Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.

Se realizó 12° Jornada de Debates “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”

El evento se llevó a cabo en el marco de la asignatura “Argumentación y Debate” de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que se articula con la Práctica de Especialidad en “Argumentación”.

El pasado 12 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se desarrolló la Jornada de Debates de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación titulada “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”. Esta duodécima versión da cuenta del posicionamiento histórico de la actividad, que la consagra como una tradición de la carrera a la que se dio inicio en el año 2011.

La actividad de vinculación con el medio fue coordinada por los docentes del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Quintrileo y Dr. Carlos Muñoz, quienes dictan la asignatura “Argumentación y Debate” a las y los alumnos de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La asignatura tiene por objetivo impregnar del ejercicio de la argumentación oral a los estudiantes. Para ello, debieron realizar un trabajo previo a la constitución de sus mesas, que contó con una primera fase de investigación de fuentes para recabar sus bases. Posteriormente, dieron paso a la etapa de metodología de edición argumentativa, en la cual elaboraron sus libretos y seleccionaron los argumentos que utilizarían al debatir.

Sobre la importancia de la asignatura para los futuros profesionales de la educación, la Dra. Quintrileo destacó que “es muy relevante poder desarrollar la argumentación oral, además de la argumentación escrita, y también fomentar con ello la investigación y el pensamiento crítico. De igual forma, esta metodología les permite a nuestros futuros profesores que también puedan transmitirla en sus contextos de práctica y en el futuro como parte de su ejercicio profesional”.

Vinculación con la comunidad

Todas las mesas de debate fueron evaluadas por un jurado compuesto por docentes de la UACh, profesoras pertenecientes al Liceo Técnico Valdivia y el Doctor en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, Andrés Saab.

Sobre su participación en la Jornada, el Dr. Andrés Saab agradeció la invitación y mencionó que: Este encuentro realmente me deslumbró por la organización, la propuesta pedagógica y el trabajo enorme de los estudiantes y profesores. Lo más importante que me llevo de esta jornada es la necesidad imperiosa de replicarlo en mi propio espacio universitario que, hasta donde sé, carece de este tipo de encuentros donde se pueden llevar ideas de una manera amplia, pausada y dirigida, que le da chance a los estudiantes de desarrollarse cognitiva y argumentalmente”.

Por su parte, Cintia Castelblanco, docente de “Lengua y Literatura” en el Liceo Técnico Valdivia y Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, valoró la instancia y las discusiones realizadas con quienes participaron de las mesas, ya que “poder asistir a actividades como esta es enriquecedor para nosotros como profesionales y para nuestros estudiantes, para que sepan más o menos desde dónde pueden tomarse como ejemplo el cómo les gustaría desarrollarse en torno al lenguaje, que es lo que a nosotros nos compete, explicó.

Mientras que Pabla Villablanca, docente de “Filosofía” del Liceo Técnico Valdivia y también Alumni de la carrera, evaluó como provechoso el encuentro, teniendo en cuenta que “como profesora, efectivamente trabajo este corpus de argumentación, donde encuentro que es primordial el pensamiento crítico y que los estudiantes tengan una perspectiva más allá de lo que ellos dan por absoluto y por certero, para que tengan perspectivas con las que puedan compararles por medio de la información y las fuentes”, señaló.

Opiniones

Actualmente, con la proliferación de la tecnología y post pandemia por Covid-19, se vuelve necesario que los estudiantes vuelvan a expresarse e interactuar en un ambiente donde el contacto cercano y la comunicación cara a cara estén a la orden del día. Por lo mismo, la argumentación y diálogo crítico son parte de retomar dichas prácticas, a la vez que se demanda un posicionamiento por parte de los jóvenes frente a diversas temáticas en que se ven involucrados directa e indirectamente.

Sobre la valoración de esta instancia y el trabajo previo a la presentación de su mesa, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Francisca Kroon, explicó que aprendió a “reconocer puntos de vista, preparar argumentos, buscar información de fuentes confiables, verídicas y esto igual se relaciona mucho con lo que estamos haciendo ahora en nuestra Práctica de Especialidad en Argumentación. Así, nosotros al aprenderlo se lo podemos transmitir a los estudiantes de una mejor manera y más simplificada, para que ellos también puedan aprender lo que nosotros”.

