido a la claridad de su mensaje y la anticipada visión de un intelectual auténtico.

“En la época no hay otra obra que sistematice una posición intelectual como los ensayos de Oyarzún. Antes estuvo Rafael Elizalde McClure y Federico Albert, después Godofredo Stutzin o Juan Grau, por poner algunos ejemplos, pero ninguno llegó a ese equilibrio entre pensamiento y prosa literaria, entre actualidad y tradición, entre un sentido de divulgación y de rigurosidad que posee “Defensa de la Tierra”. Este libro fue escrito como una carta para el futuro y todavía puede ser leído así”, explicó el académico del Instituto de Comunicación Social, Claudio Valdés, quien moderará la sesión.

Participarán del Coloquio Homenaje en modalidad de conversatorio Claudio Valdés (Académico del Instituto de Comunicación Social UACh), Yanko González (Director Editorial UACh), Mariana Vidangossy (Conservadora-restauradora Biblioteca UACh) y Arnaldo Donoso (Investigador Facultad de Letras, PUC).

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades celebran 25 años de servicio en la Universidad Austral de Chile

La Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

En el marco de la Conmemoración del Sexagésimo Noveno Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este jueves 07 de septiembre, se desarrollará la tradicional ceremonia en la cual se releva la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplen 25 y 40 años de servicio, junto a los académicos y académicas que han sido promovidos y adscritos a la categoría titular.

Este hito se realizará en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior, donde un total de 27 integrantes de la comunidad UACh cumplen 25 años. Asimismo, 4 docentes han sido promovidos a la categoría de Profesor Titular y 2 fueron adscritos a la máxima categoría académica.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

25 AÑOS

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Yasna Angélica Yilorm Barrientos, ha sido profesora de inglés desde 1995. Posteriormente, en el año 1998, se integró a la comunidad de la Universidad Austral de Chile donde se ha mantenido y desarrollado como profesional e investigadora. La Dra. Yilorm se ha destacado por sus trabajos de Vinculación con el Medio emplazados en escuelas públicas del país, enfocándose en los niños, niñas y docentes que se desenvuelven en contextos vulnerables.

“Este reconocimiento ha sido muy significativo para mí como profesora, como investigadora de la Universidad Austral de Chile, y también como persona. Son muchos años trabajando y estudiando en esta casa de estudios, por lo tanto, el hacer una pausa y comprender que he vivido aquí 25 años también ha sido muy emocionante. La verdad es que lo más significativo para mí ha sido estar en contacto con profesores, futuros profesores de nuestro país, y aportar a su educación no solamente en el ámbito de su desarrollo como profesores de inglés, sino también como futuros ciudadanos. Insisto mucho en que tengan empatía, que tengan conocimientos de la justicia social, que tengan sensibilidad social por sobre todo y también una conciencia política, cultural y social. Eso ha sido, yo creo, el mayor beneficio para el desarrollo de estos 25 años en esta universidad. Mi trabajo también como investigadora me ha dado la oportunidad de acercarme a sectores vulnerables, niños y niñas principalmente, que han sido vulnerados en sus derechos y esta universidad también me ha dado la posibilidad de mejorar de alguna u otra manera su bienestar personal y desarrollar sus habilidades socioafectivas”, indicó.

En el caso del académico, Claudio Enrique Valdés Agüero, su relación con la Universidad Austral de Chile comenzó con su formación de pregrado, y fue en el año 1998 que llegó a trabajar a la casa de estudios. El Dr. Valdés ha participado activamente de la transformación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desempeñándose como docente, Secretario Académico, director del Instituto de Comunicación Social y director de la Oficina de Vinculación con el Medio.

“25 años es un tiempo bastante largo para el contexto que corre. Es extraño que uno dure tanto en un trabajo, así que mi primera sensación es de sorpresa de lo rápido que pasa el tiempo. La experiencia de haber visto esta Facultad transformándose desde el tiempo en que yo era estudiante, y hoy en día cómo ha ido resurgiendo no solamente en términos de cantidad de estudiante, carreras y programas, sino también en este espacio físico que es el nuevo edificio. Me parece que es una de las cosas más importantes y que me hace sentir más orgulloso de haber estado también vinculado a esos procesos desde distintas posiciones dentro de esta Facultad, así que creo que eso es lo más bonito. Ver también que la Facultad ha ido creciendo y mejorando de alguna manera su presencia e importancia dentro de la Universidad, recuperando lo que históricamente fue. Estoy muy contento y esperando poder seguir cumpliendo años”, expresó.

