El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.
La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.
La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.
El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.
En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).
Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.
Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.
La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.
Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.