Paralelamente, la estudiante de cuarto medio del Liceo Técnico Valdivia, Alejandra Navarro, destacó de la Jornada de Debates que “se pueden encontrar múltiples pensamientos, se pueden compartir ideas e ideologías que cada persona tiene. Además, se puede realizar una investigación más profunda sobre un tema cuando uno va a debatir. La enseñanza que me dejó el participar hoy es lograr ampliar la mirada de cada uno, tener reflexiones con más argumentos, justificaciones, para no hablar sin ninguna base. Creo que hoy se profundizaron varios aspectos que son relevantes en el ámbito educativo, que expresaron en varias preguntas donde logramos reflexionar temas que quizás uno no le habría dado importancia anteriormente”.

Proyecciones

Se esperan nuevas Jornadas de Debate a realizarse próximamente en el Liceo Técnico de Valdivia y el Colegio Cristiano Belén, orientado a estudiantes de enseñanza media, con el fin de fomentar el pensamiento crítico y la práctica de la argumentación.

IMG_9141

 

 

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades fueron reconocidos en el 70° Aniversario de la Universidad Austral de Chile

En la oportunidad, fueron condecorados el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Yanko González, tras cumplir 25 años en la institución y el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Gonzalo Saavedra, quien fue promovido a profesor titular de la Universidad Austral de Chile.

El pasado 06 de septiembre, se realizó la ceremonia de Conmemoración del 70° Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este tradicional evento congregó a miembros de los cuerpos colegiados y la comunidad universitaria en general.

La jornada inició con caminata de togados hasta el Aula Magna, lugar donde se llevó a cabo una emotiva ceremonia que contó con la presencia de la ExPresidenta Michelle Bachelet, además de autoridades regionales, locales y representantes de la sociedad civil. En ese contexto, se llevó a cabo el hito de reconocimiento a la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplieron 25 años de servicio, y la promoción de académicos adscritos a la categoría titular.

Dentro de este último grupo destacó el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Gonzalo Saavedra, quien fue promovido a la categoría de Profesor Titular y fue investido por el Rector Dr. José Dörner, junto a la Vicerrectora Académica, Dra. Karin Jürgens.

Como antropólogo, el Dr. Saavedra se ha vinculado profundamente con las distintas comunidades que ha trabajado, lo que se ve reflejado en su compromiso con el bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de ellas. En particular, se ha interesado por conocer las comunidades costeras que emplazan su vida en torno al mar y la pesca artesanal. A ellos también agradeció, ya que, en sus palabras, sin su participación no hubiese sido capaz de alcanzar logros tanto en la investigación como en la docencia.

Sobre su promoción a la categoría de Profesor Titular, el Dr. Saavedra señaló que: Significa mucho para mí desde el punto de vista académico, porque lo siento como un reconocimiento al trabajo y todo lo que ello implica desde el punto de vista personal. El intentar obtener logros que, de alguna forma, tienen un sentido de retribución para la propia carrera académica, pero también logros que, desde mi punto de vista, tienen una importancia social. Y, por supuesto, también todo lo que esto significa desde el punto de vista de la vida familiar, porque la carrera académica o la vida universitaria tiene algunas ventajas, pero también tiene consecuencias en nuestras relaciones familiares. Entonces este es un reconocimiento muy importante a mis hijas, a mi hijo y a su madre, quienes me han apoyado mucho en todo este proceso”.

El docente del Instituto de Estudios Antropológicos tuvo su primer acercamiento a la Universidad Austral cuando se encontraba cursando su carrera de pregrado en Antropología, en la Universidad de Chile. En esa instancia viajó a las dependencias de nuestra casa de estudios para ser partícipe de un congreso, del cual recordó muy vívidamente las flores y jardines primaverales que rodeaban las dependencias. “La Universidad Austral significa un lugar donde yo siempre quise estar. Al llegar acá me di cuenta que esta Universidad también tiene una importancia muy grande desde el punto de vista académico, docente e investigativo. Siento que contribuyo a esta Universidad, que me ha dado mucho en estos poco más de 10 años que llevo acá. Solamente puedo estar agradecido y con ganas de trabajar porque a la UACh le vaya cada vez mejor en momentos complejos, pero que estoy seguro que van a ser superados”, expresó.

