Facultad de Filosofía y Humanidades inició conmemoración del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos

Este hito se enmarca en las acciones que lleva desarrollando la Facultad a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 31 de agosto se conmemoró el Día del Detenido/a Desaparecido/a, con un hito que dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos. Mediante una intervención que rememora las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar, se generó una instancia colectiva de reflexión en torno a la memoria reciente, en la que se convocó a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta jornada contempló intervenciones de imágenes de las y los ejecutados y desaparecidos en el Edificio Eleazar Huerta, además de una lectura poética denominada “Palabras que empiezan con D” a cargo de las académicas del Instituto Lingüística y Literatura Yenni Paredes y Claudia Rodríguez y los académicos Jorge Polanco (Instituto de Filosofía) y Yanko González (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Simultáneamente, en el Hall del Edificio Eleazar Huerta se realizó la presentación de una serie de micro-documentales creados por estudiantes de la carrera de Antropología de nuestra Facultad. Se trata de registros enmarcados en una iniciativa denominada “Persistencias de la Dictadura Cívico-Militar en el Pueblo Mapuche-Williche”.

El Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a se estableció en el año 2010, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestara su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por ello, la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contempló estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, se reunió para relevar la importancia de visibilizar la memoria reciente y las luchas por la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que, “queremos poder darnos el derecho a la conmemoración a lo largo de este mes de septiembre. Decir también, que este derecho a la conmemoración lo hacemos en conjunto a las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de nuestra región, con las cuales hemos organizado una gran agenda que va a ocupar todo este año. Además, en relación a los estudiantes detenidos desparecidos, creemos que es importante que este año la Universidad dé una señal de reparación, y es por eso que se va a llevar a discusión al Consejo Académico la posibilidad de otorgar los títulos póstumos a aquellos estudiantes que en sus trayectorias políticas y estudiantiles fueron actores fundamentales para pensar la historia de esta ciudad y de esta universidad. Esperemos que esto sea aprobado y que nos sumemos a todas las casas de estudio que han dado esta señal como parte del proceso de democratización de las universidades”.

La programación de las diversas actividades que se desarrollarán próximamente en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Académicos impartieron Coloquio en el estreno del documental “Sheraton: la huella de la memoria”

El Instituto de Lingüística y Literatura, en colaboración con el Cine Club y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, generaron una instancia de reflexión y diálogo a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

El 17 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se estrenó “Sheraton: la huella de la memoria”, la producción cinematográfica más reciente de la realizadora audiovisual valdiviana y docente del Instituto de Lingüística y Literatura, Margarita Poseck. La actividad constó de tres partes: coloquio, exhibición del documental y un conversatorio.

Los académicos que participaron del Coloquio fueron la Dra. María José Bello (Escuela de Creación Audiovisual UACh), el Dr. Robinson Silva (Instituto de Historia y Ciencias Sociales) y el Dr. Adolfo Albornoz (Instituto de Lingüística y Literatura). En la instancia presentaron ponencias que, desde diferentes disciplinas y perspectivas, propusieron variadas lecturas sobre la película de Poseck a la vez que establecieron vínculos con la historia de Chile de los últimos cincuenta años.

Posteriormente, se realizó la proyección del cortometraje documental basado en la ex cárcel Isla Teja, que tras el Golpe de Estado de 1973 se convirtió en el principal recinto de detención de presos políticos de la provincia de Valdivia. Los vecinos del sector le adjudicaron irónicamente el nombre “Sheraton” debido a su arquitectura modernista y la coincidencia en la fecha de construcción con el Hotel Sheraton de Santiago.

“Para mí, la necesidad de que haya una segunda persona que actúe como testigo de un pasado doloroso y evasivo confirman que la memoria no puede ser confinada a la psique individual, sino que se constituye en la cultura donde vive el sujeto traumatizado. De ahí la importancia del rol que han tenido las imágenes en los procesos de memoria, pues estas hacen completas las historias y nos permiten actualizar los conocimientos y la experiencia acerca del pasado histórico”, indicó la Dra. María José Bello.

Por su parte, el Dr. Robinson Silva comentó sobre el documental que, “siguiendo las huellas, como las de la ex cárcel que propone Margarita, se nos confiere una tarea a las y los contemporáneos: la lucha contra el silencio que es el olvido y la impunidad. Las huellas son nuestras armas contra el olvido”.

Por otro lado, el Dr. Adolfo Albornoz destacó la vinculación del evento con el trabajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entendiendo que “un dialogo interdisciplinario como el que hoy estamos desplegando, abierto al público además, es tan académico como político a la vez y otorgan -desde mi perspectiva- cabal sentido al quehacer universitario”.

