Presentaron el libro “La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur”

La obra pertenece a Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes, publicado en Colombia el 2023.

El pasado viernes 18 de octubre a las 19:00 horas –fecha en que se conmemora el estallido social–, en la librería Los Libros del Gato Caulle, se llevó a cabo la presentación del libro La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur (coeditado por Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes – Colombia, 2023), que reúne un conjunto de artículos compilados y editados por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour, junto a la antropóloga y académica de la Universidad de Los Andes de Colombia, Margarita Serje.

La encargada de iniciar el lanzamiento fue Carolina Bruna, académica del Instituto de Filosofía y directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En su intervención hizo hincapié en que en esta recopilación existen tres ejes importantes que son releídos/reinterpretados: imperio, frontera y civilización. En dicho sentido, es relevante notar cómo la noción de imperio se relaciona con la incidencia del capital en la conformación de los Estados modernos. Sobre este punto, Bruna se refirió a los conflictos que producen las transnacionales, influyendo en las soberanías estatales y corporativas. En esta línea se encuentra también la visión de las fronteras desde una perspectiva económica, que se vincula con la noción de civilización. Además, es fundamental resaltar lo relativo al espacio civilizatorio, en donde existe una predominancia en civilizar incluso los espacios naturales. Por último, aludió a las ideas de Margarita Serje en cuanto al rol de las empresas para apropiarse y generar un imperio económico.

Luego, continuó el periodista UACh, Miguel Millar, quien se refirió a la relevancia de ese día y el rol del estallido social en la contingencia política. Posteriormente, expuso un texto en el que remarcó los inicios del descontento popular e hizo una analogía entre los “30 pesos comparado a los 30 años de democracia”. También, en su presentación mencionó algunas protestas y manifestaciones que han formado parte de este proceso democrático. Por otro lado, efectuó un cruce entre esta experiencia del estallido social en relación a los intentos que no fructificaron por generar una nueva constitución para Chile. Para cerrar su exposición, recalcó la relevancia del valor de la memoria para enfrentar los conflictos sociales y políticos actuales.

Posteriormente, fue el turno de Alberto Harambour, quien señaló cómo fueron los orígenes de esta publicación. El historiador comentó que este proyecto surgió en el contexto de la pandemia del Covid-19, en un encuentro y taller realizado en Valdivia en el mes de marzo de 2020 con algunas(os) de las(os) investigadoras(es) que participan de esta recopilación. Luego, obtuvo el financiamiento Fondecyt con el que fue posible el desarrollo de la investigación, edición y publicación del libro. Para Harambour, un aspecto que es transversal a los artículos tiene que ver en cómo las(os) autoras(es) abordan las relaciones sociales de producción, que, según el historiador, son las que signan un perímetro. Señaló a su vez la relevancia de condensar diversas visiones historiográficas, las que rondan el fenómeno de habitar una radical ausencia de pasado en el presente; en este sentido, reflexionó en base a la desconexión radical entre lo que vivimos hoy y lo que sucedió hace un siglo atrás.

Como cierre de esta actividad se hizo una ronda de preguntas por parte del público las que fueron respondidas y discutidas por los expositores del evento. Para quien esté interesada(o), el libro está disponible para la venta en la librería Los Libros del Gato Caulle y en todos los canales de distribución de Pehuén Editores: https://tienda.pehuen.cl/

Dra. Carolina Bruna comparte parte de su trabajo investigativo en serie de documentales sobre filosofía en Chile

El viernes 28 de junio, en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, en dependencias de la Universidad Diego Portales, en la ciudad de Santiago, se llevó a cabo el estreno del documental “Leer el presente: el cultivo de la filosofía en Chile” proyecto documental que aborda el trabajo de seis filosofas y filósofos chilenos actuales, el que cuenta con un capítulo sobre el trabajo de la Dra. Carolina Bruna, directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

El capítulo de la profesora Bruna cuenta con la participación de Jaime Rosales, miembro activo de la corporación Parque Comunitario Angachilla, con quien conversan acerca de la experiencia de hacer comunidad en el trabajo del parque comunitario. Esta corporación busca la conservación de los humedales a través del trabajo articulado de vecinas y vecinos, quienes resguardan estos ecosistemas.

Roberto Nieri, estudiante del programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, participó de la actividad en la ciudad de Santiago, donde destacó la propuesta del documental en tanto que “entiende que cada uno (de las y los filósofos) es una mezcla de pensamientos y acciones, que tenemos un lugar de trabajo y otro mundo, que la filosofía no se practica solo en el aula. Siento que es una invitación a leer filosofía, lo desmarca de esta imagen del filósofo antiguo, lo pone en el Chile actual, al estilo del argentino Darío Zeta”.