25 años

Por su parte, el Director de Ediciones UACh y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Yanko González, mencionó sobre el reconocimiento a sus 25 años de trayectoria que “hay tiempos cronológicos, tiempos literales y tiempos simbólicos. La verdad no entré a trabajar en el año ´99 a la Universidad, sino antes en el ´96, por lo tanto, estoy casi cumpliendo 30 años”, aclaró.

El Dr. González fue Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades en dos oportunidades, en los años 2011 y 2017. Sumado a esto, en el año 2015 asumió como Director de Ediciones UACh, quien se mantiene en el cargo hasta la fecha. Sobre su extensa trayectoria en nuestra casa de estudios, desempeñándose como docente, investigador y escritor, señaló que: “Soy, creo yo, un eterno agradecido de lo que hizo la Universidad Austral por construir parte de mi biografía. Este momento, más que de celebración, es de reflexión. Es decir, cómo la universidad en gran parte me hizo y cómo también yo veo el futuro, sobre todo pensando justamente en esta inflexión en la que está la Universidad Austral de Chile en estos momentos. Creo justamente que esta es una ocasión para reafirmar en cierta medida mi compromiso con una institución que no sólo me ha dado a mí tanto, sino a muchos otros queridos y queridas colegas”, enfatizó.

Dr. Sergio Rojas Contreras dictó conferencia como cierre a la primera etapa del Proyecto Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

El pasado 05 de septiembre, en la Sala Paraninfo ubicada en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo la Conferencia ¿Le concierne hoy a los seres humanos el orden del mundo?” dictada por el Dr. Sergio Rojas Contreras, filósofo y académico de las Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad se realizó en el marco de la finalización de la primera etapa de implementación del Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) desde el trabajo articulado entre las Facultades de Filosofía y Humanidades; Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tuvo por objetivo fundamental, desarrollar un diagnóstico institucional en las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UACh, con el objetivo de proponer ideas estratégicas para superar brechas existentes en procesos académicos, de gestión y vinculación con el medio, que permitan poner en diálogo conocimientos, saberes y prácticas para responder a los desafíos democráticos del país.

Sobre este objetivo conjunto, la Directora del Proyecto y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, comentó que: “Este trabajo ha consistido fundamentalmente en levantar información que es relevante porque nos permite tener un diagnóstico, una radiografía, del funcionamiento de las tres facultades y de la institución en su relación con estas áreas. También nos pone importantes desafíos de ver cómo fortalecer el trabajo interdisciplinar, de cómo generamos mejores y mayores vínculos con las organizaciones sociales, con la comunidad y el territorio”.

Así también, mencionó que el destacado Dr. Rojas fue considerado para presentar la conferencia de cierre debido a “su perspectiva, su mirada respecto al rol de las humanidades, las artes y la perspectiva crítica respecto al rol de las universidades en las sociedades actuales es fundamental para pensar los desafíos de nuestras áreas para los debates en la educación superior. Por eso, escogimos su figura para dar cierre a esta primera etapa, porque también estamos pensando la segunda etapa y necesitamos pensar respecto al rol de las humanidades y las artes”, explicó.

Fue parte de esta primera etapa el levantamiento de información documental, entrevistas con actores claves, el análisis de experiencia comparada con universidades de referencia nacional, un levantamiento de buenas prácticas en el contexto universitario internacional y un mapeo colectivo con organizaciones de la sociedad civil.

Sobre este levantamiento de información, el Director Alterno del Proyecto y Decano de la Facultad de Artes y Arquitectura, Felipe Pinto d´Aguiar comentó que “todas las Facultades hemos podido identificar distintas brechas donde trabajar. En distintos ámbitos hemos tenido mesas de conversación donde se han dado diálogos interdisciplinares y una de las cosas interesantes es que parte del análisis de tres facultades también arroja indicadores e insumos para trabajar a nivel institucional. Entonces los aprendizajes y los análisis que realizamos pueden ser un insumo útil para la universidad en su conjunto”, puntualizó.