Finalmente, durante el conversatorio, la directora Margarita Poseck dialogó con el público sobre el proceso de realización de la pieza, así como los vínculos entre el trabajo audiovisual y el devenir sociopolítico de Chile y Valdivia durante las últimas décadas. Dentro de la comunidad asistente, se destacó la presencia de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, encabezada por su presidente, Pedro Mella. El dirigente, junto con agradecer la realización de la actividad, valoró que “esta es una más de las muchas iniciativas en las que el quehacer de la Agrupación ha recibido el apoyo de la UACh. Por ejemplo, el trabajo del profesor Robinson Silva fue de mucha ayuda durante el proceso que llevó a la Ex Cárcel de Isla Teja a ser declarada Monumento Histórico Nacional”.

Asistencia

La actividad tuvo una buena convocatoria, en la que se hicieron presentes estudiantes, académicos, funcionarios y miembros de la sociedad civil. El estudiante de psicología de la Universidad San Sebastián, Tomás Dávila, compartió que su motivación para asistir a la actividad fue porque “la conmemoración del Golpe de Estado es algo importante, por lo mismo considero que tiene que haber memoria colectiva de acuerdo a lo que pasó. Soy nuevo en Valdivia, llegué hace tres semanas y me he ido integrando de a poco. Cuando vivía en Santiago siempre asistía a las conmemoraciones que existían, tanto en lugares de terreno como en los centros de tortura donde todos los años se realizan actividades. También me informo bastante sobre el tema y cuando hay conversaciones voy, así que ahora vi la oportunidad y la tomé”.

Dra. Patricia Thibaut concluyó primera etapa de recolección de datos en el marco de Fondecyt Regular

El proyecto denominado “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s. XXI” concluyó su primera etapa de recolección de datos en dos establecimientos de la región. Las actividades se han desarrollado desde el año pasado en la región de Los Ríos y Metropolitana, enfocándose en analizar la relación entre el diálogo en el aula y el desarrollo de multiliteracidades en estudiantes de segundo ciclo.

La investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1220685 a cargo de la docente perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Patricia Thibaut, en colaboración con la académica de la Universidad de Chile, Dra. Margarita Calderón.

Para explicar el estudio que han estado desarrollando, la Dra. Thibaut señaló que, “estamos trabajando en escuelas de la región Metropolitana y de Los Ríos, tanto en contexto urbanos como rurales, explorando los tipos de interacciones que se dan en el aula, además de datos asociados al desarrollo de las multiliteracidades. En este proceso la participación de las escuelas ha sido fundamental, especialmente luego de dos años de pandemia, lo cual ha generado una oportunidad de vincular el trabajo de los establecimientos educacionales y la universidad”.

Por su parte, la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela Municipal N°39 Las Ánimas, María José Providell destacó que, “nosotros sabemos que la oralidad es un predictor para la comprensión lectora y muchas veces, yo por lo menos, no he tenido mayor acceso a estudios respecto de cómo esto impacta en el aprendizaje a nivel transversal. Desde la oralidad vamos descubriendo el mundo, vamos viendo el tema del vocabulario y del conocer a otro”.

En cuanto al contexto rural, el director del Colegio Pufudi, Diego Sanhueza mencionó que, “el poder indagar en cuáles son las características que tiene la escuela rural de la región es súper relevante para desarrollar programas de apoyo y poder interactuar también con los profesores”.

El proyecto continuará con el proceso de recolección de datos durante el segundo semestre en ambas regiones.

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (n° 44, primer semestre)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 44 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 44 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/525

#UACh #FacultaddeFilosofíayHumanidadesUACh #InstitutodeHistoriayCienciasSociales #InstitutodeEstudiosAntropológicos #OficinadePublicacionesFFHH #VinculaciónconelMedioUACh #ValdiviaCl

 

Investigadores de Chile y Argentina discutieron sobre dictadura, democracia y neoliberalismo

La instancia se enmarcó en el VII Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

 

El pasado jueves 20 y el viernes 21 de abril, en dependencias de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la séptima versión del taller binacional denominado “Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio”. Evento que tiene como objetivo generar espacios de debate e intercambio de conocimientos entre investigadores y docentes pertenecientes a universidades de Chile y Argentina.

En las jornadas participaron cerca de 20 investigadores pertenecientes a la Universidad Austral de Chile (UACh), Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, quienes debatieron y reflexionaron colectivamente sobre las dinámicas sociales transcordilleranas a lo largo del tiempo, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Vale mencionar que, en esta instancia la UACh fue representada por académicos y académicas provenientes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales como Dr Fabián Almonacid; Dr. Robinson Silva; Dra. Diana Henao.

Contexto del encuentro

Al momento de realizarse este séptimo Taller se estarán cumpliendo cincuenta años del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende y cuarenta del retorno de la democracia en la Argentina, luego de siete años de dictadura cívico-militar.