Dr. Daniel Barredo Ibañez visitó el Instituto de Comunicación Social

Entre el 3 y el 23 de mayo se extendió la visita del Dr. Daniel Barredo Ibañez del Departamento de periodismo de la Universidad de Málaga. El profesor Barredo tiene una vocación investigadora de carácter interdisciplinario, con la cual explora tres líneas de investigación: los estudios sobre opinión pública y medios de comunicación, los estudios alrededor de la violencia en América Latina, y los estudios internacionales en clave comparada.

En el ámbito de la investigación, se establecieron jornadas de trabajo para la extracción de datos masivos de prensa y definir orientaciones de análisis para los mismos. Así también, se proyectaron acciones de cooperación entre los proyectos App-Andalus, dirigido por el Dr. Barredo; la iniciativa Queltehue, liderada por el Dr. Cárcamo Ulloa y el desarrollo Sophia2 del profesor del Instituto de Informática Dr. Matthieu Vernier.

Por otra parte, el Dr. Barredo dictó la clase “Promoción diluida y periodismo” para los estudiantes del curso Taller de Multimedia de la Carrera de Periodismo. Además, colaboró con la clase “Socioconstructivismo y trabajo colaborativo” en la asignatura Comunicación, Educación y Desarrollo del Magíster en Comunicación.

Daniel Barredo Ibañez es actualmente Presidente Honorario de ICOMTA 2023, un evento internacional que explora la relación entre la comunicación y las tecnologías aplicadas. También, se desempeñó -por varios años- como Coordinador del GT 19: Comunicación Digital, Redes y Procesos de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación.

Presentaron libro editado por docente del Instituto de Comunicación Social

El día viernes 24 de marzo a las 16:00 horas se presentó libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural”, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Chile. La actividad fue organizada por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca y contó con la participación de tres de los autores de esta publicación académica.

El lanzamiento contó la exposición de Carolina Tapia, autora, quien además es Directora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile. En el libro publicó un capítulo donde aborda la expresión de la Lira Popular Chilena como una manifestación comunicativa. También expuso el etnomusicólogo y ex director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Hiranio Chávez, quien desde una perspectiva crítica publicó un artículo donde analiza algunas de las transformaciones sociopolíticas del siglo XX y su impacto en las propuestas de los Ballets Folklóricos en Chile.

El marco introductorio estuvo dado por Cristian Yáñez Aguilar, docente de la UACh y editor del libro junto al Dr. Fernando Fischman de la Universidad de Buenos Aires, quien también es autor de un capítulo sobre la construcción histórica del campo del folklore en Chile y Chiloé. La presentación contó con la presencia de docentes universitario de folklore en el ámbito de las artes y la educación, agentes culturales e investigadores en ciencias sociales y artes, quienes debatieron en torno a los planteamientos abordados en el conversatorio.

El libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” fue publicado por Editorial de la Frontera (UFRO), contó con un proceso de evaluación de pares y es resultado del III Encuentro Internacional de Folkcomunicación que se realizó en la Universidad Austral de Chile el año 2016. Su contenido se divide en tres partes: en el primer capítulo escriben el sociólogo y antropólogo brasileño Renato Ortiz de Brasil y el investigador social de México Jorge. A. González. La segunda parte está centrada en el estudio de manifestaciones de comunicación popular abordadas principalmente desde la teoría de la folkcomunicación, y en el tercer capítulo se abordan problemas teóricos y empíricos del ámbito del folklore en América Latina. En un esfuerzo por aunar una pluralidad de voces y perspectivas, el libro cuenta con autoras y autores de Chile, Argentina, Brasil, México, Ghana y Portugal.

En septiembre de 2022 se realizó el primer lanzamiento del libro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco de las actividades organizadas por el Grupo de Trabajo (GT) de “Folkcomunicación y Comunicación Intercultural” de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación) y las Secciones de Folklore y Antropología Social de la UBA. Lo anterior, en el marco del Congreso de ALAIC que tuvo lugar en Argentina. El libro se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de ediciones Universidad de La Frontera a través del siguiente link: Biblioteca Digital de la Universidad de La Frontera (ufro.cl)