Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Será entregado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en la ciudad de Santiago el miércoles 11 de diciembre a las 11:30 horas en el Salón del H. Senado del Congreso Nacional.

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?

“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito. Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría. Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos. Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes. A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización. Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?

“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales. Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico. Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?

“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan. Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Destaca trayectoria

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh. Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros. Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Para el período 2022-2024 ha sido Presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.

Invitan a participar de charla abierta sobre discursos y paisajes de movimientos sociales

La destacada catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Luisa Martín Rojo, participará de charla abierta “Paisajes de movimientos sociales: Espacios y discursos que prefiguran/performan otros mundos”, a realizarse el jueves 15 de septiembre a las 10:00 horas, en la Librería Qué Leo (ubicada en Los Laureles 075, Local 1, Valdivia).

Esta actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social UACh, Dra. Camila Cárdenas Neira, denominado “Discursos de protesta en espacios de interacción online-offline. Análisis de las prácticas discursivas activistas producidas por el movimiento estudiantil feminista en Chile (2018-2020)”.

Esta invitación se extiende a estudiantes de pre y posgrado, docentes y miembros de la comunidad valdiviana en general. Debido a que el aforo del lugar es limitado, las y los interesados en participar deberán inscribirse el código QR disponible en el afiche o en el siguiente enlace: https://forms.gle/bXpcgjcVUCV74Xny5

Vale mencionar que esta jornada cuenta con el apoyo del Instituto de Comunicación Social, y los programas de Magíster Comunicación UACh y Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

Académicos de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba visitan la UACh para fortalecer investigación sobre relación del pueblo mapuche con otros pueblos del continente

Esta semana, dos académicos de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (Perú) visitaron el Instituto de Comunicación Social (ICOM) de la Universidad Austral de Chile, para participar de una jornada de intercambio de visiones y experiencias respecto la relación del pueblo mapuche con otros pueblos del continente, especialmente, a través de las relaciones de sistemas simbólicos en familias lingüísticas amerindias entre ellas las familias de los pueblos Pano-Tacana y Arawak.

Se trata de los académicos Juan Camacho, Director de Interculturalidad, y Rómulo Paul Altamirano, quien es Encargado de Cooperación y Relaciones Internacionales de dicha universidad peruana.

Esta visita se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular n° 1200251 “Patrones transculturales en la modelización sociosemiótica de los símbolos naturales co presentes en el Wallmapu: Un estudio de casos translingüístico de linajes, calcos y préstamos simbólicos en perspectiva etnosemiótica histórica”, del Dr. Rodrigo Moulian.

Según lo expresado por el Dr. Moulian, esta jornada tuvo como objetivo compartir información y proyectar líneas de trabajo colaborativo conjunto entre el equipo de investigación y los representantes de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ).

“Hace unos días Juan y Paul estuvieron en Temuco, compartiendo experiencias junto a otros miembros del equipo de investigación, porque la idea es ir desarrollando propuestas de trabajo en conjunto. Ya estamos indagando y contrastando relaciones de afiliación andinas y amazónicas, pero probablemente nuestro equipo va a derivar la investigación al tronco lingüístico ecuatoriano, ya que se ha propuesto indagar sobre relaciones de los pueblos de la Patagonia con pueblos Arawak, Pano y Tacana”, mencionó el académico del Instituto de Comunicación Social.

Durante la jornada los académicos internacionales además se reunieron con quienes son parte del equipo investigador, el Dr. Cristian Yáñez (Instituto de Comunicación Social) y Dr. Pedro Araya (Instituto de Arquitectura y Urbanismos UACh), María Emilia Henríquez, personal técnico y secretaria del proyecto.

Vale mencionar que, durante el mes de enero el académico del Instituto de Comunicación Social e investigador responsable del proyecto realizó una visita con este mismo propósito a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). Ver nota relacionada en el siguiente link: https://unia.edu.pe/2022/01/17/unia-recibe-visita-de-investigadores-internacionales/

Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta el reciente fallecimiento del ex profesor Raúl Torres Ulloa

Este domingo 7 de marzo, fue anunciado el fallecimiento de quien fuera el histórico profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Torres Ulloa. Su deceso se produjo por complicaciones de salud, propias de su avanzada edad.  

El docente fue parte del Instituto de Comunicación Social y participó activamente en la fundación de la Escuela de Periodismo, estando a cargo por más de veinte años de las asignaturas de Fotografía Periodística y Diseño Gráfico.

Su profesionalismo, dedicación y aportes al desarrollo de la fotografía en Valdivia y la zona sur de Chile, han hecho que en las últimas horas se reflejen innumerables muestras de cariño y respeto en redes sociales por parte de ex estudiantes, académicos, funcionarios y amigos.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, lo recuerda y destaca, “Quienes tuvimos la fortuna de compartir con él conocimos su pasión por la música y por la fotografía, desde donde fue capaz de estimular a generaciones que se enamoraron de este arte y siguieron sus pasos”.

Velatorio

Sus restos están siendo velados en la Funeraria Bernardita, ubicada en Avenida Simpson 1046, y sus funerales se informarán oportunamente.

Biografía

Raúl Torres Ulloa, se casó con Edith Barriga. Es padre de Ana María, José Raúl y Rodrigo;y tenía tres nietas. Era hermano del célebre y también recordado poeta, Jorge Torres. 

Asimismo, es recordado por gestionar la carrera de Técnico en Fotografía en el Instituto Vicente Pérez Rosales. En la década de 1970 formó el Sindicato Profesional de Fotógrafos e incluso se desempeñó profesionalmente como dibujante técnico en Chile y el extranjero. También fue presidente del Foto Cine Club a mediados de 1980 y destacó como músico integrante de la banda The Black Diamonds.

Como independiente trabajó en su Estudio y Academia Tecnofoto en Valdivia, plataforma donde pudo compartir sus conocimientos con otros destacados de la profesión como por ejemplo Francisco Jooris y Carlos Fischer,que falleció en la madrugada del sábado.

El rol del fotógrafo, que además estudió artes en la Universidad de Chile, también fue preponderante en la resolución de la muerte del músico Luis Arias. Gracias a una de las fotografías que le tomó en una de sus presentaciones, peritos lograron determinar que no se había suicidado. Por ello el caso de su muerte fue cerrado como homicidio en tiempos de la dictadura militar.

De la resistencia a la incidencia: el derecho a la comunicación y los dilemas de los medios comunitarios en Argentina y Latinoamérica

En el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación sobre radios comunitarias que dirige el Dr. Juan Domingo Ramírez –académico del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile (UACh)–, la investigadora adjunta del CONICET de Argentina Dra. María Soledad Segura visitará Valdivia para realizar distintas actividades relativas al derecho a la comunicación y procesos sociocomunitarios.

Presentación de libro

El miércoles 19 de junio será la presentación del libro “De la resistencia a la incidencia. Sociedad civil y derecho a la comunicación en la Argentina” (Ediciones U. Nacional de General Sarmiento), publicación en que la Dra. Segura sistematiza las relaciones entre organizaciones sociales y derecho a la comunicación teniendo como marco la lucha por la democratización de esta última en el país trasandino entre 2000 y 2015.

La presentación estará a cargo del Prof. Dr. Juan Domingo Ramírez y se realizará a las 15.30 horas en la sala 5 del Edificio Eleazar Huerta (Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh).

En este enlace se puede acceder al texto introductorio de la publicación, a cargo de Iván Schuliaquer.

Curso de postgrado

En tanto, entre el 17 y 19 de junio, la académica de la Universidad Nacional de Córdoba impartirá el curso intensivo Comunicación y procesos sociocomunitarios, dirigido a estudiantes de Magíster en Comunicación de la UACh y del Doctorado en Comunicación de la UACh y Universidad de La Frontera.

El curso aportará definiciones teórico–políticas de los medios comunitarios, populares y alternativos en América Latina y Argentina; Emergencias y trayectorias de estos medios y sus asociaciones en la región y el país; Incidencia de las asociaciones de medios comunitarios en las reformas de leyes de radiodifusión en Argentina y otros países latinoamericanos; y la comunicación socio–comunitaria en Latinoamérica y Argentina luego de las reformas de políticas de comunicación audiovisual en la última década.