Expositor

El Dr. Sergio Rojas Contreras agradeció la invitación a ser partícipe de la instancia, así como también señaló la relevancia del Proyecto Conocimientos 2030, entendiendo que el rol fundamental que cumplen las humanidades y las artes en las universidades “es algo que se está discutiendo hoy día en Chile en distintos espacios, por lo tanto, pienso que muy luego se estarán generando instancias de comunicación entre las distintas universidades en torno a este proyecto que es tan importante. Es fundamental reflexionar el mundo en el que nos encontramos, que está en situación de colapso y crisis, donde las humanidades y las artes son lugares fundamentales, no en donde simplemente elevar denuncias u opiniones, sino que pensamientos y reflexión respecto a qué es lo que está sucediendo y qué es lo que nos está sucediendo”, expresó.

De igual forma dio a conocer su estrecho vínculo con la Universidad Austral de Chile, mencionando que “estoy muy contento de encontrarme ahora en este espacio. He venido en varias oportunidades a la Universidad Austral en experiencias con artes y filosofía en instancias académicas. Tengo muchos amigos y amigas de hace muchos años que están aquí, y me he encontrado ahora también con otros que no sabía que estaban, entonces hay una relación importante, yo diría, ya en lo personal”.

Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

IMG_8936

 

Agrupación Vivaldivia dio cierre al Encuentro de Egresados de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

El evento fue planificado como un espacio con ánimos de reciprocidad, construcción de comunidad y la retroalimentación del quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, para avanzar en una mejora permanente.

El pasado 30 de agosto, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo el Encuentro de Egresados 2024, organizado de manera conjunta entre la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y Alumni UACh. La instancia estuvo enmarcada dentro de las acciones que se están llevando a cabo como parte del proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, con el propósito de conocer las opiniones de los titulados, y así tenerlas en consideración al momento de modificar la malla curricular de la carrera.

La docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Diana Henao, valoró el encuentro, ya que “es muy importante conocer la opinión de nuestros egresados y egresadas, porque justamente son ellos quienes ya terminaron el ciclo formativo y nos pueden dar cuenta de su experiencia en el desafiante mundo laboral”, señaló.

La jornada se dividió en tres partes, en primer lugar se desarrolló un taller de retroalimentación, liderado por la Directora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo. El grupo de discusión fue diseñado con el objetivo de hacer frente al quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en torno al proceso de acreditación de la carrera.

En segunda instancia se realizó el taller “Didáctica del Patrimonio Cultural. Pensamiento Histórico y Ciudadanía”, impartido por la profesora y Coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, Carolina Maturana. Al final de la sesión, se les entregó una certificación de participación a las y los egresados.

Sobre su participación en el taller, la profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Francisca Jaksic, explicó que su motivación para asistir recayó en que “me llama mucho la atención que estén trabajando en torno a esta idea del patrimonio, que es algo que se nos invita a fomentar durante la carrera. Como estudiantes siempre se nos habla de memoria y patrimonio con un enfoque territorial, entonces el poder profundizarlo en instancias como ésta es muy importante. Además, vine para ver en qué están otras personas que también egresaron de acá, y quizás llevarme nuevas ideas para poder ejecutar en otras partes”.

La Agrupación Vivaldivia dio cierre a la jornada con el concierto que enlazó música e historia, titulado “En contra de la Guerra y la miseria. Sinfonía de cámara en do menor de Dmitri Shostakovich”. Sobre la presentación, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, expresó que: “Cerramos con un concierto que mezcló la música y la historia, contra la guerra, contra la violencia y las violaciones a los derechos humanos. Fue un espacio bien emotivo, tuvimos una amplia participación con sala llena, así que estamos muy contentos con el trabajo articulado entre Alumni UACh y la Coordinación de Vinculación con el Medio. Siempre pensando esto como un trabajo colectivo, no simplemente de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, sino como una instancia que se transformó en un espacio para encontrarnos”, puntualizó.

IMG_8867

 

Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024

Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.