En función de estos aniversarios de procesos que han marcado a fuego nuestro presente, el taller se centrará en la reflexión sobre los alcances, perspectivas, contextos y relaciones desde donde se ha definido lo que se (re)conoce como “democracia”, “dictadura” y “neoliberalismo”.

Continuando con el legado de Navarro Floria, el taller se encuentra organizado por docentes investigadores del Instituto de Investigadores en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro en conjunto con la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos, que son los anfitriones de este encuentro.

Opiniones

El académico de la Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, Dr. Mariano Lanza, destacó la importancia de dar continuidad a estos talleres binacionales que general conocimiento científico en distintos tópicos como ciencias sociales y economía.

“Hemos participado de un encuentro muy interesante donde se ha podido discutir teorías y generar conocimiento, y definiendo aspectos en torno a dictadura, democracia y neoliberalismo. Cada nueva versión de estos talleres nos ofrece un espacio en común para reflexionar y compartir investigaciones a través de nuestras realidades, y en base a esto, proponer nuevos trabajos de investigación de acuerdo con los tópicos que nos convocan, y eso sin duda es muy enriquecedor”.

Así mismo, la también académica de la Universidad Nacional de Rio Negro, María Andrea Nicoletti, valoró el trabajo conjunto que se logra a través de este encuentro que permite elaborar un libro como resultado del taller.

Visita patrimonial

Dentro de la programación del evento, se contempló una visita de las y los investigadores a la ex Cárcel Isla Teja, la cual fue guiada por la Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.

Vale mencionar que, esta jornada se enmarca dentro de las acciones de Conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, ofrecidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh como ejercicio de memoria.

 

 

Académica de la Universidad de Costa Rica realiza visita protocolar al Rector de la UACh

Ad-portas de la formalización de un convenio de colaboración entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Austral de Chile (UACh), el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, recibió el pasado 17 de marzo, la visita protocolar de la académica e investigadora Maritza Marín, promotora del convenio que se gestiona con el Rector y la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UCR.

Ambas instituciones trabajan en establecer un acuerdo para promover y desarrollar la cooperación académica con el desarrollo de investigaciones, visitas e intercambios entre personal académico y la movilidad estudiantil, entre otros aspectos.

“Esta visita protocolar es la culminación de una interesante agenda de reuniones que sostuvo la Profesora Maritza Marín con representantes de distintas unidades de nuestra Universidad, y reafirma el interés de ambas instituciones de explorar intereses comunes para establecer colaboraciones en el ámbito académico y de investigación. Para nosotros es un honor afianzar lazos con una institución de gran prestigio y calidad como lo es la Universidad de Costa Rica”, señaló el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter.

Por su parte Maritza Marín, académica de la Escuela de Estudios Generales de la UCR, expresó que “la conversación fue muy importante para saber que como universidades hablamos el mismo lenguaje, lo que facilita articular e intercambiar experiencias académicas, administrativas y de aprendizaje para beneficio de ambas. Hay muchas áreas en las que coincidimos y podemos potenciar nuestros vínculos como es el caso de las humanidades ambientales, el interés de llevar y traer experiencias para alimentar lo que estamos discutiendo en el ámbito de las ciencias y humanidades. Estas articulaciones son necesarias en tiempos complejos ante la dinámica ecológica que enfrenta el ser humano y las universidades no pueden estar ajeno a ello”.

El acercamiento que impulsó retomar un convenio de colaboración se dio a través de la relación que sostiene el Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, Dr. Gustavo Blanco, quien ha realizado estadías cortas en la Universidad de Costa Rica, financiado por la Oficina de Asuntos Internacional y Cooperación de dicha casa de estudios.

“El Instituto de Historia y Ciencias Sociales sostiene un vínculo de colaboración académica con la UCR, principalmente en temas ambientales. Hemos trabajado hace un buen tiempo con la Escuela de Estudios Generales y la Sede del Sur de la UCR y en particular con la profesora Maritza Marín en lo que denominamos humanidades ambientales. Hoy, lo que se ratifica con su visita, es el interés de ampliar los lazos de cooperación a nivel institucional explorando otras áreas de desarrollo donde hay intereses comunes. Lo importante es que ya hay equipos trabajando para que el convenio -una vez que se formalice- no quede solo en intenciones, sino que se haga realidad”, manifestó el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Quien también participó en la visita protocolar y celebró el vínculo con la UCR fue la Directora de Relaciones Internacionales de la UACh, Dra. Olga Barbosa, quien destacó que “hay una serie de experiencias que desarrolla la Universidad de Costa Rica y que resultan interesantes de rescatar. Una de ellas son los mecanismos para la transferencia de conocimientos a actores claves del territorio como parte de su gestión curricular y universitaria. Sin duda, los aprendizajes que se logren con esta relación siempre serán valiosos para nosotros”.

