UACh contará con Centros de Apoyo Presencial para las Matrículas 2024

Entre el 14 y 21 de enero en sus sedes y campus.

La Universidad Austral de Chile informa a sus postulantes que desplegará distintos equipos que apoyan a quienes requieran resolver dudas y consultas de manera presencial para formalizar su matrícula que se realizará de manera online en el sitio www.uach.cl.

Este año, las personas podrán acercarse entre el 17 y 21 de enero entre las 8:30 y 17:30 horas en los puntos de información estarán ubicado  en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Coyhaique y Santiago.

Desde este martes 02 al viernes 05 de enero “La UACh te ayuda a postular”

Se llevará a cabo en las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud y Santiago.

La modalidad será presencial con atención reforzada a través de plataformas digitales.

Desde el mismo día en que se conocerán los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la Universidad Austral de Chile apoyará a las y los estudiantes a través de la feria “La UACh te ayuda a postular”, que se llevará a cabo en las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud y Santiago.

Esta feria del postulante apoyará y responderá consultas sobre la postulación a Universidades que pertenecen al Sistema de Admisión, orientación vocacional y toda la oferta académica UACh, vías de admisión especial de la Universidad, mallas curriculares, beneficios y servicios e información relevante que necesiten para este proceso.

En Valdivia -en el Campus Miraflores y Campus Isla Teja- y en la Sede Puerto Montt estarán disponibles una serie de actividades que permitirán al estudiante y sus familias conocer los servicios y beneficios a los que podrá acceder al ser parte de la comunidad UACh.

La Jefa (S) Departamento de Admisión y Matrícula, Yasna Barrientos, destacó que «nuestro compromiso como UACh es acompañar y orientar a estudiantes y sus familias en su camino a la educación superior. Sabemos que este proceso de postulaciones genera muchas dudas en las y los estudiantes, y es por eso que nos estamos preparando desde el 02 al 05 de enero”.

Añadió que “la formación de integral de nuestros estudiantes es clave y para eso, además de entregar información sobre cómo postular, orientación vocacional, financiamiento y beneficios, y oferta académica, contaremos con información relacionada con su vida universitaria, por ejemplo, participación de talleres extracurriculares, actividades deportivas, movilidad estudiantil, servicios estudiantiles como Unidad de Apoyo al Aprendizaje, Centro de Salud Universitario, entre otros. También contaremos con visitas a distintos espacios de nuestros campus y Sede, a laboratorios y salas de las distintas facultades y carreras”.

En Ancud y Osorno habrá un equipo que resolverá dudas de postulaciones, orientación vocacional, admisión regular, PACE, financiamiento y oferta académica UACh. Mientras que en Santiago se podrá acceder a una oficina con apoyo central.

Valdivia. Campus Isla Teja (Edificio Emilio Pugín) y Campus Miraflores Gimnasio):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 8:30 horas a 18:00 horas, horario continuado.
Viernes 05: 8:30 horas a 12:00 horas.

Osorno (Campo Clínico Osorno UACh, Guillermo Bühler #1615):
Martes 02 y miércoles 03, de 8:30 horas a 18:00 horas, horario continuado.

Sede Puerto Montt (gimnasio Campus Pelluco, Los Pinos s/n, Puerto Montt):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 9:00 horas a 17:00 horas, horario continuado.
Viernes 05: 9:00 horas a 12:00 horas.

Ancud (Liceo Bicentenario de Ancud, ubicado en calle San Antonio 50):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 9:00 horas a 17:00 horas, horario continuado.

Santiago (Moneda 673, 8° Piso):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 09:00 horas a 13:00 horas y de 14.00 horas a 17:00 horas.
Viernes 05: 09.00 horas a 12:00 horas.

7 razones para estudiar en la UACh

Destacan su acreditación en nivel de excelencia, el acceso a gratuidad y diversos beneficios, la posibilidad de hacer intercambio en el extranjero y su naturaleza, entre otros.

