Presentaron el libro “Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad” (Fondo de Cultura Económica, 2024)

El día jueves 29 de agosto, en la librería Río de Letras (espacio que acoge a diversas iniciativas coordinadas por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), se efectuó la presentación del libro Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad (Fondo de Cultura Económica, 2024), editado por Aldo Mascareño (PhD en Sociología por la Universidad de Bielefeld e investigador senior del Centro de Estudios Públicos, CEP) y Carmen Le Foulon (PhD en Ciencia Política por la Universidad de Columbia y profesora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez), que recopila, a partir de la encuesta CEP del año 2022 que se realizó a diversas comunidades mapuche del sur de Chile, un conjunto de artículos seleccionados por el equipo editorial de dicha entidad.

Aldo Mascareño fue el encargado de abrir la presentación, quien realizó un resumen de los capítulos del libro y explicó sus aportes, como, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinarias contenidas en esta recopilación. Luego, intervino la exdirigenta mapuche y estudiante de Derecho, Gloria Calcumil, que se concentró en la relevancia del artículo de quien fuera su profesora Verónica Figueroa Huencho sobre las políticas públicas desde una perspectiva interseccional. También recalcó que en la comunidad mapuche lo más complejo es la situación de las mujeres.

Posteriormente, fue el turno del profesor asociado de Derecho, Dr. Cristóbal Balbontín, quien alabó los aciertos de una propuesta pluralista, la que reúne múltiples voces y rompe con ciertos prejuicios y clichés. Valoró además que se enfocase en una coyuntura del ahora, como una fotografía del presente. Por otra parte, se refirió a ciertos aspectos que permiten generar una reflexión sobre los alcances de estos estudios. Por ejemplo, la complejidad que proviene de la traducción al castellano de algunos conceptos de la lengua mapuche, ya que contienen dimensiones diversas. Por otro lado, indicó como una posible crítica el hecho de que no estuviera representado el ámbito ambientalista, elemento fundamental para la comunidad mapuche, ya que tiene una relación directa con la conformación de su identidad y de su territorio.

A continuación, expuso el profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Christian Martínez, quien también se refirió a ciertos puntos que pueden ser discutidos. Por ejemplo, el sesgo contenido en las mismas encuestas. Desde este punto, mencionó la importancia del linaje en la identidad étnica. Indicó además la disyuntiva entre los conceptos de multiculturalidad vs interculturalidad, cuya conformación produce una tensión entre las concepciones estatales y las de los mismos pueblos originarios. Por último, recalcó que no se puede referir a la cultura mapuche desde una perspectiva normativa, sino que debiese ser desde la praxis.

A su vez, la editora ejecutiva de la revista Estudios Públicos, Nicole Gardella, destacó su rol como editores y generadores de contenido, refiriéndose al formato de trabajo de la revista e invitó a los presentes a aportar con propuestas desde las diversas aristas interdisciplinarias que acoge dicha publicación: políticas públicas, filosofía, derecho, literatura, ciencias sociales, entre otras.

Como cierre, se le entregó la palabra al público asistente para abrir el diálogo. Los organizadores del evento agradecieron la gestión de Río de Letras, quienes ofrecieron un espacio muy necesario para poner sobre la mesa una temática contingente como es la situación actual de las comunidades mapuche, junto a la necesidad de acercar esta visión e inclusión cultural en la comunidad valdiviana y a nivel nacional.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras en el siguiente link: https://www.riodeletras.cl/mapuche-en-el-sur-de-chile y en todos los canales de distribución del Fondo de Cultura Económica.

*El evento fue patrocinado y organizado por el DesDeh y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, y el encargado de la vinculación fue el Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, (ex)Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

 

 

 

Autoridades, académicos y miembros de la sociedad civil dialogaron en torno al desplazamiento forzado en el sur

El jueves 13 de octubre, se desarrolló el Seminario “Historia, Justicia y Memoria: El desplazamiento forzado en el sur de Chile”, instancia que buscó reflexionar sobre la problemática del desplazamiento forzado en la región, crímenes de lesa humanidad, la invisibilización de los mismos y sus implicancias en la actualidad.

La jornada, que congregó a más de 100 asistentes, se llevó a cabo en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA UACh) y fue organizada por el Movimiento por la Justicia frente al Desplazamiento Forzado, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, el Núcleo de Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh. Contó con el apoyo y participación de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter y el Senador de la República Alfonso de Urresti.

La jornada inaugural fue liderada por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, quien reafirmó el compromiso institucional con el rescate de la historia reciente del país y la visibilización de estás temáticas

“En primer lugar, valorar el trabajo que han realizado académicos y académicas, y a los muchos estudiantes que se han ido sumando al registro y documentación de este proceso y trabajo de recuperación de la memoria, que permiten avanzar en esta reflexión, pero también para para poder generar una visión colectiva de lo importante que es reconocer este acto de violencia, como un acto de lesa humanidad, tal como lo establecen los tratados internacionales que ha suscrito nuestro país. Así mismo, poder generar la reparación debida de este proceso histórico que hemos vivido en el sur de Chile. Por otro lado, se refleja el rol importante y activo que tiene la historia, pero sobre todo, la memoria porque la memoria mas que ser un proceso individual es parte de la conformación de una comunidad, es colectiva y nos hace ser parte de un pueblo, y esa memoria nos impulsa a salvar la verdad histórica y hacernos parte activa de nuevos procesos históricos como el que actualmente vivimos como sociedad”, señaló el Decano.  