La Universidad de Costa Rica tiene 40 mil estudiantes y es una de las cinco universidades estatales de la República de Costa Rica, siendo considerada una de las más prestigiosas y reconocidas de América Latina y la mejor universidad de América Central y el Caribe.

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT Regulares

Nuevamente la Universidad Austral de Chile destaca a nivel nacional por la selección de 27 proyectos adjudicados en el concurso FONDECYT Regular. Esta buena noticia es gratamente recibida por la Facultad de Filosofía y Humanidades ya que, cuatro de sus académicos resultados seleccionados en la convocatoria.

Se trata de la Dra. Cecilia Rodríguez, académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y tres académicos por parte del Instituto de Historia y Ciencias Sociales la Dra. Karen Alfaro, Dr. Alberto Harambour y Dr. Hernán Cuevas.

Investigaciones

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Vanesa Rodríguez Lenmann se adjudicó el proyecto N° 1231689, titulado “El álbum fotográfico y el cuerpo (des) ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

“Esta investigación se centra en el estudio de los álbumes fotográficos que circularon en la esfera pública y comercial en Chile a finales del siglo XIX y principios del XX, en sus formas específicas de construcción, uso y significación, entendiendo que el álbum constituyó una narrativa fragmentada, intermedial, movediza, espectacular, que obedecía a formas modernas de entender el régimen escópico. Estas formas modernas de la visualidad obedecían a su vez a formas igualmente modernas de entender tanto la propia mirada, como el cuerpo, las instituciones, el Estado, el consumo” indica la propuesta.

Por su parte, la académica, quien además es Directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, mencionó que, anteriormente lideró tres proyectos de investigación internacionales en Venezuela, financiados por el Instituto de Altos estudios para América Latina; Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCACYT).

“Estoy muy contenta de esta noticia ya que es la primera vez que postulo a un FONDECYT, luego de 6 años viviendo en Chile. Trabajaré con dos coinvestigadores, el académico del Instituto de Filosofía UACh, Dr. Breno Onetto y la Dra. Ana María Risco de la Universidad Alberto Hurtado. En lo personal es gratificamente para mí, ya que me inserto plenamente en la academia de este país siendo extranjera”, indicó la académica.

Sobre la relevancia de los resultados de este proyecto la Dra. Rodríguez mencionó: “Este proyecto nos permitirá entender la importancia que tuvieron los álbumes fotográficos hechos por el Estado y sus instituciones en el proceso de modernización en Chile. Cómo estos álbumes están relacionados con el cuerpo y la conducta, y cómo influyen en la manera de entender la política del Estado hecha desde otros lugares menos obvios”, puntualizó.

Por otra parte, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Lorena Alfaro Monsalve, desarrollará el proyecto N° 1230927, denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”.

Esta investigación, busca dar continuidad al FONDECYT de Iniciación liderado por la académica cuyo objetivo fue investigar sobre las apropiaciones y adopciones irregulares suscitadas bajo la dictadura militar en Chile.

“Se trata de proyecto que continua la línea de mi investigación anterior, pero ampliando el problema a la comprensión sobre qué ocurre con las infancias bajo las dictaduras militares del Conosur, específicamente, la circulación de ideas, prácticas y discursos entorno a la infancia irregular entre las dictaduras de Chile, Argentina y Uruguay. Personalmente, espero que contribuya a una comprensión más compleja de los procesos que cruzaron el terrorismo de estado en la región y también establecer redes y puentes con colegas de estos países, y así, compartir perspectivas de análisis ya que es importante plantearse la dictadura, entendiendo que hay excepcionalidades del proceso chileno, pero también hay puntos de encuentro que es necesario dar cuenta”, indicó.

La Dra. Alfaro explicó además que el equipo su equipo de trabajo en la investigación estará conformado por la reconocida historiadora Dra. María Angélica Illanes, la académica de la Universidad Central Dra. Ana López y la antropóloga de la Universidad de Chile, Dra. Soledad Rojas, además de estudiantes de pre y postgrado.

Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir trabajar a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto cobra gran relevancia este año 2023, en el que se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado en Chile”, mencionó.

“Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir y trabajar entre sus hábitos a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto tiene mayor relevancia este 2023, año en el que se cumplen 50 años del Golpe Militar en Chile”, mencionó.

De ese mismo instituto, el Dr. Alberto Harambour Ross, investigador asociado del Centro IDEAL, se adjudicó el proyecto N° 1230490, denominado “Trabajo, colonialismo y fronteras en América del Sur (1880s-1930s)”, con la Dra. Diana Henao como coinvestigadora.