Es difícil decidir cuando existen tantas opciones. Hoy tenemos un mundo de oportunidades quizá inimaginable años atrás y muchas veces quedamos paralizados ante las diferentes alternativas que siempre, y hablando con toda honestidad, tienen puntos favorables y desfavorables.

En ese sentido, quisimos simplificar las cosas y reunir en una sola nota las 7 razones para estudiar en la UACh. Son razones que te permitirán conectar intelectual y emocionalmente con una Universidad que nació desde el impulso ciudadano en Valdivia hace casi 70 años y que ha sido capaz de lograr un sólido prestigio y excelencia, siendo capaz de superar adversidades importantes como el terremoto de 1960 y manteniendo durante toda su trayectoria un espíritu resiliente y colaborativo que caracteriza a sus más de 60.000 alumni (ex alumnos y ex alumnas).

A continuación compartimos con ustedes las 7 razones para estudiar en la UACh:

1.    Acreditación en nivel de excelencia por seis años, en todas las áreas –tanto obligatorias como voluntarias-. Sólo 13 universidades chilenas tienen este nivel otorgado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), ente regulador de todas aquellas instituciones de educación superior reconocidas por el Estado.

2.    Gratuidad y acceso a red de beneficios estatales e internos. Las y los estudiantes de la UACh ingresan en su mayoría con gratuidad, por lo tanto, los costos de financiamiento de arancel o de matrícula están absorbidos por este beneficio estatal. Las y los jóvenes también valoran los beneficios estatales e internos, además de servicios estudiantiles.

3.    Movilidad estudiantil (intercambio en el extranjero). Existen 150 convenios activos con universidades extranjeras. De este número son más de 30 países en los que se puede hacer intercambio estudiantil.

4.    Entorno natural en el corazón del sur de Chile. El atributo que más diferencia a la UACh es la naturaleza, que es parte esencial del lema institucional, donde la variedad de actividades curriculares con el medio natural son un eje transversal. Esta Universidad es probablemente la que tiene mayor patrimonio natural de todo el país.

5.    Acceso a un rico ambiente universitario y a múltiples disciplinas deportivas. Quienes estudian en la UACh acceden a variadas actividades culturales, deportivas y recreacionales -muchas de ellas vinculadas con el río en la capital de la Región de Los Ríos, por ejemplo-, en las que comparten con jóvenes que provienen de diversos lugares del país y realidades sociales, quienes se integran a los Campus en Valdivia, Osorno, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia en Coyhaique.

6.    Acercamiento a la investigación y postgrado. Una de las fortalezas más importantes de la UACh es su investigación de vanguardia, que la posicionan en el cuarto lugar a nivel nacional en importantes ránkings. Asociado a esto se encuentra el postgrado de amplia trayectoria y reconocimiento al que pueden optar los estudiantes a través de posibilidades concretas de vinculación.

7.    Universidad vinculada con el medio y la realidad. Desde sus orígenes, hace casi 70 años, es una institución con vocación pública y una amplia presencia y trayectoria en vinculación con el entorno social y productivo regional. Toda esta tradición es parte de la formación integral de las y los estudiantes UACh.

Admisión 2023: UACh extiende plazo para postular vía 10 tipos de Ingresos Especiales

Más allá del proceso habitual de postulación a la educación superior vía PAES, la Universidad Austral de Chile cuenta con un programa de Ingresos Especiales que contempla 10 categorías.

Así, los Ingresos Especiales que contempla el Reglamento Académico Estudiantil de la UACh corresponden a vías de acceso a la casa de estudios para casos específicos.

Para postular por esta vía, las y los interesados deberán hacerlo de manera online en las fechas que la Universidad establece cada año. En esta oportunidad el plazo original fue extendido hasta el viernes 16 de diciembre.

Tanto las postulaciones como la información de Ingresos Especiales se realizan en el sitio web https://www.uach.cl/organizacion/direccion-de-pregrado/admision-y-matricula/ingresos-especiales

Los Ingresos Especiales con que cuenta la Universidad Austral de Chile son los siguientes:

  • Profesionales o graduados
  • Estudiantes provenientes del extranjero
  • Estudiantes por cambio de carrera de la misma Universidad
  • Estudiantes por traslado desde institución de educación superior
  • Trabajadores
  • Personas en situación de discapacidad
  • Deportistas destacados

Otros ingresos:

  • Artistas destacados
  • Postulantes con talentos especiales en alguna disciplina
  • Miembros de pueblos originarios

Contacto

Para consultas, contactar a Felipe Salazar al teléfono +569 7725 9732 o al correo electrónico ingresoespecial@uach.cl

Segundo llamado: Programas de Magíster 2021 Facultad de Filosofía y Humanidades

La escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, informa a la comunidad las fechas correspondientes al segundo llamado de ingreso para el primer semestre 2021 de sus Programas de Magíster.

Debido al actual contexto de pandemia, los diversos programas ofertados por la Escuela de Graduados se realizarán de manera virtual durante el primer semestre de 2021, con el objetivo de resguardar la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Hasta el viernes 05 de marzo permanecerá abierta la plataforma de postulación para el segundo llamado de ingreso a los programas de Magíster en Antropología, Magíster en Comunicación, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa y Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

Las y los interesados en postular deberán registrarse en la plataforma de postulación en línea de los programas de postgrado de la Universidad Austral de Chile disponible en el siguiente link: https://secure12.uach.cl/Postgrado/PostulacionAdmision/

Accede de forma rápida a los requisitos de postulación de cada programa en el siguiente cuadro resumen

Magíster en Antropología desde 01 de enero al 15 de marzo de 2021.

(código programa: 211501)

Magister en Comunicación desde el 02 de enero al 05 de marzo de 2021.

(código programa: 2096)

Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021
(código programa: 2012)

Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2014)

Magister en Pensamiento Contemporáneo desde 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2037)

Magíster en Historia del Tiempo Presente desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2102)

Estudia Pedagogía en Educación Parvularia en la UACh

A partir del 2020 la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), amplía su oferta formativa para fortalecer la educación inicial en el Sur Austral de Chile con la incorporación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

En ese contexto la Directora de Escuela, Dra. Claudia Contreras, se refirió a la importancia que tiene este hito dentro de la comunidad universitaria y local, “La reapertura de esta carrera es sumamente importante, en primer lugar, porque recupera una trayectoria histórica de la Universidad con la pedagogía para la primera infancia; en segundo lugar, recupera un espacio de participación social que hoy en día nos habla de los derechos que tienen los niños y las niñas, a una educación de calidad, a las posibilidades para su desarrollo y aprendizajes; y en tercer lugar, nos sitúa como una institución de referencia que genera conocimiento para y con la infancia”.

Respecto al perfil de esta nueva carrera universitaria, la académica manifestó que el programa de estudios considera el desarrollo de competencias integrales:

Las y los egresados tendrán un perfil profesional que se cuestiona a sí mismo y cuestiona su entorno, que revisa sus prácticas, que recoge evidencia para evaluar aquello que está haciendo y como está logrando aprendizajes en los niños y las niñas. También buscamos formar una profesional que piensa la educación parvularia desde la ciencia, las expresiones artísticas y el lenguaje; en un curriculum donde confluyen las ciencias sociales y las ciencias naturales, las matemáticas, la educación física y la salud. Finalmente, se trata de una profesional que sabe de aspectos transversales de formación como son el enfoque de derechos o la perspectiva de género”.

Desafíos

En relación a los principales desafíos formativos para esta nueva carrera, la académica puntualizó que –desde el punto de vista nacional– uno de los desafíos es apropiarse de cada una de las aristas que abogan y abordan la educación en la primera infancia.

El perfil de una educadora de párvulos tiene que responder a una realidad compleja. Va a tener una demanda no solo desde lo pedagógico y lo institucional escolar, sino que también debe ser una profesional con cierta flexibilidad, que la lleve a situarse en distintos espacios de intervención, por ejemplo, ciertas modalidades de jardines infantiles que tienen más bien vinculación con lo rural, con programas educativos más breves o en servicios de salud, entre otros”.

Revisa más detalles de esta carrera AQUÍ