El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.

El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.

El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.

Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.

La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.

Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.

En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.

Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.

-estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia recibieron piocha como símbolo de avance en su proceso de formación

Una emotiva instancia se vivió el pasado viernes 30 de agosto, para las estudiantes de la promoción 2022 y 2023 de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile (UACh), el hito consistió en la entrega de piochas reconociendo el trabajo realizado en sus prácticas pedagógicas.

Carola Angulo, Coordinadora de prácticas, comentó que, “Este día es muy especial para la carrera pedagogía en Educación Parvularia ya que se les entrega sus piochas como símbolo de su compromiso con la educación de calidad y con la niñez”.

Así mismo, Karen Alfaro, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, recalcó que “la Universidad Austral de Chile actualmente está cumpliendo 70 años, y enesa trayectoria la carrera de Educación Parvularia se cerró, para luego reabrirse el año 2020, reflejando así el compromiso que tiene nuestra casa de estudios con la formación de profesionales que aporten en las primeras infancias, así como también, poner en valor el gran trabajo realizan las y los educadores de párvulo en nuestro territorio y país”, indicó.

Fundación Integra ha sido crucial para poder realizar las prácticas en los distintos jardines infantiles, es por eso que, Susana Gutiérrez, miembro de Fundación Integra en la región, participó de la actividad con una presentación acerca de la labor que tiene la institución en relación con la diversidad e inclusión, incentivando la reflexión en esta materia que deben tener las futuras docentes de Educación Parvularia.

Este acto es relevante en su formación ya que refleja el conocimiento adquirido en las prácticas, es por esto que Monserrat Vera, Estudiante de tercer año de la carrera, enfatizó que, “Significa un gran símbolo la piocha para nuestra generación, nos hace sentir muy importantes, por todo el esfuerzo y dedicación que hemos enfocado en la primera infancia”. Sin dudar este hito refleja el compromiso con su futuro rol de docentes y con la comunidad educativa.

Ver galería de imágenes: https://flic.kr/s/aHBqjBFxft 

Socializaron proyecto sobre metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la Región de Aysén

La actividad fue organizada conjuntamente entre docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Campus Patagonia, y tuvo como público objetivo a las educadoras y equipos directivos del Jardín Infantil y Sala Cuna Martín Pescador de la JUNJI y del Colegio Francisco Xavier Butiñá de Coyhaique.

El pasado viernes 30 de agosto, los académicos Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y Mauricio Mancilla del Instituto de Filosofía, se trasladaron a la Región de Aysén con el objetivo de realizar una Jornada de socialización de los hallazgos del proyecto I+D “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” (INID21000), oportunidad en la que se reunieron con las educadoras y los equipos directivos de los establecimientos educacionales involucrados en el proyecto.

Durante la jornada de la mañana, la actividad contempló reuniones con los equipos directivos de ambos establecimientos educacionales y una visita guiada por las dependencias para conocer el trabajo que allí realizan educadoras en los tramos educativos Medio y Transición.  Mientras que durante la tarde se realizó el proceso de socialización de los hallazgos del proyecto, con la finalidad de recibir una retroalimentación de las educadoras y así poder ajustar las cápsulas audiovisuales que contendrán la propuesta de metodología didáctica.

La Prof. Naiara Schuck, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia, agradeció la visita de los académicos indicando que “hemos tenido un diálogo muy enriquecedor con las educadoras y hemos estrechado los vínculos con los establecimientos involucrados en el proyecto. Por una parte, el Colegio Francisco Xavier Butiñá es un establecimiento que trabaja las neurociencias aplicadas a la educación, que contempla y fortalece el cuerpo, las emociones y la espiritualidad. Por otra parte, el Jardín infantil Martín Pescador, el segundo más grande de la JUNJI en Chile, tiene un hermoso sello ecológico donde se potencian muchas habilidades de las pequeñas y pequeños”.