El seminario que contempló exposición y diálogo entre los asistentes se dividió en tres mesas que abordaron temáticas como “las comunidades desplazadas durante la dictadura civico-militar”, “el desplazamiento forzado en el marco de los derechos humanos” y “el testimonio del desplazamiento”.

Además de la participación y exposición de autoridades y académicos, el evento congregó a representantes de agrupaciones de diversos puntos del territorio como Enco, Chan Chan, Mae, Toledo, Puñir-Releco, Pirihueico y Arquilhue del ex Cofomap y la agrupación mundo nuevo de Curanilahue además de la asociación de la Hacienda ñuble-Rupanco de Osorno.

El vocero de la Agrupación Raíces Ancestrales de Enco, Mario Sandoval, agradeció la convocatoria y destacó el compromiso de la Universidad Austral, especialmente, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quienes han generado un sinnúmero de acciones de registro, documentación y difusión de esta temática.

“Nos parece muy relevante que nos inviten a este tipo de instancias donde se toma en cuenta lo que hemos estado gritando a viva voz hace más de cinco años, hay una historia que no se conoce, y que afortunadamente gracias a estos espacios está saliendo a la luz pública. Aquí hay una deuda tremenda desde el Estado de Chile para con nuestras agrupaciones, familias y comunidades, lamentablemente muchos de nuestros padres o familiares ya no vivieron para participar de esta reivindicación, pero nos quedó a nosotros la responsabilidad y desafío de buscar justicia y reparación a raíz de todo esto. Hasta el día de hoy somos víctimas presenciales de lo que pasó con nuestras familias, pero estamos esperanzados de que el día de mañana esta realidad sea vista con otros ojos, por eso estamos agradecidos de la UACh por apoyarnos y registrar la realidad de quienes nacimos en el campo y nos crecimos en la cordillera”, puntualizó.

Por su parte, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y coordinador del evento, Dr. Robinson Silva, catalogó como exitosa la actividad y destacó la alta participación de representantes de agrupaciones de desplazamiento forzado de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía.

“El seminario historia, justicia y memoria tuvo gran éxito. por la cantidad de público asistente y por la participación de importantes autoridades, como es el caso de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, y el Senador Alfonso de Urresti. Creemos que se consiguió el principal objetivo de la actividad, que fue poner en comunicación a estos sectores sociales activos en sus demandas por violaciones a los derechos humanos con las autoridades encargadas de viabilizar justicia, verdad y reparación en estas comunidades”, indicó el académico.

Vale mencionar que, durante la jornada inaugural, el académico entregó a la Subsecretaria de Derechos Humanos, material que contiene documentación y registros audiovisuales del trabajo realizado entre la Universidad Austral de Chile y las agrupaciones del Complejo Maderero Panguipulli.

“Desde el año 2017 tanto académicos como estudiantes y tesistas hemos estado trabajando para visibilizar esta problemática en las comunidades de la cordillera. El día de hoy, aprovechamos esta instancia para entregar históricos del Complejo Maderero Panguipulli y un pendrive con productos de las actividades realizadas con ellos, entre ellos, libros de Enco y todos los programas de streaming que se realizaron a partir de diversos proyectos de vinculación con el medio”.

La Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, mencionó que, este primer encuentro ha servido para hablar sobre un tema largamente silenciado y al cual la sociedad ha ignorado. “Para nosotros es muy importante que se lleven a cabo encuentros donde, además, los participantes sean representantes de organizaciones de la sociedad civil, es algo que a esta Subsecretaria le interesa especialmente. Por otro lado, si esta materia además es tratada en un espacio de una iniciativa académica nos parece muy interesante porque conjuga aspectos de la vida cotidiana y de la soledad que fortalecen el tejido social. Por alguna razón, el desplazamiento forzado se ha invisibilizado como delito de lesa humanidad, pero sin duda es un tema de una enorme gravedad que tiene consecuencias hasta el día de hoy” indicó.

Así mismo, la autoridad felicitó a la Universidad Austral de Chile y al Senador de Urresti por lleva adelante esta iniciativa: “Como Subsecretaria nos ponemos absolutamente a disposición para acompañar y fortalecer los procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación para las comunidades afectadas”.  

Por su parte, el Senador, Alfonso de Urresti, valoró la presencia de la Subsecretaria quien brindó el marco institucional del Gobierno para esta actividad. “Destaco las presentaciones de las y los académicos, que están investigando y documentando los testimonios de distintas comunidades a lo largo del territorio, y la participación de expositores de otros lugares lejanos como Curanilahue y la Hacienda Rupanco. El derecho comparado de otros lugares nos está dando una visión global de lo que ocurrió, y nos confirma que fue una política sistemática de desplazamiento y una política sistemática de la dictadura cívico-militar de tomar estos territorios, y desplazar a la población. Estoy contento de participar en esta jornada que impulsamos a través de la oficina parlamentaria como senador, pero también, con las iniciativas legales para hacer justicia y verdad en estas materias”, puntualizó el parlamentario.