Sobre la participación de la Dra. Bruna, comentó: “Es relevante lo de la profesora Bruna, porque acerca la filosofía a las comunidades muestra su faceta de académica que mete las patas al barro, que se vincula con su entorno y que comprende el tamaño minúsculo del ser humano ante la naturaleza. No es casual que sea de Valdivia, donde las magnitudes elevan las meditaciones a esas escalas, y donde es super importante el vínculo comunitario para hacerle frente a la inclemencia del invierno permanente”.

La actividad tuvo una amplia convocatoria, que se reunió para el visionado y posterior conversatorio con los directores y algunos de las y los filósofos que participaron en el documental.

El Dr. Carmelo Galioto, académico de la Universidad Católica del Maule, asistente a la actividad expresó: “de algún modo la película de no ficción retrataba vidas filosóficas, es decir, de maneras de encontrar el tejido solido de la realidad, como diría Merleau-Ponty: vidas pensadas. Es importante rescatar las filosofías de una visión de torre de marfil o meramente académica, mostrando cómo es una cuestión vital para habitar la existencia. Mostrando cómo se trata, más bien, de una cuestión vital para habitar la existencia”, concluyó.

Leer el presente: el cultivo de la filosofía en Chile

Este proyecto audiovisual, de serie documental, es dirigido por Rocío García y Nicolás Ried, producido por Kynos Cine y financiado a través del Fondo Chileno de la Línea de Fomento a la Lectura y Escritura del Ministerio de Cultura y las Artes.

La propuesta aborda el trabajo desarrollado por influyentes filósofos y filósofas en diversas regiones de Chile. A través de su escritura y visión crítica particular, cada capítulo pone en escena cómo cada uno/a pone en la práctica sus ideas, accionando y vinculándose con diferentes comunidades sociales.

Las y los filósofos que participan en el proyecto son:

  • Carolina Bruna
  • Aïcha Messina
  • Miguel E. Orellana Benado
  • Ivana Peric Maluk
  • Eduardo Fermandois
  • Rodrigo Karmy Bolton

Consultado respecto a los aspectos formales del documental, Roberto Nieri, quien se desempeña como realizado audiovisual, expresó:

“En términos de dispositivo visual, cada uno usa algún recurso distintivo según su pensamiento y metodología: los binoculares de Carolina Bruna, buscando pájaros en el humedal, esa mirada a la distancia que permiten los cuerpos de agua, el diálogo relajado en el pasto, en el bosque, hablando de lo comunitario. En otro capítulo se habla del edificio de derecho de la Universidad de Chile, que juega a esta contradicción entre formalidad académica y la filosofía del humor; se habla de Pasolini, de una película dentro de otra película, mostrando cómo la filosofía también puede ser aplicada al cine u otras disciplinas artísticas. Por otro lado, se habla del tiempo, de la lengua, de la pertenencia: su capítulo estaba lleno de imágenes con el tiempo invertido, en reversa; el del filósofo cuequero de Valparaíso y la buena vida, los placeres cotidianos, el futbol, el barrio; el pensador del estallido y su análisis filosófico de la sociedad partir del fantasma de Portales que aún pena y sanciona los comportamientos en el espacio público”.

Revisa el tráiler aquí: https://vimeo.com/923017145  }

Estudiantes de postgrado participaron en el III Coloquio Nacional de estudiantes de Magíster en Filosofía y Magíster en Pensamiento Contemporáneo

En la ciudad de Valparaíso se realizó el III Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Magister en Pensamiento Contemporáneo, organizada por estudiantes y docentes de la Universidad Austral de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso, donde se expusieron alrededor de 40 ponencias en distintas mesas temáticas.  

El objetivo de este coloquio, que se llevó a cabo los días 27 y 28 de junio, es generar un espacio de discusión en torno a las investigaciones realizadas por estudiantes de Magíster tanto del área de Filosofía como del Pensamiento Contemporáneo a nivel nacional.

Tres estudiantes de nuestro programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo presentaron sus ponencias en distintas de las salas propuestas para el coloquio:

  • Javiera Tobar Espinoza en la Sala Lecturas Desafiantes: La Noción de Pueblo Inscrita en las Obras y Palabras de Violeta Parra.
  • Sebastián Rodríguez Asencio en la Sala Fenomenología y Existencialismo: “La Invitada de Simone de Beauvoir: conciencia, otredad y soledad”
  • Isaac Nehemias en la Sala Reflexiones Posthumanistas: “La contingencia de lo xeno. Un extraño ensayo sobre el caos y la incertidumbre”.