“Esta investigación propone estudiar comparativa y transnacionalmente los procesos de colonización republicana en Sudamérica durante la Era del Imperio, analizando los estatutos jurídico-políticos de las tierras de frontera, la creación de la propiedad fundiaria y la introducción de nuevas formas de trabajo en áreas plurifronterizas de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Combinando aproximaciones micro y macrohistóricas, regionales, nacionales y plurinacionales, la investigación busca comprender multiescalarmente la gran transformación que experimenta el subcontinente. La transformación jurídica de territorios indígenas en tierras fiscales y, luego, en propiedad de compañías de colonización, transfirió a éstas el dominio sobre espacios en disputa entre dos o más estados al mismo tiempo que la potestad de erradicar o integrar a los pueblos preexistentes en nuevos regímenes de trabajo”, mencionó el académico. Esos distintos regímenes están al centro de los cuatro años adjudicados.

El Dr. Harambour destacó que este proyecto permitirá ampliar los hallazgos de investigaciones anteriores, trabajando en terreno con fuentes y documentación que sólo se encuentra en los territorios indicados.  “Estoy muy contento porque el proyecto anterior no se pudo desarrollar óptimamente debido las limitaciones de la pandemia. Solo alcanzamos a visitar el amazonas colombiano y quedaron pendientes áreas del Chaco y amazonas brasilero y peruano. Asimismo, podremos involucrar a estudiantes de pre y posgrados como tesistas, en ayudantías y también relacionarlo con la docencia”, indicó.

En esta convocatoria también resultó seleccionado el proyecto N° 1230672 “América Latina en la historiografía latinoamericana: conceptos, problemas, prácticas y programas en el siglo XXI”, dirigido por Rodrigo Henríquez (PUC) y en el cual el profesor Harambour es coinvestigador.

Finalmente, el también académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Consejero Académico Suplente UACh, Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, trabajará en la investigación N° 1231710, titulada “Las transformaciones de las cadenas logística y del proceso de trabajo en la reestructuración neoliberal de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile: (1970-2022)”.

“Este proyecto pretende contribuir al conocimiento de los cambios recientes experimentados en los territorios y ciudades portuarias por medio de un diseño mixto que combina la perspectiva socio-histórica con el estudio etnográfico de la reestructuración de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile entre los años 1970 y la actualidad. La propuesta ofrece una perspectiva capaz de comprender las transformaciones locales, que son a la vez productivas, logísticas y laborales, en el marco de los encadenamientos y redes productivas y de circulación globales que atraviesan los territorios, los terminales portuarios, las ciudades puerto y su hinterland. De manera inicial y tentativa, se han escogido los casos de estudio de Valparaíso, por su importancia para la agroindustria de la zona central, de Coronel y Corral, por su relevancia para la industria forestal y la economía del Centro-Sur de Chile”, señaló.

Los aportes de los resultados esperados del proyecto el Dr. Cuevas mencionó: “Creo que este proyecto, al ser ciencia aplicada, puede tener como resultado la formación de políticas públicas, esto, tenido en cuenta que, nuestro país carece de política portuaria propiamente. No hay un órgano que planifique de manera global y se haga cargo del desarrollo portuario y logístico, sino muchos esfuerzos desarticulados y fragmentarios, y eso es alarmante ya que Chile pierde competitividad, y tiene una taza de conflictividad portuaria alta a nivel mundial y latinoamericano. Los conflictos portuarios y las fricciones logísticas tienen grandes costos para las ciudades, trabajadores, la industria y los territorios”.

Por otra parte, el académico destacó la alta productividad de las humanidades y ciencias sociales demostrada en las últimas convocatorias de producción científica.

“Sin duda, la gran adjudicación de proyectos de investigación de académicos de nuestra Facultad en las últimas semanas es una excelente noticia, un Proyecto Anillo, cuatro FONDECYT de Iniciación y ahora cuatro FONDECYT Regulares, demuestran el gran nivel académico y de productividad científica de las humanidades y ciencias sociales en la Universidad Austral “, concluyó.

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos de Instalación 2022

Hace unos días, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) anunció los resultados del Concurso “Instalación Investigación, Innovación y Creación Artística VIDCA 2022”. Este instrumento es parte del modelo de apoyo a académicas/os recién contratados, que inician su carrera en investigación, innovación, y creación artística, y es parte de la respuesta a los requerimientos para favorecer sus líneas de trabajo y postulaciones a fondos externos.

Los fondos entregados en esta versión contribuirán a fortalecer líneas de investigación en una amplitud de temas, tales como medios de comunicación, cambio climático, derecho, gobiernos locales, composición musical, entre otros.

