UACh tituló a nuevos y nuevas periodistas

En una hermosa ceremonia efectuada este viernes 21 de marzo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, 35 titulados de Periodismo de la Promoción 2019, recibieron sus títulos y grados académicos.

Ver galería fotográfica aquí

La actividad contó con la asistencia del Rector de la UACh, Dr. José Dörner; el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés; académicos (as), familiares y estudiantes titulados.

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, en sus 36 años de historia, se ha constituido en un referente en la formación de profesionales de la comunicación para el país, aportando a las transformaciones sociales y al progreso de las regiones del sur austral de Chile.

En tanto, el Dr. Luis Cárcamo, hizo un saludo en nombre de la Decana Dra. Karen Alfaro y saludó a los padres, madres y compañeros de Ítalo Raggio (Q.E.P.D) quien recibió su título póstumo. En ese contexto, valoró el oficio de periodista en dos aristas, tratar de favorecer la comunicación entre las comunidades y, por otro lado, hacer preguntas que incomoden al poder.

“La generación que hoy se titula, particularmente, me asombra porque es una generación que es muy capaz de adaptarse a los cambios. Es una generación que entró a la universidad en el año 2019 y que en el corto tiempo vivió un estallido social y una pandemia (…) Yo los veo con mucho cariño, porque también tienen un talento especial para adaptarse a la tecnología”, destacó el Prodecano.

Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, valoró “el privilegio de compartir las aulas con sus hijos e hijas; hemos puesto nuestro mejor esfuerzo en esta noble tarea de entregar conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan transformarse en buenos profesionales, y en buenas personas”.

El Rector de la UACh, señaló que “hoy se cierra un ciclo para ustedes, pero comienza un camino lleno de desafíos y oportunidades. Estoy seguro que las herramientas adquiridas en la Universidad, gracias a sus profesoras, profesoras, secretarias, auxiliares y equipo de administrativo de su Facultad, les darán la fortaleza de enfrentar con éxito cada uno de los retos que la vida les imponga y los que ustedes mismos se propongan”.

Posteriormente, se hizo entrega a los y las egresadas de su títulos y grados, quienes con gran alegría y emoción los recibieron de manos del Prodecano y del Director de Escuela. (Ver Video)

En esta ceremonia, la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile entregó el título póstumo de Periodista al estudiante de la generación 1994, Ítalo Raggio Alberti. Recibieron el diploma sus familiares, Gloria Alberti y Agustín Alberti, de manos del Rector de la UACh. Posteriormente, en representación de sus compañeros (as) de promoción, el periodista Víctor Toledo, pronunció algunas palabras destacando las características humanas de Ítalo y el enorme cariño que despertó entre quienes lo conocieron y recuerdan con especial cariño.

La ceremonia contó también con un hermoso número artístico a cargo del Dr. Cristian Yáñez y con la conducción de la Profesora Carolina Erber.

Distinción del Colegio de Periodistas

El Consejo Regional de Periodistas de Los Ríos realizó un reconocimiento a las y los profesionales que recibieron sus diplomas de títulos y grados académicos.

La Directiva del Consejo Regional de Periodistas de la Región de Los Ríos, encabezada por la Presidenta Sandra Leiva Poveda en compañía de Juan Yilorm Martínez, entregaron un reconocimiento al profesional graduado de la generación 2019 de la carrera de Periodismo. En consideración de sus méritos académicos, profesionales y personales, este reconocimiento recayó en la periodista Monserrat Isidora Soto Sotomayor.

DSC_7397

Destacados cronistas dictarán en mayo un Taller de Periodismo Curanto en Valdivia

Hay un periodismo que se ejerce lento, que busca la profundidad de cada historia, que se nutre de elementos y personas diversas, que transforma, y que para practicarlo hace falta embarrarse. Es lo que llamamos Periodismo Curanto: son crónicas de largo aliento, investigaciones, material sensible, son historias desafiantes, son textos periodísticos tomados por las herramientas de la literatura.

Con esa premisa, la Fundación de Periodismo Patagónico y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral organizan el taller que -con participación abierta y gratuita-, dictarán los destacados cronistas Roberto Herrscher y Santiago Rey.

El taller de Periodismo Curanto se realizará en dos jornadas -los sábados 7 y 28 de mayo-, y cuenta con el acompañamiento del Colegio de Periodistas Los Ríos y el Premio Periodismo de Excelencia UAH.

La propuesta propone estrategias para lograr textos profundos, sensibles y transformadores; repasa los clásicos y las nuevas formas de la crónica periodística -de Operación Masacre e Hiroshima, a Jablonka y Caparrós, por ejemplo-; y tiene una dinámica participativa que incluirá la escritura de crónicas y edición por parte de los responsables del taller.

La primera jornada coordinada por Santiago Rey se dictará el sábado 7 de mayo, de 10 a 14 horas, en la sala Paraninfo del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. El segundo encuentro, con Roberto Herrscher al frente, será el sábado 28 de mayo, en la misma sede.

Reseña de los coordinadores:

Roberto Herrscher

Periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica;  El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). Es el gestor y editor del libro colectivo La voz de las cosas (Carena, 2021). Dirige la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona y el Premio Periodismo de Excelencia en Chile. Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York Times, The Harvard Review of Latin America, Opera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, Gatopardo, Travesías y Etiqueta Negra, entre otros medios.

Santiago Rey

En 2018 publicó el libro Silenciar la muerte – Crónica e investigación sobre la vida y asesinato de Rafael Nahuel, trabajo que repasa la preparación, consumación y ocultamiento del homicidio estatal de un joven mapuche, en el contexto de una recuperación territorial.

Actualmente es Director Periodístico del sitio web En Estos Días, y preside la Fundación de Periodismo Patagónico.

Corresponsal de ElDiarioAr, colaborador en Revista Anfibia, Gatopardo, El Cohete a la luna, Relatto, Socompa, también escribió en Página/12, Crisis, y CTXT de España.

En 2020 fue finalista del Premio Leamos de crónica breve “Basado en Hechos Reales” – 4ta edición.

En 2019 y 2020 fue Jurado del Concurso de Crónica Patagónica, junto a María Moreno, Cristian Alarcón, Sonia Budassi y Jorge Rojas. También en 2020 fue Jurado el concurso de “Crónicas (des) confinadas”, organizado por La Tibia Garra Testimonial. En 2022 fue jurado del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile.