Poetas locales presentaron libro “50 Golpes” en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad que congregó a más de 100 personas, se enmarcó en las acciones promovidas por la Mesa Inter Facultades de la Universidad Austral de Chile en conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile.

El lunes 25 de septiembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades fue presentado el libro “50 Golpes. Muestra poética a los cincuenta años del Golpe de Estado”.  Texto que rescata a 50 autores en 50 poemas que ofrecen una interesante mixtura que se caracteriza – entre otras cosas-  por visibilizar testimonios sobre la ciudad, generar un diálogo intergeneracional, homenajear a los muertos en dictadura, revitalizar vínculos y generar encuentros entre política y escritura.

El libro fue compilado por un equipo interdisciplinario compuesto por  la licenciada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, Cristina Gallardo,  el poeta y académico del Instituto de Filosofía UACh, Jorge Polanco, y el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Jonathan Opazo. La obra nace al alero de Ediciones UACh, a través de la colección “Edición especial colección Caballo de Proa”,  con un tiraje de 500 copias. Más información aquí.

La jornada de presentación del libro, fue patrocinada por la Mesa Inter Facultades en el marco de la conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile, compuesta por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Facultad de Arquitectura y Artes. Esta actividad, vino a dar término a un largo trabajo colectivo que se realizó previamente con lecturas poéticas que tuvieron lugar en diferentes partes de la ciudad, incluyendo establecimientos educacionales. Por ello, el evento contó con una lectura final, presentada por los y las poetas Rosabetty Muñoz, Ricardo Mendoza, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Clemente Riedemann y Walter Hoefler.

La encargada de dar la bienvenida fue la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó que “la lectura de los 50 Golpes actúa como una polifonía de voces de distintas generaciones que han permitido desde la poesía darle identidad territorial y plural a la larga dictadura civil militar en Chile. La melodía en la poesía hace posible darle todas las fuerzas de la historia a nuestro presente”.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh y miembro del equipo de compilación, Jonathan Opazo, comentó con los asistentes que, “comenzamos una idea que creó Jorge, que culminó en un libro que existe gracias a la voluntad de muchas personas que siguen aquí, trabajando por hacer de Chile un lugar donde todavía podamos sentarnos a conversar y pensar otras formas de vida”.  Del mismo modo, el académico del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, expresó que en el trabajo colectivo “hubo momentos conmovedores que nos remecieron. La poesía, creo, construye un tejido sensible que a veces se transforma en acontecimiento. Este ha sido nuestro testimonio y respuesta, sobre todo en este momento que estamos viviendo como sociedad”.

Sobre el texto

Cristina Gallardo, compiladora, poeta y gestora cultural, describió el texto como “una afirmación por volver al relampagueo de la memoria y la construcción de nuevas formas de vida. Los poetas incluidos son de diferentes generaciones, y han optado por vivir en el sur austral. Desde esta mirada política que invierte el mapa y las generaciones, queremos mostrar la importancia de la poesía como un espacio de respuesta, potencia y experiencia”.

Opiniones

La estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Javiera Barría, dijo que su motivación para asistir a la presentación del libro fue porque, “me llamaba mucho la atención que Rosabetty Muñoz, una de las poetas que estamos viendo en el ramo de “Poesía Chilena” venga aquí a exponer. Además, todo esto está relacionado con la conmemoración de los 50 años del Golpe y me parece de suma importancia que al menos yo, como profesora de lenguaje, consumidora y creadora de poesía, pueda ser parte de estas lecturas y palabras”.

Del mismo modo, Diego Cartes, asistente a la sesión, comentó que decidió participar porque “estoy inmerso en la política por situaciones que han estado golpeando personalmente a mi familia con respecto al Golpe. Estas instancias sirven para que uno pueda compartir las experiencias que los poetas están relatando, lo que nos deja como lección a las generaciones más nuevas que a pesar de que hayan pasado 50 años el negacionismo aún está vigente”.

Muestra artística

La presentación del libro además contempló la exposición de parte de lo que fuera la muestra “Figuras y revueltas – constelaciones, poemas gráficos y archivos” diseñado por los académicos de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Javiera Medina López  y Rodrigo Gómez Mura, en conjunto con Jorge Polanco. Esta muestra artística contó con la exposición de poemas gráficos y collages que se alinearon en las paredes según la Lira Popular, además de documentos, fotografías y poemas que conmemoran el 50 aniversario del golpe militar.

Acceder al registro de la actividad en el siguiente link de nuestro Canal de YouTube: https://youtu.be/QGWJkLsRGX4

 

 

Presentaron libro “CATACLISMO: Memorias de la megacatástrofe de 1960”

El evento de presentación se realizó durante la tarde del miércoles 24 de mayo, en el auditorio Eleazar Huerta. En la instancia, los egresados de antropología UACh y autores del libro Héctor Olivares, Carla Contreras, Juan Carlos Muñoz y Katherine Correa, dieron a conocer los detalles y contenidos del escrito que tiene por objetivo valorar los saberes locales y contribuir al legado histórico del territorio.

Su nombre, cataclismo, surgió en base a los estragos que causó el terremoto no solo a nivel regional o nacional, sino también a nivel mundial en países como Filipinas y Japón. Denominándosele así, por su cualidad como fenómeno que afectó a la sociedad en su conjunto.

La obra está ordenada en un formato de antes, durante y después del terremoto. Dicho orden se acompaña de los relatos entregados por 50 entrevistados pertenecientes a la ciudad y cuenca de Valdivia, la región de la Araucanía y de Los Lagos. Esto con el fin de crear una polifonía de voces, donde se sustenten los testimonios con la información rescatada de los periódicos de la época.

La antropóloga y coautora del libro, Carla Contreras, destacó el valor de los relatos y la necesidad de que los jóvenes tengan a la mano una historia que es relevante a nivel mundial. Por lo mismo, el libro se encuentra disponible y descargable gratuitamente haciendo clic aquí.

El profesor del Instituto de Estudios Antropológicos, Fernando Maureira, catalogó el vínculo del libro con la Facultad de Filosofía y Humanidades como doblemente importante, “primero, porque son ex alumnos de la universidad y este es un medio que nos permite reconocer su trabajo; y por otro lado, es importante que como Facultad podamos brindar los espacios para que se produzca una efectiva vinculación entre el quehacer de la universidad y la ciudad”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología, Isabel Camilla, compartió su experiencia en el evento y enfatizó que, “hay que seguir haciendo esta difusión de los relatos. Al final del día es una experiencia para las generaciones que vienen, porque a través de los testimonios pueden empatizar y aprender de lo que pasó”.

 

Presentaron libro editado por docente del Instituto de Comunicación Social

El día viernes 24 de marzo a las 16:00 horas se presentó libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural”, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Chile. La actividad fue organizada por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca y contó con la participación de tres de los autores de esta publicación académica.

El lanzamiento contó la exposición de Carolina Tapia, autora, quien además es Directora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile. En el libro publicó un capítulo donde aborda la expresión de la Lira Popular Chilena como una manifestación comunicativa. También expuso el etnomusicólogo y ex director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Hiranio Chávez, quien desde una perspectiva crítica publicó un artículo donde analiza algunas de las transformaciones sociopolíticas del siglo XX y su impacto en las propuestas de los Ballets Folklóricos en Chile.

El marco introductorio estuvo dado por Cristian Yáñez Aguilar, docente de la UACh y editor del libro junto al Dr. Fernando Fischman de la Universidad de Buenos Aires, quien también es autor de un capítulo sobre la construcción histórica del campo del folklore en Chile y Chiloé. La presentación contó con la presencia de docentes universitario de folklore en el ámbito de las artes y la educación, agentes culturales e investigadores en ciencias sociales y artes, quienes debatieron en torno a los planteamientos abordados en el conversatorio.

El libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” fue publicado por Editorial de la Frontera (UFRO), contó con un proceso de evaluación de pares y es resultado del III Encuentro Internacional de Folkcomunicación que se realizó en la Universidad Austral de Chile el año 2016. Su contenido se divide en tres partes: en el primer capítulo escriben el sociólogo y antropólogo brasileño Renato Ortiz de Brasil y el investigador social de México Jorge. A. González. La segunda parte está centrada en el estudio de manifestaciones de comunicación popular abordadas principalmente desde la teoría de la folkcomunicación, y en el tercer capítulo se abordan problemas teóricos y empíricos del ámbito del folklore en América Latina. En un esfuerzo por aunar una pluralidad de voces y perspectivas, el libro cuenta con autoras y autores de Chile, Argentina, Brasil, México, Ghana y Portugal.

En septiembre de 2022 se realizó el primer lanzamiento del libro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco de las actividades organizadas por el Grupo de Trabajo (GT) de “Folkcomunicación y Comunicación Intercultural” de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación) y las Secciones de Folklore y Antropología Social de la UBA. Lo anterior, en el marco del Congreso de ALAIC que tuvo lugar en Argentina. El libro se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de ediciones Universidad de La Frontera a través del siguiente link: Biblioteca Digital de la Universidad de La Frontera (ufro.cl)

Dr. Rodrigo Moulian presentó libro sobre el vínculo entre la impronta andina y la cultura mapuche

Hace unos días el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Rodrigo Moulian Tesmer, presentó su último libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”, impreso por Editorial Kultrún y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2021/ Fondo de Emergencia transitorio.

La cita se llevó a cabo en el auditorio de Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, instancia donde los académicos Dr. Roberto Morales (Instituto de Estudios Antropológicos) y Dr. Sergio Mansilla (Instituto de Lingüística y Literatura) fueron los encargados de presentar la obra.

Este texto es el resultado de más de 14 años de documentación y está vinculado a los proyectos Fondecyt 1120139 y 1160388, donde el Dr. Moulian fue el investigador responsable. El libro de 318 páginas contempla 10 capítulos, en los cuales participan como co-autores Pablo Espinoza Concha; Cristina Garrido Contreras; Pablo Rojas Bahamonde; María Pía Poblete Segú; Felipe Hasler Sandoval; María Catrileo Chiguailaf; Jacqueline Caniguan  Caniguan; Carolina Lema Matiasevich; Francisco Bahamodes y Muñoz Pablo Landeo Muñoz.

Presentación

Sobre el texto, el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales, destacó el cruce transdisciplinario y el importante aporte generado por la visión de los 10 co-autores.

“Se trata de un trabajo de décadas, muy riguroso que articula historia, arqueología, lingüística, semiótica, antropología simbólica, y hacer ese tipo de cruce como propuesta de investigación es un desafío que se ha cumplido exitosamente. Por otro lado, el tema hace referencia a que la profundidad histórica de las relaciones de los pueblos muestra que la humanidad ha estado en procesos de diálogo, convivencia, conflicto, relaciones y este libro lo muestra muy bien. Entonces es un aporte teórico y podríamos decir también valórico porque hay una valorización enorme de la importancia y alcance del pueblo mapuche y sus relaciones con otros pueblos”, puntualizó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla, sostuvo que es un libro que sorprende, que incita a investigar más, a leer más y a conocer más, destacando que es un aporte significativo para los estudios lingüísticos, etnográficos y arqueológicos.

“Este texto pone en evidencia algo que la gente no sabe, es que hay por lo menos una conexión analógica y, más que eso, entre la cultura mapuche huilliche y las culturas andinas. Algo que en un principio nos podemos preguntar: ¿Qué relación podría haber entre dos culturas que están distantes en la geografía? Pero el libro entrega suficiente evidencia para demostrar que hay troncos comunes y conexiones que vienen de tiempos más antiguos, de lenguas anteriores al quechua y que eso hace que podamos leer una parte por lo menos de Sudamérica como una gran red interconectada en términos discursivos simbólicos y rituales, y que no es sólo del pasado. Es algo que sigue estando presente porque hoy los Camasca, por ejemplo, siguen estando ahí”, explicó.

Luego de la presentación del libro, el autor entregó copias de la obra a los asistentes, entre ellos la estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología, Natalia Venegas, quien expresó que participar de esta actividad «fue una experiencia muy estimulante, no solo por el contenido de este sino también por poder conocer y conversar con Rodrigo Moulian, quien es constantemente nombrado en nuestras clases debido a sus investigaciones. Fue una instancia muy rica para nuestra formación al poder acercarnos a los trabajos que se están realizando en este momento y por descubrir nuevos campos de la investigación a los que podríamos adentrarnos. Además, siempre se agradece poder quedarnos con copias físicas de los libros de forma gratuita ya que en nuestra condición de estudiantes es difícil acceder a estos recursos”.

Sobre la presentación de su obra en la UACh, el Dr. Rodrigo Moulian se mostró muy contento y agradecido por las presentaciones de los académicos y por lo demostrado por los asistentes.

“Estoy muy contento de que hayamos podido presentar el libro en la Facultad de Filosofía y Humanidades, para mí cierra un ciclo, ya que éste es parte de los rituales de la presentación en la comunidad. Estoy agradecido tanto de Sergio Mansilla, como de Roberto Morales, cada uno con su perspectiva, uno dando testimonio desde la experiencia y otro analizando y discutiendo, lo que es muy importante en términos antropológicos. Ha sido una jornada muy provechosa”, añadió el Dr. Moulian.

Recientemente el autor dio a conocer su trabajo de investigación y parte del contenido del libro en la Universidad de Los Lagos, jornada enmarcada en las actividades previas al Congreso de Antropología a celebrarse en la ciudad de Osorno. Así mismo, los académicos José Manuel Zabala y José Luis Martínez presentaron el libro en el XI Congreso Internacional de Etnohistoria, realizado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). También “La impronta andina en la cultura mapuche” fue presentado hace unas semanas en el Universidad de La Frontera

[Descarga gratuita] Libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”.

Invitan a presentación del libro “Bestiario de Suralia”

El instituto de Lingüística y Literatura y la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, invitan a la comunidad a participar de la presentación de libro “Bestiario de Suralia” de la autoría de Yuri Soria Galvarro, narrador y poeta, y Marcelo Paredes, artista plástico.
La actividad, que contempla un conversatorio con la participación de sus autores, se realizará este jueves 14 de julio, a las 19:00 horas, en Casa Prochelle perteneciente a la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

Presentarán libro sobre el discurso de la pobreza y desigualdad

¿Cuál es tu responsabilidad en la construcción de la pobreza y el aumento de la brecha de desigualdad?, es la pregunta que nos hace plantearnos el egresado del programa del Magíster en Educación, Mención en Política y Gestión Educativa, Nicolás Iglesias Mills, en su libro “Pobre el que señala: el discurso de la pobreza y el encuentro radical”.

Esta obra es el resultado muchos años de trabajo y que apuesta a una nueva postura y reflexión sobre la desigualdad y la pobreza. El libro profundiza sobre la construcción del discurso de la pobreza, quién tiene el poder de definirlo y cómo se sigue generando desigualdad a partir de este. También reflexiona sobre la salida de ese señalamiento, y sobre cómo generar un encuentro radical con el otro.

 

La presentación del libro se realizará el viernes 8 de julio, a las 15:30 horas, en la Sala Humanidades de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad es patrocinada por el programa de Magíster en Educación, Mención en Política y Gestión Educativa y Escuela de Graduados Facultad de Filosofía y Humanidades.

Académicos del Instituto de Estudios Antropológicos presentaron libro sobre el Protectorado de Indígenas en Chile

El pasado miércoles 15 de junio, en el Museo de la Exploración del Campus de los Museos UACh, se realizó la presentación del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”, cuya autoría pertenece a Gertrudis Payás Puigarnau de la Universidad Católica de Temuco y Jorge Pavez Ojeda de Universidad de Atacama.

La obra fue presentada por los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete Segú y Roberto Morales Urra, y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour Ross. En la jornada asistieron académicos, estudiantes de pre y postgrado, además de representares de comunidades indígenas de la región de Los Ríos.

Sobre el texto

Según lo señalado por sus autores, el Protectorado de Indígenas fue una institución jurídico administrativa del Estado chileno, creada por la llamada Ley de Radicación del 4 de diciembre de 1866, operando operó entre 1866 y 1874, fue luego suspendida entre los años 1875 y 1884 y retomó su actividad en 1885, alcanzando su mayor desarrollo institucional y cobertura territorial entre los años 1909 y 1916.

En ese contexto, consideran al Protectorado de Indígenas como sobrevivencia colonial, desde el Derecho Romano y Derecho Indiano, destacando para el siglo 16 la importancia de Fray Bartolomé de las Casas. En el período estudiado (inicios siglo XX), identifica a los Protectores con jurisdicción en Cautín, Valdivia y Osorno; relevando a   Eulogio Robles Rodríguez, Protectorado 1900-1913.

Destaca las relaciones políticas delas organizaciones mapuche de la época, en particular la Sociedad Caupolicán con el Gobierno de Chile, exigiendo un cabal cumplimiento de las funciones del Protectorado.

La académica del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete, indicó que este libro es un aporte de un trabajo monumental tanto de recopilación como de antecedentes del Protectorado como del estudio introductorio.

“En esta presentación, lo que hice fue intentar aproximarme desde algunas perspectivas, que están muy relacionadas al mundo huilliche, con el proceso de usurpación de tierras entre los mapuche-huilliche. En ese sentido, uno puede comparar el aparataje jurídico con la alfabetización, con la escritura y castellanización, y darse cuenta que están muy vinculados ya que el hecho de que las tierras hayan estado expuestas a ser usurpadas, llevó a que las comunidades intenten apropiarse de herramientas chilenas y españolas (en el periodo colonial español) como estrategias para mejorar su incorporación en la sociedad ante estos atropellos”, puntualizó.

Así mismo, agregó que “muy tempranamente el mundo huilliche comprende la importancia de la alfabetización para poder defenderse de estos atropellos. Por otro lado, este texto se nos ofrece múltiples entradas, gracias a sus relatos que tienen su centro en las políticas de radicación a través de la figura del protectorado, la cual protege al pueblo mapuche”.

Autores

Por su parte, la co-editora y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payás Puigarnau, cuya línea de trabajo en investigación es la historia de la mediación, la historia de autores y de intérpretes, explicó que este libro fue concebido a partir de un exhaustivo trabajo de cuatro años de recopilación, transcripción y revisión.

“Luego de la presentación de esta jornada, me parece que el libro tendrá más vida ahora, ésta, es una obra con la que no se termina una historia o un debate, es un libro que va a dinamizar mucho los estudios sobre esta región y el conflicto siempre presente entre la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Estamos muy contentos de poder compartir el resultado de una investigación que nos llevó bastante tiempo recopilando y transcribiendo todas las memorias (informes anuales) de los protectores, además, ese contenido lo complementamos con una serie de otras fuentes que pueden servir para iluminar ese documento”, expresó.

Gertrudis Payás agregó sobre el libro que, se trata de un estudio introductorio muy completo que contiene informes, fotografías, cuadros, un glosario, además de índices de contenidos.

“En sí, es una obra enciclopédica sobre el protectorado que va a permitir tanto a profesores como estudiantes de pregrado y postgrado acercarse a ese periodo tan importante de la historia regional, que engloba detalles de lo sucedió en La Araucanía, Los Ríos u Los Lagos”, puntualizó.

Sobre la presentación del libro, el académico de la Universidad de Tarapacá, Jorge Pavez Ojeda, valoró el debate, las reflecxiones y las diversas lecturas del texto por los investigadores locales.

“Me parecieron muy interesantes las lecturas que ofrecieron de los diferentes textos expuestos por los presentadores, cada uno desde su área de investigación aportó en temas como educación, el despojo de tierras de los mapuche huilliche. Lo que siempre aparece con este libro, es que, a pesar de ser un documento histórico que va entre el 1880 y el 1930, todos los contenidos que están descritos ahí se han estado discutiendo en el actual proceso constituyente del país y han estado debatiéndose en la Convención. Estos temas tienen que ver con cómo se restituye el derecho de los mapuche a su territorio y cómo éstos han sido sistemáticamente maltratados por las instituciones públicas. Todas esas cosas se ven tanto en esa época colonial como ahora, entonces le da mucho sentido a la necesidad de cambiar de una vez esta relación colonialista con el pueblo mapuche, huilliche , lafkenche, etc”, señaló.

Distribución del libro

El libro estará disponible en línea a través de la Biblioteca Nacional, y se puede adquirir a través de los canales de distribución del Centro de Investigaciones Barros Arana.

Presentarán libro “El Pretectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”.

En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Antropológicos de nuestra Facultad, extendemos la invitación a participar de la presentación del libro “El Pretectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”.

La jornada se llevará a cabo el próximo martes 15 de junio a las 15:00 horas en la Sala R.A Philippi, ubicada en el Museo de la exploración (Campus de los Museos UACh, Isla Teja).

Este miércoles: Presentarán libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”

Este miércoles 23 de junio a las 17:30 horas se llevará a cabo la presentación virtual del libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, resultado de una investigación sobre la historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) Valdivia y los clubes que la componen entre el año 1909 y 2020.

Los autores de esta obra son los profesores de historia y ciencias sociales egresado de la UACh, Francisco Parra e Israel Navarro, los cuales contaron con el apoyo del académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables.

La actividad será transmitida en directo a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Vale mencionar que, la investigación y publicación del libro cuenta con el financiamiento del 6% de los fondos de Desarrollo Regional de los Ríos y patrocinado por la Asociación Nacional de Fútbol de Amateur de Valdivia y sus catorce clubes. Autores: Francisco Parra e Israel Navarro. Editor: Juan Pablo Venables.

Dra. Estefanía Peña Steel presentó libro homenaje a José María Arguedas en Perú

Hace unos días, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura (Facultad de Filosofía y Humanidades), Dra. Estefanía Peña Steel, participó de un encuentro internacional de literatura organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que congregó a cientos de personas en memoria de los destacados escritores e intelectuales peruanos José María Arguedas y Gamaliel Churata, instancia que coincide con la conmemoración de 50 años de su muerte.

Se trata de un evento de carácter descentralizado, el cual se ha desarrollado en distintas ciudades del Perú como lo son Puno, Arequipa, Lima, Abancay y Andahuaylas.

En la oportunidad, la Dra. Estefanía Peña participó como conferencista y presentadora del libro titulado “Al Sur de Arguedas. Libro homenaje al Amauta José María Arguedas en Valdivia”, en el cual participó como editora junto a la también académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez.

El libro fue publicado por la Editorial Kultrún y corresponde a la recopilación de las ponencias presentadas en el Homenaje a José María Arguedas realizado en octubre de 2015 en la Universidad Austral de Chile (UACh).

“En esa ocasión, el evento contó con la participación de la viuda del escritor, Sybila Arredondo de Arguedas, quien presentó la edición de la Obra Antropológica de José María Arguedas, la que gestioné con nuestra biblioteca universitaria para que fuera adquirida”, indicó la Dra. Peña.

Asimismo, la docente explicó que debido a la contingencia nacional el libro recopilatorio de 140 páginas será presentado en Valdivia dentro de los próximos meses en un evento abierto a la comunidad universitaria y local.

Ponencia

En el marco del I Congreso Internacional de Literaturas y Culturas Andinas, que se realizó en La Casa de la Literatura Peruana, que tuvo en su programación un sinnúmero de exposiciones, presentaciones y conversatorios con exponentes internacionales, la Dra. Peña tuvo además la oportunidad de presentar algunos aspectos de su investigación doctoral en la que estudió al escritor ancashino Óscar Colchado a la luz de la huella estético-social de la última obra de José

María Arguedas.. Su conferencia plenaria se tituló “Entre zorros y hombres de mar. El relato desigual y la experiencia transliteraría Arguedas/Colchado”.