Justicia y reparación

La profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dra. Daniela Accatino, se refirió a las políticas de verdad de justicia, de reparación y de memoria, donde a partir de 1990 el Estado ha intentado abordar este pasado de violaciones sistemáticas de derechos humanos.  “Estas políticas han estado concentradas en lo que podríamos decir violaciones individualizadas con víctimas determinadas, particularmente, de vulneraciones a los derechos a la vida y a la integridad física: ejecuciones, desapariciones forzadas y torturas”. 

Sin embargo, han  quedado desatendidas otras vulneraciones de derechos que tienen dos rasgos comunes y que están presentes en el caso de desplazamiento forzado, “por una parte,  tienen  víctimas  individuales, afectan a  comunidades, tienen  una  dimensión  territorial  como los casos  de erradicaciones  de  campamentos  en  Santiago, allanamientos  masivos  y  sistemáticos, especialmente en  el  contexto  de protestas  a  partir  de 1983; y, por otro lado, expresan muy  fuertemente  algo  que ha quedado oscurecido  en la  narrativa  oficial  como resultado  de  estos  mecanismos  de  lo  que  se  suele  llamar  justicia  transicional y que es la  vinculación  estrecha  entre violencia estatal, represión dictatorial e imposición de una política económica, de reversión de la reforma agraria y de las instancias de poder popular, que se desarrollaron, primero al alero de la unidad popular y, luego, de la privatización e implantación del modelo neoliberal”, comentó la académica. 

Por su parte, el profesor de la Facultad, Dr. Felipe Paredes, hizo referencia a la norma de prohibición de desplazamiento forzado que fue parte del texto de nueva Constitución. “Desafortunadamente la propuesta que votamos el 4 de septiembre fue una versión mucho más reducida a la que presentamos y que atendía a cuestiones de sanciones y de prohibición. Luego del plebiscito nos quedamos, en algún sentido, con lo poco que como Estado hemos implementado desde el año 1990 y como muestran los datos, la respuesta del Estado ha sido tardía e insuficiente, en el marco de las políticas de reparación de la dictadura.  Cualquier intento de avanzar en este proceso, necesita partir de la base de la ley 20.357 y creo que debemos transitar a un espacio de discusión que exceda los límites de esa ley”.

En tanto, el profesor de la Facultad, Vladimir Riesco, quien presentó sobre “Desplazamiento forzado, una cara de la contrainsurgencia”, señalo que el tema de desplazamiento forzado viene desde hace muchos años, especialmente cuando se desalojaron a los habitantes del fundo Enco.  “Fue un proceso de reconstrucción histórica del territorio precordillerano y, comenzamos con la realización de cuatro demandas civiles, una vez que estas fueran rechazadas terminarían en la Corte Interamericana de Derecho y, por esta vía, entonces, obligar al Estado de Chile a reconocer la figura de desplazamiento forzado”. 

“Se está analizando la posibilidad de un reconocimiento a la calidad de desplazado forzado y, lo más probable, es que se apruebe una comisión de verdad histórica y de reconocimiento, para que el Estado reconozca la calidad de desplazados, lo que esperamos esté aprobado en el marco de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó Riesco.

Académicos del núcleo DesDeh analizaron crisis social chilena desencadenada en octubre 2019

Entre el 27 y el 29 de mayo el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile organizó su primer seminario internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”, el cual contó con la participación de los investigadores de DesDeh e invitados nacionales y extranjeros.

La conferencia inaugural de esta actividad, que se llevó a cabo mediante la plataforma Zoom, estuvo a cargo del Dr. David Pavón-Cuéllar. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la cual se denominó “Chile como cuna y tumba del sujeto neoliberal: historización exterior de una singularidad universal”.

La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y Directora de DesDeh, Dra. Yanira Zúñiga, comentó que “el núcleo DESDEH promovió este seminario, por un lado, como un espacio para reflexionar, casi de manera sincrónica, sobre los sucesos del llamado estallido social y, por otro, para visibilizar y compartir la investigación interdisciplinar que se realiza al interior de éste. Este trabajo de investigación, desde distintos ángulos y disciplinas, viene tematizando varias de las cuestiones que favorecieron la eclosión de esta reciente crisis en Chile. Nos satisface la manera en que el seminario se ha realizado, pese a las condiciones excepcionales que vivimos. En efecto, las ponencias han sido de gran nivel y la discusión de ellas muy fructífera e iluminadora.  Nos complace y enorgullece también que nuestra investigación sea una especie de pensamiento en acción, un conocimiento útil para interpretar estos y otros sucesos; y esperamos que prontamente podamos poner a disposición de toda la comunidad chilena un libro que recoja las distintas ponencias y conferencias presentadas durante el seminario”.

“También quiero agradecer por esta vía a las y los profesores de otras casas de estudio que nos acompañaron, en especial, a quienes nos ofrecieron las conferencias: David Pavón Cuéllar, María Luisa Méndez, Juan Pablo Luna y Verónica Schild”, sostuvo la académica.

Exposiciones

Durante los tres días en que se realizó este seminario se desarrollaron diversas exposiciones, las cuales permitieron generar un nutrido diálogo y reflexión entre los asistentes.

Ver video Seminario Internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”

El primer panel denominado “Crisis y Memoria” estuvo integrado por las exposiciones “Nuevas identidades de los activistas de derechos humanos: memoria desplazada en tiempos de estallido social en Puerto Montt y Valdivia” a cargo de los académicos Prof. José Cabrera y Prof. Daniel Jofré del Instituto de Psicología UACh Sede Puerto Montt y Dr. Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Posteriormente la Dra. Daniela Accatino, académica del Instituto de Derecho privado y Ciencias del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales expuso “La crisis como momento transicional”.

El segundo panel “Crisis y representación” estuvo compuesto por las charlas ““Explicar” el Octubre Rojo chileno de 2019. ¿Crisis, “estallido social”, “despertar del pueblo”?” a cargo del Dr. Hernán Cuevas, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y el Dr. Jorge Budrovich Sàez, académico del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.

Luego se presentó la ponencia “¿Qué está mal con la representación política en Chile?” del académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes. Finalizó el segundo panel la ponencia “El retorno de la categoría pueblo en los lenguajes políticos de la revuelta social de Octubre/2019” a cargo de los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Juan Pablo Venables y Dra. Karen Alfaro.

En el tercer panel “Crisis y Violencia de género” se presentó la ponencia “Violencia sexual policial y tratamiento jurídico: un análisis de casos” a cargo de Gabriel Miralles, del Programa de Doctorado Constitucionalismo y Derecho de la UACh.

La siguiente charla fue “Estrategias feministas de respuesta a la violencia contra las mujeres: el caso chileno” a cargo de la Dra. Yanira Zúñiga, académica del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Prof. Debbie Guerra, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La sesión del jueves 28 de mayo comenzó con la conferencia “Desigualdades territoriales y estallido social en Chile: percepciones de conflicto, cohesión y crisis en perspectiva temporal” a cargo de María Luisa Méndez, Directora COES.

Siguió el cuarto panel “Crisis y Territorio” con las exposiciones: “La revolución de octubre más allá́ de la ciudad: movimientos, resistencias y fracturas en y desde el espacio rural” a cargo de la Dra. Carla Marchant Santiago, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y el Dr.  Yerko Monje Hernández, académico del Instituto e Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Continuó “Un territorio marcado por el estallido social: diálogos entre la identidad y la geografía cultural”, exposición de la Dra. Laura Rodríguez, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh. Finalizó este panel

“El territorio como sujeto: conflictos y estallido en perspectiva histórica”, expuesto por el Dr. Hugo Romero Toledo, académico del Instituto de Estudios Antropológicos y el Dr. Robinson Silva Hidalgo, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

El quinto panel se denominó “Crisis y el modelo económico-social” y estuvo compuesto por la exposición “La crisis del orden social neoliberal y los límites de lo posible” a cargo del Dr. Fabián Almonacid, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Luis Fernando de Matheus, académico de la Facultad de Ciencias UACh.

Posteriormente se expuso “El “estallido social” y su impacto político en los trabajadores de plataformas: un ensayo de etnografía digital de conductores de aplicaciones” a cargo del Dr. Alberto Coddou Mc Manus, académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh. Le siguió “Tres Crisis, una solución: El caso para la Renta Básica Universal en Chile” a cargo de la Dra. Leticia Morales del Instituto de Derecho Público y Ciencias del Derecho, UACh Sede Puerto Montt y Jurgen De Wispelaere, Stockholm School of Economics, Rig.

El viernes 29 de mayo comenzó con el Sexto panel “Crisis e Inclusión” estuvo compuesto por la charla “Discapacidad y proceso constituyente: claves para la fomentar la participación de las personas con discapacidad” a cargo del Dr. Pablo Marshall, académico del Instituto de Derecho Público (Valdivia), la Dra. Viviana Ponce de León, Instituto de Derecho Público, UACh (Puerto Montt) y Eduardo Marchant, Doctorado en Constitucionalismo y Derecho UACh.

“El ejemplo que seguir: la posibilidad de crítica a las políticas de inclusión de PsD bajo una exacerbada lógica de mercado” exposición a cargo de las académicas del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina Dra. Marcela Apablaza y Dra. Jimena Carrasco y de Asún Pie, Universidad de Barcelona.

El último panel estuvo a cargo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Juan Pablo Luna, quien expuso “¿Qué desigualdades se politizaron el 18-0? ¿Con qué consecuencias?”.

Finalizando este seminario se expuso “Sujetos neoliberales diferenciados, producción de la vida y rebelión en curso: El género como dimensión necesaria de un análisis comprometido” a cargo de la Dra. Verónica Schild, University of Western Ontario, UWO.

Reflexionaron sobre violencia política y memoria de las luchas sociales

En dependencias del Auditorio del edificio Eleazar Huerta, del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh), se desarrolló el Coloquio “Violencia Política y Memoria de las Luchas Sociales en el Chile Reciente”, que congregó a la Dra. Loreto López (Universidad de Chile), Dr, Robinson Silva (Escuela de Historia y Cs. Sociales UACh), Dr. José Cabrera y Dr. Daniel Jofré, (Instituto de Psicología UACh, Sede Puerto Montt).

Esta jornada fue organizada por la línea de Procesos Social y Memoria del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Torno a la Desigualdad y los Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile y la Coordinación de Vinculación con el Medios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

La encargada de dar la bienvenida fue la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, e integrante del Núcleo DesDeh, Dra. Karen Alfaro, quien destacó la importancia de generar espacios de reflexión y diálogo en torno al trascendental proceso de transformación que está viviendo el país luego del estallido social de octubre.

“Este encuentro pretende hacernos discutir entorno a lo que ya ha sido mencionado en el informe de Anmistía Internacional, respecto a lo que ha significado para quienes fueron víctimas de vulneración a los Derechos Humanos en la dictadura, un proceso de doble victimización y que ha afectado especialmente a quienes vivieron la violencia y la represión en este periodo, y por lo tanto, no podemos desligar los procesos de memoria y violencia política, entendido en un amplio espacio de la historia reciente del país. En relación a eso, las temáticas que se abordaron hoy en este panel buscan articular diversos puntos de vista y proyectar una serie de preguntas y reflexiones para el futuro. Entre ellas, cómo poder comprender el impacto que tiene la violencia política en la rearticulación en el cuerpo social del país en la elaboración de la memoria colectiva y, el impacto que esto tiene en términos transgeneracionales”, indicó.

Exposiciones

La antropóloga y académica del Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile, Dra. Loreto López, analizó la memoria y acción política como uso del pasado en el estallido social, de lo cual explicó que “en base a las diversas expresiones que podemos encontrar en la calle luego del estallido social es posible inferir que, existe una lectura del presente en clave de pasado. Como ejemplo de lo anterior podemos analizar que, hoy es posible ver figuras de Pinochet y Piñera unidas frente a la asociación de represión y dictadura y, por otro lado, vemos la resignificación de las figuras de Gladys Marín como referente político y Camilo Catrillanca de lucha y reivindicación social”.

Por su parte el académico del Instituto de Psicología de la Sede Puerto Montt e integrante del Núcleo DesDeh, Dr. José Cabrera, expuso “La lógica antagónica de las políticas de memoria”.

“Cuando pensamos la memoria de episodios que pueden denominarse traumas políticos o históricos es necesario pensarlos como políticas de la memoria, es decir que está -en estos contextos- atravesada por una tensión de carácter político, que tiene que ver con el origen, como con los mecanismos propios de elaboración y de producción del recuerdo. Pensando en que la memoria y el recuerdo son fenómenos de productividad más que de representación”, indicó el académico.

El Dr. Cabrera señaló que el concepto de “antagonismo” lo usó porque cuando “uno habla de políticas de la memoria se encuentra con que la memoria es un campo de tensión, un terreno en disputa. Fundamentalmente la memoria que tiene que ver con eventos políticos, porque la memoria colectiva siempre es específica respecto de los grupos y las colectividades que generan ciertas construcciones de memoria sobre algún evento del pasado”.

En su intervención también comentó el trabajo que ha desarrollado en torno a la memoria transgeneracional, el trauma colectivo y los sitios de memoria.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh y quien también es parte del Núcleo DesDeh, Dr. Robinsón Silva expuso “El desplazamiento forzado: derechos humanos colectivos y justicia territorial”, donde explicó algunos aspectos de una investigación sobre la población migrante que constituyó el llamado Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.

“Estos denominados campesinos sin tierras son los que en los años ´30 llegan enganchados para trabajar en zonas entregadas por el Estado a grandes terratenientes que instalan una producción forestal y que luego se convierten en campamentos. Se constituye una forma de habitar que tiene que ver con la proletarización de esta población, esta forma de paternalismo industrial”, señaló el académico.

“Existió un proceso de empoderamiento de estas comunidades que buscan hacerse cargo de la propia producción, de sus propias formas de vida, y que es fuertemente castigada por la Dictadura, podemos hacer una lectura sobre eso. En nuestra investigación nos dimos cuenta que hubo una violación a los derechos humanos colectiva del terrorismo de estado, con lo que está descrito en la legislación internacional como desplazamiento forzado, que es cuando una comunidad es obligada a abandonar el lugar donde habita”, indicó el Dr. Silva.

Finalmente, el Dr. Daniel Jofré, académico del Instituto de psicología UACh, Sede Puerto Montt y miembro de DesDeh dictó la charla “Subjetivación y Escenarios Políticos Contemporáneos: El significante de los infiltrados. Un ejemplo de las Narraciones de Segregación de los Jóvenes Chilenos”.

En su exposición el Dr. Jofré sostuvo que “el Rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña ha intentado instaurar a través de medios de comunicación una tesis que me parece muy peligrosa. Él dice que estos movimientos de disconformidad generacional, se debe a que hay gente que no ha sido tomada de buena manera por el proceso de modernización y producto de una emoción muy fuerte que no pueden controlar, generan violencia. Esa tesis es muy fuerte, es una construcción de un joven frustrado que hace violencia porque no ha podido alcanzar el confort de la modernización capitalista chilena es muy peligrosa porque se contrapone a la realidad material que viven esas personas”

“A mí me interesaba disputar esa hipótesis, La mejor manera es darse cuenta que en esa idea hay algo de buenismo. Hay niños buenos que hay que ayudar y hay otros que son malos. El modo en que esta construcción se va haciendo de una retórica que acompaña siempre la violencia. No digo que no haya violencia. Esta vez la violencia ha sido muy fuerte de parte de todos, pero lo interesante es que para justificar la represión de Carabineros se usa esta figura del infiltrado y del encapuchado para decir que es necesaria”, comentó el Dr. Jofré.

“No se trata sólo de ideales, o que los jóvenes estén frustrados y quieran tener lo que tienen otros, se trata de que los jóvenes reciben significantes de identificación que son de carácter superyoico, es decir, personales y contradictorios. Por lo tanto, la tensión que tienen que sobrellevar para insertarse en nuestro tejido social es demasiado compleja. No se trata de ser algo, se trata de ser dos cosas a la vez en una contradicción que causa agresividad y violencia, pero no por las razones que cree el Sr. Peña”, señaló el académico.

Finalmente, se abrió un espacio de preguntas u diálogo entre los panelistas y los asistentes a este evento.

Actividad anexa

Vale mencionar que, durante la tarde del día martes, la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Estudios Antropológicos UACh, coordinaron la participación de la Dra. Loreto López en una

charla-conversatorio: “Memoria y estallido social: repensar el recuerdo del miedo en el actual contexto de protesta”, jornada que congregó a académicos y estudiantes del área.

En la UACh: VII Seminario de Inclusión Social Autonomía, Discapacidad y Ejercicio de Derechos

El próximo 16 y 17 de diciembre de 2019 se realizará el VII Seminario de Inclusión Social Autonomía, Discapacidad y Ejercicio de Derechos, actividad organizada por la Escuela de Terapia Ocupacional y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, con el apoyo del Proyecto FONDECYT 1190434 y el Núcleo de Investigación Interdisciplinaria sobre Desigualdad y Derechos Humanos (DESDEH-UACh) y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La séptima versión del Seminario de Inclusión Social se realizará el 16 y 17 de diciembre,  en el auditorio de la Facultad de Medicina, Campus Teja de la UACh, y contará, entre sus invitados, con los conferencistas Asunción Pié, Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad Oberta de Cataluña y Nicolas Espejo, Derecho, Oxford University. Ver programa aquí

Para esta versión, se ha definido como tema principal la relación entre Autonomía, Discapacidad y el Ejercicio de Derechos. Las personas con discapacidad o en situación de discapacidad son uno de los grupos de personas que ven afectadas sus posibilidades de autodeterminación de una forma más radical en nuestra sociedad. Aunque no solo a ellas, esta afectación golpea de una manera más dura a las personas con discapacidad intelectual, cognitiva y psicosocial que ven mermada su posibilidad de ejercer los derechos que la sociedad le reconoce a todas las demás personas para buscar desarrollar el plan de vida que han decidido autónomamente trazarse.

La relación teórica o práctica entre la autonomía y su limitación y privación será el foco de esta versión del séptimo Seminario de Inclusión Social. Sin perjuicio de esto, también se aceptarán trabajos que traten otros temas relacionados con la inclusión social.

Esta actividad, desde su primera edición en 2012, ha tenido el propósito de propiciar un espacio de actualización y reflexión en torno a la Inclusión Social, incorporando las miradas de diversos actores involucrados en el proceso.

Inscripciones y contacto

Si deseas inscribirte para asistir como público al VII Seminario de Inclusión Social, o tienes alguna duda general, puedes enviar un correo electrónico a Alejandra Rodríguez, Oficina de Vinculación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile:  extensionderecho@uach.cl / Inscripciones aquí

Consultas y programa

Consultas ponentes académicos: pmarshall@uach.cl

Consultas ponentes clínicos: jimenacarrasco@uach.cl

Informaciones en https://inclusionydiscapacidad.wordpress.com/

Programa disponible AQUÍ

Discutieron sobre militancias, partidos políticos y activismo en la UACh

Con el objetivo de ser un espacio de diálogo académico en el que participan investigadores de distintas disciplinas, con enfoques teóricos y estrategias investigativas también disímiles, pero cuyo punto de encuentro es una reflexión que releva la perspectiva socio-histórica acerca de las continuidades y rupturas que, en la militancia, el activismo y las organizaciones sociopolíticas, se realizó el seminario “Militancias, Activismos y Partidos en tiempos de cambio: continuidades y transformaciones de la representación sociopolítica desde una perspectiva histórica”.

Esta actividad fue organizada por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), parte del Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Durante los días 26 y 27 de septiembre, académicos de diversas universidades se reunieron para abordar las continuidades y los cambios de las prácticas sociopolíticas de militantes y activistas, así como las transformaciones y permanencias de sus organizaciones e instituciones.

Expositores

El primer panel de expositores se denominó “Militancias sociopolíticas en perspectiva histórica” y comenzó con la intervención del Dr. Víctor Muñoz, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez, quien expuso el tema “La facción chascona del PDC durante la dictadura militar chilena”. En donde ahondó en la historia de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) durante la dictadura, focalizándose en la corriente partidista que se denominó ¨los chascones”. Se expone el nacimiento y desarrollo de esta corriente, sus vínculos con el movimiento estudiantil y de derechos humanos, con los otros partidos opositores, con la tendencia adversaria de ¨los guatones¨ y con la DC adulta.

Posteriormente, la Dra. María Olga Ruiz, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera dictó la charla “La fuerza de la sangre. Gestos y emociones para la revolución”. En su alocución expuso la forma en que la manifestación de algunas emociones era sancionada o calificada como un obstáculo o falencia respecto al desempeño que debían mostrar los militantes.

Luego la Dra. Tamara Vidaurrázaga, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso “Ser una más”. El No Lugar de las militancias femeninas en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno en el pasado reciente”. En esta ponencia propuso una reflexión respecto de la participación y características de la militancia femenina en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno, desde una perspectiva feminista, revisando testimonios de ex militantes respecto de sus experiencias al interior de estas orgánicas político-militares.

Finalizó este primer panel la Dra. María Angélica Illanes, quien expuso “Del núcleo a la red. Movimientos sociales y partidos”. En su ponencia comentó que los partidos políticos buscaban que sus integrantes sean parte de un núcleo, dejando de lado su individualidad, conformando entre todos un mismo núcleo, refundante del ser de cada uno y su estar en el mundo. La célula partidaria era el lugar para generar la acción. “El quiebre de los partidos políticos, creó un vació que potenció el surgimiento de los movimientos ciudadanos. El proyecto democrático no era algo que se debía alcanzar, sino que estaba presente en la asamblea, que es el cuerpo del movimiento”.

El segundo panel se denominó “Las militancias y los activismos ayer y hoy” y contó con la participación de la Dra. Stephanie Alenda Directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, quien expuso “Cambios y permanencias en la nueva centro derecha chilena”. En la oportunidad se analizó la composición social, las posiciones y percepciones de las élites que conforman el conglomerado Chile Vamos, con el fin de comprender cómo se configura esta nueva oferta política entendida como parte de una competencia política marcada por estrategias de diferenciación y desmarcamiento, tanto interna a los propios partidos y a la coalición como externa.

El académico del Centro de Investigación en ciencias sociales y juventud, UCSH, Dr. Carlos Durán expuso “El Frente Amplio y la constitución de un nuevo campo político en Chile”, donde abordó -desde la perspectiva de la sociología política- los componentes que caracterizan a los discursos y las prácticas discursivas de algunas de las nuevas organizaciones políticas emergidas del contexto socio-político chileno de los últimos años, concentrando la atención en el período que se abre con el retorno de la derecha política al gobierno en el año 2010.

Posteriormente, la Dra. Gemita Oyarzo, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP, dictó la charla “Después de la derrota: dimensiones emocionales de la reconversión de la izquierda chilena en la postdictadura (1990-2019)”, abordando los procesos de reconversión social y política de la izquierda chilena desde una perspectiva biográfica. A través del análisis de 30 casos de militantes y ex militantes de izquierda que tuvieron una participación activa en la movilización antidictatorial (1973- 1989), desde 1990 hasta la actualidad, la presentación discute las emociones asociadas al compromiso político, profundizando en tres dimensiones específicas de la vida militante.

El tercer panel se denominó “Activismo, movimientos y nuevas identidades socio-políticas”. La primera exposición “Tiempo de weichafe: militancia, subjetividad y proyecto” estuvo a cargo del Dr. © Fernando Pairicán, investigador adjunto del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Quien comentó que “en 1997, miembros de lo que a futuro se llamaría Coordinadora Arauco-Malleco incendiaron tres camiones de la empresa forestal Arauco. En menos de treinta minutos la historia del movimiento mapuche modificó el escenario político tanto del pueblo mapuche como del Chile postpinochet”.

El Dr. Antonio Aravena, investigador independiente asociado a la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, expuso “La militancia sindical en Chile: algunas claves para su investigación”, donde analizó diversas concepciones y experiencias que ayudarán a iluminar el debate, por ejemplo, la relación entre sindicatos y partidos, el papel de los dirigentes sindicales o las principales banderas de lucha de este actor. A partir de una aproximación socio-histórica esperamos proponer algunos ejes de investigación para futuros estudios sobre este tema.

Por su parte el Dr. Pedro Feria, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, expuso el tema “Las militancias políticas en las transiciones desde autoritarismos en España y Chile”. El Dr. Feria comentó que “al ilegalizar los partidos políticos y sindicatos y desarticular sus estructuras, el régimen dictatorial también destruye sus culturas militantes, conformadas durante décadas a través de asambleas, encuentros, prensa de partido, relaciones personales entre sus miembros, etc. Es por ello que nos preguntamos en esta investigación si con el advenimiento de las dictaduras se rompe completamente el hilo de continuidad de las culturas militantes de partidos y sindicatos, o si se mantiene bajo formas soterradas en la clandestinidad”.

El Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER) UACh, expuso “Participación Ciudadana en la Gestión Local ¿cómo influye la militancia y los partidos políticos en su dinámica?”, en su ponencia presentó una reflexión y análisis sobre las formas de participar en los distintos países y la relación que existe con la legislación y los partidos políticos, especialmente en la influencia que éstos últimos pueden tener en los incentivos y motivaciones para que los dirigentes sociales ocupen los espacios de participación ciudadana que abren los presupuestos participativos. En los casos analizados, se observan distintas modalidades de participación ciudadana.

Finalmente, se realizó el cuarto panel “Militancias, activismo y movimientos estudiantiles” tuvo como primeros expositores al al profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes, y al profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Hernán Cuevas, ambos integrante del Núcleo “Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos” (DesDeh), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh. El profesor Paredes comentó que “la presentación “El impacto de las militancias políticas en la generación de dirigentes estudiantiles y cómo los partidos políticos influyen en la generación de agendas estudiantiles y en los procesos de adopción de decisiones”, obedece al primer resultado de un proyecto de investigación colectivo que estamos desarrollando junto a otras facultades que integran el Núcleo, lo  que nos permite articular esta investigación, de movimientos sociales y democracia, en términos multidisciplinarios.   En esta ocasión, nos centramos en los movimientos estudiantiles que, además, en la última década han sido parte importante de la política nacional y que, de algún modo, también ha sido complejo para las universidades.  Nos interesa conocer cuáles son sus procesos decisionales y la manera cómo los movimientos estudiantiles, particularmente, las federaciones y los centros de alumnos, viven los procesos democráticos y adoptan sus decisiones al interior de las universidades y las proyectan en sus relaciones con los otros integrantes de las casas de estudios superiores”.

La segunda exposición y final de este panel correspondió al Dr. Juan Pablo Paredes, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas CEDER U. Los Lagos, quien presentó la ponencia “Culturas políticas “emancipatorias” en el movimiento estudiantil universitario. Una propuesta analítico-descriptiva”, el cual es un avance preliminar de una propuesta analítica cuyo objetivo es redimensionar el análisis de la cultura política, en su relación con los ámbitos de estudio de la sociedad civil y los movimientos sociales, y que además posibilite su aplicación en estudios empíricos. El supuesto de base es que la herramienta “cultura política” es un instrumental de cabal importancia para el desarrollo de un programa de investigación de largo aliento en torno a un socio-antropología de lo político.

Proyección 

Según uno de los organizadores del Seminario, el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y miembro del Núcleo DesDeh, Dr. Hernán Cuevas, manifestó que el Seminario fue muy fructífero y sentó las bases para constituir una red de investigadores de diferentes disciplinas y varias universidades que trabajan sobre la temática de la participación social y política y sus expresiones de mayor intensidad, como son la militancia y el activismo sociopolítico.

“El seminario fue tan positivo, que inmediatamente decidimos de manera colectiva impulsar un segundo encuentro a realizarse en el mes de abril de 2020, posiblemente en Santiago. Nuestro propósito es profundizar en algunos de los temas que se plantearon en este primer encuentro –como son los militantismos de las diferentes fuerzas políticas tradicionales y la aparición de nuevas manifestaciones de militancia. Junto con eso, posiblemente se agregarán algunas temáticas nuevas que detectamos, pero que no abordamos en este primer seminario, como son el estudio del activismo y las expresiones performáticas y creativas de la política contestataria, y los activismos socioambientales y territoriales. El estudio de la participación sociopolítica, la militancia, el activismo, la protesta y movilización social, son procesos de gran interés para los investigadores de este Núcleo, que estamos preocupados por las desigualdades en sus múltiples dimensiones, y su relación con la política democrática y la promoción de la ciudadanía y los derechos humanos.”

Invitan a seminario sobre militancia, activismo y partidos políticos

Con el objetivo de constituir una instancia de encuentro y diálogo académico en torno a las continuidades y cambios generados a nivel de las prácticas militantes, activistas y políticas en Chile, se realizará el seminario “Militancias, Activismos y Partidos en tiempos de cambio: continuidades y transformaciones de la representación sociopolítica desde una perspectiva histórica”.

Este seminario se realizará el jueves 26 (de 15:00 a 19:00 horas) y viernes 27 (de 09:30 a 13:30 horas), en el Museo de la Exploración R.A. Philippi, ubicado en el Campus de los Museos de la Universidad Austral de Chile.

La actividad es organizada por el Núcleo de Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. Los co-organizadores son las iniciativas: Proyecto FONDECYT Regular 1191491; Proyecto FONDECYT Regular 1190113; Proyecto FONDECYT Postdoctorado 3170504.

Este seminario busca relevar perspectivas que, desde distintas posiciones disciplinarias, teóricas e investigativas, aborden estos temas incorporando como central la perspectiva socio-histórica. En este sentido, la pregunta que constituye el punto de encuentro de todas las reflexiones refiere a las continuidades y rupturas que las nuevas modalidades militantes, activistas y partidarias expresan.

PROGRAMA SEMINARIO, MILITANCIAS, ACTIVISMOS Y PARTIDOS EN TIEMPOS DE CAMBIO