Para la Dra. Alicia Zambrano, el conocer a las participantes de la propuesta y conocer sus aulas “ha sido muy significado, ya que nos ha permitido evidenciar sus prácticas educativas, sus sellos medios ambientales, cómo formulan preguntas para el desarrollo efectivo de una clase, la realización de unidades interdisciplinarias y cómo tributan ciertos objetivos de aprendizajes”. Así también, explicó que dentro de los desafíos planteados se encuentran fortalecer la indagación, la observación y la pregunta en los niños.

Finalmente, el director del proyecto, Dr. Mauricio Mancilla, valoró positivamente la jornada de trabajo señalando que: “En estas instancias de diálogo hemos podido reafirmar la importancia de vincular la Universidad con el sistema educativo de las regiones donde nos encontramos emplazados, y cómo a partir de las buenas prácticas docentes podemos crear estrategias educativas significativas para la formación de niños y niñas. Además, esperamos replicar esta misma actividad con los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos que también forman parte de este proyecto para seguir fortaleciendo de la indagación en la formación en primera infancia”.

Con emotivo acto se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido

Este hito da cuenta del compromiso irrestricto de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la promoción y defensa de los derechos humanos.

El 30 de agosto, en el Memorial que recuerda a las víctimas de la dictadura que formaban parte de la comunidad universitaria, se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido. Esta actividad dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos, con una intervención que rememoró las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar.

El pasado 2023, luego de múltiples y significativos esfuerzos mediante el trabajo conjunto entre organizaciones por los derechos humanos y autoridades institucionales de la Universidad Austral de Chile, se conformó la Comisión 50 Años UACh. Luego del trabajo sistemático de varios meses, la Universidad ha entregado reconocimientos póstumos a estudiantes y egresados que fueron víctimas de ejecución o desaparición forzada.

Este año la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó que la importancia de esta actividad recae en seguir levantando acciones colaborativas a 51 años del Golpe de Estado. Sobre esto, sostuvo que: “Creemos que es importante mantener la memoria, nombrar a quienes eran estudiantes de nuestra casa de estudios, de nuestra facultad y reivindicar sus nombres, proyectos y compromiso por hacer de este país una sociedad más justa y democrática. Hoy quisimos convocarles precisamente para eso, para recordarles y pensar el futuro con un país que sea más justo, digno y democrático para todas y todos”.

Por su parte, el Director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, agradeció la confianza y participación de los estudiantes, académicos y funcionarios que participaron de la instancia, enfatizando que estas acciones se sostienen como parte de la lucha por la verdad y la justicia. De igual forma, relevó el compromiso y activismo del Colectivo Sur Memoria y Dignidad.

Posteriormente, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, leyó reseñas de las y los estudiantes detenidos desaparecidos como un gesto de memoria para poner en valor sus vidas, biografía, proyectos y convicciones, haciendo frente a las políticas y prácticas de olvido.

Tras esta intervención, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Víctor Coronado leyó un fragmento del poema “Canto a su amor desaparecido”, del autor chileno Raúl Zurita. Sobre su motivación para participar en el acto comentó que: “Me pareció algo muy especial. Es la primera vez que participo en una actividad de conmemoración como la que se realiza hoy para las y los detenidos desaparecidos. Me parece un tema muy importante que no puede quedar al margen del colectivo nacional, y especialmente en la parte educativa. El concepto de la memoria es algo importante, porque no se puede olvidar nunca todo lo que ha pasado y recordar para que esto no vuelva a suceder”.

Mientras que el estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Martín Cubillos, comentó que decidió unirse a la instancia conmemorativa porque “soy nuevo en la universidad, entonces desconocía cuál era el contexto de este lugar. Vine para compartir, para hacer presente lo ausente y vivido. El desaparecer forzosamente a personas por su ideología política es una atrocidad y espero que no se vuelva a repetir en la historia. Como estudiante rescato mucho esta actividad, teniendo en consideración que en la Universidad también hubo detenidos desaparecidos y a nivel institucional realmente no se da la relevancia necesaria”, puntualizó.

A modo de cierre, los asistentes prendieron velas y posaron claveles a los pies del Memorial, a modo de recordar simbólicamente a las y los Detenidos Desaparecidos de nuestra comunidad universitaria.

IMG_8800

 

Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón

El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes. 

Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.

Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.

El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).

La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.

En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.

Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.

Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org