Reconocieron proyectos destacados en Módulo Creatividad, Innovación y Proyectos 2023

En un evento que se desarrolló el martes 9 de mayo, en el Auditorio Eleazar Huerta, se premió a los estudiantes ganadores del curso Creatividad, Innovación y Proyectos, en el marco del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el cual tiene por objetivo que las y los alumnos diseñen una propuesta de investigación mediante una metodología de elaboración de proyectos.

Este módulo está a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, quien comentó que este curso tiene como principal objetivo que las y los estudiantes diseñen una propuesta de trabajo en relación a una problemática detectada de carácter socio-cultural, a través de la metodología de elaboración de proyectos, considerando los principios de la creatividad e innovación, como agentes articuladores del proceso.

“En términos operativos, el curso cuenta con siete propuestas lideradas por profesionales con experiencia en áreas como investigación social, gestión de proyectos musicales, educación, patrimonio; inclusión; salud, ejercicio y deporte, como también en temáticas relativas a la infancia y Juventud. En ese marco, el trabajo se realiza en grupos paralelos donde estudiantes de distintas carreras comparten un espacio multidisciplinario de trabajo”, puntualizó la académica.
Cabe destacar que el trabajo es multidisciplinario, pues cada grupo de trabajo está conformado por estudiantes de las distintas carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes compartirán el espacio de estudio y trabajo práctico.

Las iniciativas de este año serán apoyadas para su ejecución por docentes de diversas áreas del conocimiento, de acuerdo a los submódulos ofrecidos este año como Inclusión socioeducativa; Cultura y patrimonio; Intervención Educativa; Proyectos de Intervención Musical; Proyecto Socioeducativo para Infancia y Juventud e} Investigación Social.

Los proyectos ganadores del año 2023 son:
• Concientización sobre el lenguaje inclusivo en la comunidad educativa de la Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja: de los estudiantes Rodolfo Barría, Katherine Luchsinger, Katherinne Márquez, Constanza Sepúlveda y Josefina Miranda.
• Rescate del patrimonio documental periodístico de la región de los ríos. Propuesta de puesta en valor del diario el correo de Valdivia: de los estudiantes Maria de Los Angeles Arredondo, Pamela Reyes, Yessica Pailla y Francisco Olavarría.
• Nuevos aprendizajes a través de un recorrido lector en lengua inglesa: de los estudiantes Edita Olavarría, Daniela Torres, David Ramírez, Darío Bustos y Cristóbal Santa María.
• Experiencia corporal en la naturaleza sonora: de los estudiantes Patricio Contreras, Gabriela Duarte, Isabel Fierro, Carolina Gamonal, Rocío Ortiz y Francisca Rodríguez.
• Reforzamiento de habilidades comunicativas en niños y niñas de básica en Escuela Angachilla de Valdivia: de las estudiantes Ámbar Vera y Francisca Morales.
• Tipos de discriminación de género en el videojuego Valorant: de las estudiantes Paola Cárdenas, Francisca Andler y Claire Sophie Amiel.
• Forjadores de sueños: de los estudiantes Daniel Gudal, Heber Ramos y Miguel Guzmán.

 

 

 

Profesoras y profesores de la región se capacitaron en Jornadas de Actualización Pedagógica

Hace unos días se llevó a cabo la versión 2023 de las Jornadas de Actualización Pedagógica impulsadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y las Escuelas de Pedagogía UACh.

En cuatro días, profesoras, profesores, educadores y asistentes de la educación de diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se capacitaron en áreas de alta relevancia para el quehacer educativo como divulgación científica, fomento lector, discurso oral, motricidad, inclusión y género.

Estas jornadas de actualización se crearon hace dos años en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y tenían como objetivo acuatizar a los miembros de las comunidades educativos en el quehacer pedagógico, además de crear y fortalecer redes entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus egresados y sus respectivos establecimientos educacionales.

Los talleres durante este 2023 fueron Aproximaciones al Género en Educación, a cargo del profesor Dámaso Rabanal; Divulgación científica-escolar: fomentando la ciencia desde el sur de Chile, a cargo de la profesora Paola Vera; Inclusión en el aula de inglés: Del dicho al hecho, a cargo de la profesora Yesenia Soto; Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, por el profesor Felipe Munita; Como estructurar el discurso explicativo oral, a cargo de las profesoras Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar; y Motricidad humana y juego, a cargo de las profesoras Angela Niebles y Carolina Belmar.

Opiniones

Sobre las jornadas, y su participación en el taller Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, la educadora diferencial, Lidia Uribe, docente de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, expresó “Sin duda es un desafío acercar la poesía, la lectura y la escritura a nuestro contexto en la educación especial. En este taller fue posible comprender este proceso de acercamiento no es tan lejano y existen estrategias metodológicas para trabajar con nuestros estudiantes y tener frutos. Existen vías para que nuestros estudiantes se puedan acercar a la poesía, la lectura y la escritura y lo pueden disfrutar si se aplica de la manera correcta”.