Isaac Nehemias, destacó la gran variedad de ponencias “articuladas a través de una discusión de la Filosofía y el Pensamiento Contemporáneo, desde teología política, metafísica y epistemología, hasta reflexiones posthumanistas y transhumanistas” donde esta multiplicidad de miradas permitió “discutir y analizar con nuestros colegas las diferentes investigaciones y cruces transversales de interés epistémico y ontológico a los cuales nos acontecen”.

Así mismo, reflexionó sobre la importancia de estos espacios ya que potencian el dialogo considerando que “estas reflexiones se vuelven pertinentes para imaginar y bordear los márgenes del pensamiento, ejercicios en los cuales se vuelven menester para fragmentar un futuro auto profético para desbordarlo hacia la fantasía de porvenires que aún no están constituidos, los cuales nos permitan abrirnos a multiplicidades próximas y especulativas desde el pensamiento y la Filosofía”, concluyó.

Por su parte, la directora del programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dra. Carolina Bruna, destacó la participación de las y los estudiantes por la calidad de los trabajos expuestos y recalcó la relevancia de esta instancia, ya que “en este tipo de congreso, organizado por estudiantes, es fundamental para visibilizar las inquietudes que ellas y ellos tienen respecto a la Filosofía. Esperamos que se siga realizando, pues ha generado bastante intercambio de conocimientos entre estudiantes de distintas partes de Chile”.

El año 2023 nuestra Facultad fue sede de la segunda versión de este coloquio. Revisa la nota aquí: Estudiantes de postgrado se reunieron en la UACh para socializar investigaciones sobre Filosofía y Pensamiento Contemporáneo – Facultad de Filosofía y Humanidades

 

Conferencia de José Luis Villacañas dio inicio al año académico del Magister en Pensamiento Contemporáneo UACh

El pasado miércoles 5 de abril, el Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, llevó a cabo su hito de Inauguración de Año Académico con la conferencia denominada “El sentido unitario de la obra de Weber”, presentada por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. José Luis Villacañas.

La jornada se realizó en dependencias del Centro de Educación Continua UACh, y tuvo como objetivo reflexionar sobre el sentido y discusiones intelectuales que suscita la obra del sociólogo y economista político alemán Max Weber. En esta instancia se expusieron las diversas teorías y obras que demuestran el interés de Weber por construir una ciencia de lo humano. Tras esto, hubo un espacio para preguntas y comentarios, en donde se destacó el interés que demostraron los estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que estaban presentes, y su activa participación al incentivar la conversación desde sus diversas áreas de estudio.

El Dr. José Luis Villacañas, quien también fue el director de tesis en España de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, comentó ante la invitación realizada para ser el invitado a cargo de la inauguración del magíster que, “esta invitación fue un orgullo y un honor, para mí fue la culminación de un largo deseo que tenía de venir a Valdivia, (…) y la obligación del disfrute de este proyecto”.

Entre los asistentes de la conferencia hubo estudiantes de diversas carreras que asistieron con sus respectivos profesores, como antropología, periodismo, derecho y administración pública, lo que mostró una integrada comunidad de estudiantes y profesores, ante lo que Villacañas destacó la atmosfera de respeto y estímulo intelectual configurado de entre profesores y alumnos que se pudo apreciar.

Vale mencionar que, la visita del Dr. Villacañas a la UACh, se realizó gracias a un Proyecto Conicyt de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC), adjudicado por la Universidad de Valparaíso, la cual decidió incluir a la Universidad Austral en el proyecto como entidad colaboradora.

Acceder al registro completo de la actividad en el Canal de YouTube “Humanidades UACh” a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=PKwfIW2vy3Y&t=2s

Presentarán libro “El exceso de la democracia” de Cristóbal Friz

Como un ensayo relativo a discusiones recientes sobre democracia en un registro contemporáneo versa el libro “El exceso de la democracia” (Cenaltes Ediciones, Viña del Mar, 2021) de Cristóbal Friz, que aborda las discusiones abordadas tienen como punto de unión algunos de los problemas de la democracia chilena de las últimas décadas, desde la herencia autoritaria ligada a la posteridad por el denominado proceso de “transición a la democracia”, hasta los acontecimientos de octubre de 2019.

El Dr. Cristóbal Friz, es especialista en Estudios Americanos, profesor de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile.

El libro del profesor Friz será presentado este jueves 21 de octubre, a las 18:00 horas, a través de zoom, en el marco de las actividades de Vinculación con el Medio del Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la jornada participarán como presentadores los académicos Cristóbal Balbontín, Universidad Austral de Chile; Patricio Landaeta, Universidad de Playa Ancha; María José López, Universidad de Chile y Pamela Soto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Las y los interesados en participar deben conectarse en el siguiente link de zoom: https://reuna.zoom.us/j/6724627045