De las doce iniciativas anunciadas, dos fueron adjudicadas por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La primera, lleva por nombre ¿Qué dicen del cambio climático? Tratamiento informativo del cambio climático en los diarios regionales La Prensa Austral y El Divisadero, y es impulsada por el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Edi Efraín Bámaca-López.

Según sus palabras, el objetivo de dicha investigación es analizar el contenido informativo sobre cambio climático en los diarios regionales La Prensa Austral y El Divisadero, durante el primer semestre del año 2022.

“Es importante mencionar que, esta primera aproximación contempla un análisis de contenido informativo, no un análisis discursivo de dichos contenidos. Para tal fin se hará uso de un libro de códigos construido bajo el enfoque teórico del framing y vaciado en spss (matriz). La selección de la muestra se hará por medio del método de semanas construidas. Los resultados servirán para localizar la línea de investigación, pero también serán el inicio del planteamiento a futuras investigación y posibles talleres de capacitación a periodistas egresados, en materias específicas”, explicó el académico.

Así mismo, el Dr. Bámaca-López destacó la importancia de relevar los resultados de este tipo de investigaciones para fortalecer el contenido informativo sobre cambio climático y medio ambiente en los medios locales, regionales y nacionales.

“Los resultados que arroje esta investigación servirán en el futuro para ofrecer mejor información a la ciudadanía sobre estas temáticas y así, se tomen acciones que ayuden a disminuir las consecuencias de las malas prácticas que se han llevado a nivel global. Esta tarea es fundamental, y las y los futuros periodistas que egresen de esta Universidad deben hacerse parte este cambio a través de comunicación social veraz”, comentó.

El segundo proyecto adjudicado, es liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Augusto Ribas Miranda, y lleva por título Finanzas Glocales en América Latina:  Valparaíso, Rosario y Rio de Janeiro en la conformación del mercado global de bonos municipales 1887-1929”. Según el docente, el objetivo general del proyecto es analizar y comparar el rol globalizante y flexibilizador de las jerárquicas jerarquías de flujos globales de las ciudades latinoamericanas en la era de la primera globalización por medio del estudio de la deuda municipal extranjera de Valparaíso, Rosario y Rio de Janeiro entre 1888-1929.

“Dentro de los resultados, el proyecto propone desarrollar una perspectiva más glocal de los flujos internacionales de capital hacia América Latina. Asimismo, destacar el rol de los actores locales en estos flujos globales, articulando esfuerzos de la micro-historia y de estudios regionales en el debate más amplio de la globalización financiera y de la integración de las economías latinoamericanas en los mercados internacionales”, mencionó.

Por otra parte, el Dr. Ribas indicó que, con este proyecto espera visibilizar que actualmente es posible estudiar temas globales desde lo local, utilizando los recursos tecnológicos para acceder a una gran cantidad de fuentes de información

“Otro de los objetivos que tiene este proyecto es generar interés en el desarrollo de investigaciones sobre historia económica y financiera, dentro la comunidad universitaria y aportar desde lo local a lo “Glocal””.

Autoridades, académicos y miembros de la sociedad civil dialogaron en torno al desplazamiento forzado en el sur

El jueves 13 de octubre, se desarrolló el Seminario “Historia, Justicia y Memoria: El desplazamiento forzado en el sur de Chile”, instancia que buscó reflexionar sobre la problemática del desplazamiento forzado en la región, crímenes de lesa humanidad, la invisibilización de los mismos y sus implicancias en la actualidad.

La jornada, que congregó a más de 100 asistentes, se llevó a cabo en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA UACh) y fue organizada por el Movimiento por la Justicia frente al Desplazamiento Forzado, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, el Núcleo de Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh. Contó con el apoyo y participación de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter y el Senador de la República Alfonso de Urresti.

La jornada inaugural fue liderada por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, quien reafirmó el compromiso institucional con el rescate de la historia reciente del país y la visibilización de estás temáticas

“En primer lugar, valorar el trabajo que han realizado académicos y académicas, y a los muchos estudiantes que se han ido sumando al registro y documentación de este proceso y trabajo de recuperación de la memoria, que permiten avanzar en esta reflexión, pero también para para poder generar una visión colectiva de lo importante que es reconocer este acto de violencia, como un acto de lesa humanidad, tal como lo establecen los tratados internacionales que ha suscrito nuestro país. Así mismo, poder generar la reparación debida de este proceso histórico que hemos vivido en el sur de Chile. Por otro lado, se refleja el rol importante y activo que tiene la historia, pero sobre todo, la memoria porque la memoria mas que ser un proceso individual es parte de la conformación de una comunidad, es colectiva y nos hace ser parte de un pueblo, y esa memoria nos impulsa a salvar la verdad histórica y hacernos parte activa de nuevos procesos históricos como el que actualmente vivimos como sociedad”, señaló el Decano.  

El seminario que contempló exposición y diálogo entre los asistentes se dividió en tres mesas que abordaron temáticas como “las comunidades desplazadas durante la dictadura civico-militar”, “el desplazamiento forzado en el marco de los derechos humanos” y “el testimonio del desplazamiento”.

Además de la participación y exposición de autoridades y académicos, el evento congregó a representantes de agrupaciones de diversos puntos del territorio como Enco, Chan Chan, Mae, Toledo, Puñir-Releco, Pirihueico y Arquilhue del ex Cofomap y la agrupación mundo nuevo de Curanilahue además de la asociación de la Hacienda ñuble-Rupanco de Osorno.

El vocero de la Agrupación Raíces Ancestrales de Enco, Mario Sandoval, agradeció la convocatoria y destacó el compromiso de la Universidad Austral, especialmente, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quienes han generado un sinnúmero de acciones de registro, documentación y difusión de esta temática.

“Nos parece muy relevante que nos inviten a este tipo de instancias donde se toma en cuenta lo que hemos estado gritando a viva voz hace más de cinco años, hay una historia que no se conoce, y que afortunadamente gracias a estos espacios está saliendo a la luz pública. Aquí hay una deuda tremenda desde el Estado de Chile para con nuestras agrupaciones, familias y comunidades, lamentablemente muchos de nuestros padres o familiares ya no vivieron para participar de esta reivindicación, pero nos quedó a nosotros la responsabilidad y desafío de buscar justicia y reparación a raíz de todo esto. Hasta el día de hoy somos víctimas presenciales de lo que pasó con nuestras familias, pero estamos esperanzados de que el día de mañana esta realidad sea vista con otros ojos, por eso estamos agradecidos de la UACh por apoyarnos y registrar la realidad de quienes nacimos en el campo y nos crecimos en la cordillera”, puntualizó.

Por su parte, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y coordinador del evento, Dr. Robinson Silva, catalogó como exitosa la actividad y destacó la alta participación de representantes de agrupaciones de desplazamiento forzado de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía.

“El seminario historia, justicia y memoria tuvo gran éxito. por la cantidad de público asistente y por la participación de importantes autoridades, como es el caso de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, y el Senador Alfonso de Urresti. Creemos que se consiguió el principal objetivo de la actividad, que fue poner en comunicación a estos sectores sociales activos en sus demandas por violaciones a los derechos humanos con las autoridades encargadas de viabilizar justicia, verdad y reparación en estas comunidades”, indicó el académico.

Vale mencionar que, durante la jornada inaugural, el académico entregó a la Subsecretaria de Derechos Humanos, material que contiene documentación y registros audiovisuales del trabajo realizado entre la Universidad Austral de Chile y las agrupaciones del Complejo Maderero Panguipulli.

“Desde el año 2017 tanto académicos como estudiantes y tesistas hemos estado trabajando para visibilizar esta problemática en las comunidades de la cordillera. El día de hoy, aprovechamos esta instancia para entregar históricos del Complejo Maderero Panguipulli y un pendrive con productos de las actividades realizadas con ellos, entre ellos, libros de Enco y todos los programas de streaming que se realizaron a partir de diversos proyectos de vinculación con el medio”.

La Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, mencionó que, este primer encuentro ha servido para hablar sobre un tema largamente silenciado y al cual la sociedad ha ignorado. “Para nosotros es muy importante que se lleven a cabo encuentros donde, además, los participantes sean representantes de organizaciones de la sociedad civil, es algo que a esta Subsecretaria le interesa especialmente. Por otro lado, si esta materia además es tratada en un espacio de una iniciativa académica nos parece muy interesante porque conjuga aspectos de la vida cotidiana y de la soledad que fortalecen el tejido social. Por alguna razón, el desplazamiento forzado se ha invisibilizado como delito de lesa humanidad, pero sin duda es un tema de una enorme gravedad que tiene consecuencias hasta el día de hoy” indicó.

Así mismo, la autoridad felicitó a la Universidad Austral de Chile y al Senador de Urresti por lleva adelante esta iniciativa: “Como Subsecretaria nos ponemos absolutamente a disposición para acompañar y fortalecer los procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación para las comunidades afectadas”.  

Por su parte, el Senador, Alfonso de Urresti, valoró la presencia de la Subsecretaria quien brindó el marco institucional del Gobierno para esta actividad. “Destaco las presentaciones de las y los académicos, que están investigando y documentando los testimonios de distintas comunidades a lo largo del territorio, y la participación de expositores de otros lugares lejanos como Curanilahue y la Hacienda Rupanco. El derecho comparado de otros lugares nos está dando una visión global de lo que ocurrió, y nos confirma que fue una política sistemática de desplazamiento y una política sistemática de la dictadura cívico-militar de tomar estos territorios, y desplazar a la población. Estoy contento de participar en esta jornada que impulsamos a través de la oficina parlamentaria como senador, pero también, con las iniciativas legales para hacer justicia y verdad en estas materias”, puntualizó el parlamentario.

Justicia y reparación

La profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dra. Daniela Accatino, se refirió a las políticas de verdad de justicia, de reparación y de memoria, donde a partir de 1990 el Estado ha intentado abordar este pasado de violaciones sistemáticas de derechos humanos.  “Estas políticas han estado concentradas en lo que podríamos decir violaciones individualizadas con víctimas determinadas, particularmente, de vulneraciones a los derechos a la vida y a la integridad física: ejecuciones, desapariciones forzadas y torturas”. 

Sin embargo, han  quedado desatendidas otras vulneraciones de derechos que tienen dos rasgos comunes y que están presentes en el caso de desplazamiento forzado, “por una parte,  tienen  víctimas  individuales, afectan a  comunidades, tienen  una  dimensión  territorial  como los casos  de erradicaciones  de  campamentos  en  Santiago, allanamientos  masivos  y  sistemáticos, especialmente en  el  contexto  de protestas  a  partir  de 1983; y, por otro lado, expresan muy  fuertemente  algo  que ha quedado oscurecido  en la  narrativa  oficial  como resultado  de  estos  mecanismos  de  lo  que  se  suele  llamar  justicia  transicional y que es la  vinculación  estrecha  entre violencia estatal, represión dictatorial e imposición de una política económica, de reversión de la reforma agraria y de las instancias de poder popular, que se desarrollaron, primero al alero de la unidad popular y, luego, de la privatización e implantación del modelo neoliberal”, comentó la académica. 

Por su parte, el profesor de la Facultad, Dr. Felipe Paredes, hizo referencia a la norma de prohibición de desplazamiento forzado que fue parte del texto de nueva Constitución. “Desafortunadamente la propuesta que votamos el 4 de septiembre fue una versión mucho más reducida a la que presentamos y que atendía a cuestiones de sanciones y de prohibición. Luego del plebiscito nos quedamos, en algún sentido, con lo poco que como Estado hemos implementado desde el año 1990 y como muestran los datos, la respuesta del Estado ha sido tardía e insuficiente, en el marco de las políticas de reparación de la dictadura.  Cualquier intento de avanzar en este proceso, necesita partir de la base de la ley 20.357 y creo que debemos transitar a un espacio de discusión que exceda los límites de esa ley”.

En tanto, el profesor de la Facultad, Vladimir Riesco, quien presentó sobre “Desplazamiento forzado, una cara de la contrainsurgencia”, señalo que el tema de desplazamiento forzado viene desde hace muchos años, especialmente cuando se desalojaron a los habitantes del fundo Enco.  “Fue un proceso de reconstrucción histórica del territorio precordillerano y, comenzamos con la realización de cuatro demandas civiles, una vez que estas fueran rechazadas terminarían en la Corte Interamericana de Derecho y, por esta vía, entonces, obligar al Estado de Chile a reconocer la figura de desplazamiento forzado”. 

“Se está analizando la posibilidad de un reconocimiento a la calidad de desplazado forzado y, lo más probable, es que se apruebe una comisión de verdad histórica y de reconocimiento, para que el Estado reconozca la calidad de desplazados, lo que esperamos esté aprobado en el marco de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó Riesco.

Invitan a Seminario Historia, Justicia y Memoria: El desplazamiento forzado en el sur de Chile

Con el objetivo de reflexionar y visibilizar la problemática del desplazamiento forzado en la región, crímenes de lesa humanidad, la invisibilización de los mismos y sus implicancias en la actualidad, es que se crea el Seminario “Historia, Justicia y Memoria: El desplazamiento forzado en el sur de Chile”.

Esta instancia que contempla exposición y diálogo dividido en tres meses que abordarán temáticas como “las comunidades desplazadas durante la dictadura civico-militar”, “el desplazamiento forzado en el marco de los derechos humanos” y “el testimonio del desplazamiento”.

La actividad que es abierta a la comunidad universitaria y regional está programada para el jueves 13 de octubre, entre 09:00 y 13:00  horas, en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA UACh), ubicada a un costado de la entrada del Campus Isla Teja UACh.

El seminario historia, justicia y memoria es organizado por el Movimiento por la Justicia frente al Desplazamiento Forzado, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, Subsecretaría de Derechos Humanos, y cuenta con el apoyo del Senador de la República Alfonso de Urresti.