María Soledad Segura

Es docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), e investigadora adjunta del CONICET con el proyecto “Participación e incidencia de la sociedad civil en políticas de comunicación en Argentina en el siglo XXI”, del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Ha investigado sobre radios comunitarias, sociedad civil, derecho a la comunicación y políticas de comunicación, mediante la participación y dirección de distintos proyectos.

Entre sus publicaciones destacadas está el libro, Media Movements, Civil Society and Media Policy reform in Latin America, en coautoría con Silvio Waisbord, donde examina de 2000 a 2015 la contribución o el aporte de los movimientos ciudadanos –o movimientos sociales– sobre temas de comunicación durante un “único e intenso” período de reformas de políticas en la comunicación pública en América Latina.

Dicha obra ganó del Premio AEJMC-Knudson para América Latina 2017, otorgado por la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas, premio anual que se otorga a un libro o proyecto relacionado con América Latina o cobertura de temas en América Latina que realice una contribución original a mejorar el conocimiento sobre América Latina para estudiantes estadounidenses, periodistas o el público general.

Proyecto FONDECYT

Ambas actividades académicas son patrocinadas por el proyecto FONDECYT de Iniciación del Dr. Juan Domingo Ramírez, del Instituto de Comunicación Social de la UACh.

El proyecto lleva por título Radios comunitarias en Chile: Descripción y análisis de las variables de asociatividad, comunidad y afectividad en los procesos radialistas en las voces de sus actores.

La investigación se adentra en el mundo social, comunitario, ciudadano y afectivo de las radios comunitarias para describir y comprender los procesos por los cuales las comunidades se unen en estos proyectos y ejercen el derecho a comunicar(se).

Colaboran también en estas actividades el Instituto de Comunicación Social, la Escuela de Periodismo y la Dirección de Estudios de Postgrado de la Universidad Austral de Chile.

Dr. Manuel Chaparro participará de seminario y conversatorio abierto a la comunidad

La estadía del Dr. Manuel Chaparro Escudero se enmarca en el Fondecyt Iniciación nº11160386 Radios Comunitarias en Chile: análisis de las variables de Asociatividad, Comunidad y Afectividad en los procesos radialistas. Esta instancia, le permitirá compartir reflexiones y parte de sus investigaciones, en un seminario y conversatorio gratuito y abierto a toda la comunidad universitaria.

El Dr. Chaparro establece que el debate en torno a la Comunicación y el Desarrollo requiere una nueva epistemología que confronte la posición eurocéntrica dominante y que reconozca el pensamiento crítico construido en la periferia al margen del eurocentrismo. En ese contexto, manifiesta que no se trata de una epistemología Norte contra Sur, sino que debe basarse en el reconocimiento de la diversidad, alteridad, construida “desde abajo, desde el barro, desde lo indígena, desde el diferente, desde el desclasado, desde lo popular, desde la feminidad, desde lo decolonial, desde la felicidad, desde el derecho a vivir la vida”.

“Ese espíritu de rebeldía sigue siendo necesario para construir nuevas utopías de la mano de una Nueva Ética, para mirar desde abajo el mundo y accionar las soluciones que exigen los expulsados del sistema, una inmensa mayoría, y de quienes todavía se resisten o renuncian a ser parte del mundo “desarrollado”. Lo valiente ahora es construir una comunicación que incentive no sólo la crítica al desarrollo sino las opciones de una cultura del posdesarrollo”. De este modo, el académico redefine los conceptos de Comunicación y Desarrollo, desde una mirada horizontal, comunitaria y de participación.

SEMINARIO Y CONVERSATORIO

Lunes 26 y martes 27 de noviembre – 17.30 – 19.30 horas

Seminario: “Políticas públicas y nuevos imaginarios de la comunicación”

Lugar: Sala Multimedios Instituto de Comunicación Social. Campus Isla Teja.

Se entregará certificación a los y las asistentes de ambos días.

Inscripciones en:  https://goo.gl/J7Ficr

 

Miércoles 28 de noviembre – 11.30 – 13.00 horas

Conversatorio: “Comunicación, decolonialidad y posdesarrollo”

Lugar: Auditorio Edificio Eleazar Huerta, Campus Isla Teja.

Se entregará certificación de asistencia.

Inscripciones en https://goo.gl/7BD8mx