Por su parte, Joseline Maldonado, docente de segundo ciclo del Colegio San Luis de Alba y asistente al taller Inclusión en el aula de inglés opinó: “Siento que este tipo de talleres nos ofrecen muchas herramientas que como docentes podemos aprovechar para aplicar en el aula en torno a temas como la inclusión. Creo que la información que me entregaron hoy me va a ayudar mucho, y sin duda, va a ayudar a generar un ambiente rico para todos los que participamos del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, me parece muy interesante que haya un proceso de seguimiento y retroalimentación a partir de estos talleres, entre la Universidad y sus egresados, además, que nos permita vincularnos con el medio y conocer a otros docentes y otras realidades”.

De igual modo, la profesora de matemáticas del Instituto de Inmaculada Concepción, Francisca Carrillo, quien participó en el taller Aproximaciones al Género en Educación indicó “Es mi primer año siendo profesora y, las matemáticas, es un área donde hay mucho sesgo de género, ya que siempre se dice que los hombres son mejores en esa rama del conocimiento. Yo estudié física y vi que hay más hombres involucrados en el área y por eso me interesa aprender a abordar el género, para que las mujeres se involucren en el tema y sepan que son más capaces de lograrlo. Me gustó bastante la conversación y conocer las opiniones de otros colegas respecto a inclusión. Estos cursos son muy importantes para aprender a fortalecer nuestra labor en el aula”.

La docente de la Escuela Alemana de Valdivia, Verónica Arán, participante del taller Fomentando la ciencia desde el sur de Chile, valoró esta instancia de actualización diciendo “Lo que me motivó a participar de esta instancia, es que creo que son muy enriquecedoras respecto a las herramientas metodológicas que se entregan. Creo que son un importante aporte en la canalización de redes, y también la retroalimentación que se logra nos permite hacer de las ciencias algo más practico y que les facilite a los chicos el desarrollo de su creatividad experimentando, desde niños son curiosos, y me interesa fomentar esta curiosidad”.

Finalmente, como participante del taller Motricidad humana y juego, Fernando Díaz, profesor del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia mencionó: “Rescato de la instancia la posibilidad de conocer la relevancia del juego y la motricidad, que a medida que vamos creciendo comenzamos a distanciarnos de esta forma tan relevante para conocer, explorar y aprender. Este taller vuelve a poner en relevancia la idea. Por otra parte, el compartir desde los diferentes saberes y experiencias, hizo del taller un espacio aún más reflexivo y enriquecedor, el revivir recuerdos de nuestros juegos de infancia, el experimentar estos juegos y otras actividades sensoriales que nos acercaron a la biodanza y el entender el juego como parte fundamental de la vida, o analizar la presencia del juego en diferentes formas de vida, son las cosas que valoro de este espacio formativo”, puntualizó.

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2023

Durante la mañana de este miércoles 8 de marzo, se llevó a cabo la recepción de la generación 2023 de estudiantes de las siete carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Luego de congregarse en al Alameda del Campus Isla Teja, las y los estudiantes de primer año se trasladaron hasta el nuevo edificio Guillermo Araya para recibir la bienvenida del Equipo de Decanatura, Direcciones de Escuela y Funcionarios de dicha macrounidad.

En la oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla recordó al Rector fundador de esta casa de estudios, el doctor Eduardo Morales, quien no sostenía que la Universidad no es solo un lugar que entrega títulos profesionales sino un espacio privilegiado en que se forman personas maduras y profesionales competentes e íntegros.

“A muchos de ustedes los recibimos hoy en sus primeros años de juventud y nuestro desafío es que transiten estos años por caminos de madurez profesional y humana. Aquí aprenderán a trabajar en equipo, pero sobre todo a valorar a aquel distinto, a entender la riqueza que tiene el ser parte de una comunidad diversa e integrada. En esta Facultad tendrán la oportunidad de formarse profesionalmente desde la pedagogía al periodismo, de las humanidades a las ciencias sociales. Nuestra comunidad es diversa y esta diversidad constituye su mayor riqueza y su sello distintivo. Sin duda alguna, las experiencias que vivan aquí formarán parte de sus más entrañables recuerdos. Aprovechen cada oportunidad que la Universidad les brinde, devoren los libros que les sean encomendados; acudan a cultivar el espíritu y el cuerpo en cada actividad artística y deportiva; asistan cada vez que tengan oportunidad a las conferencias, presentaciones de libros, encuentros, conversatorios y demás eventos académicos; pues solo así conseguirán que su camino formativo sea más significativo”, puntualizó.

Así mismo, el Decano presentó a los equipos de cada Escuela y dedicó unas palabras de bienvenida a los nuevos integrantes de la comunidad.

“El conocimiento tiene esa riqueza, es un descubrimiento constante que se alimenta de la comunidad. Aprovechen las instancias que existen para integrarse a grupos de trabajo, equipos de investigación y comunidades de acción. Ellas son parte fundamental de la vida universitaria. Hagan de esta experiencia la aventura más grande de sus vidas, pues en la medida en que tengan éxito podrán hacerse parte de la transformación y mejora continua de nuestro país.

A partir de este momento son parte de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, les invito a que lo asuman con orgullo. Al igual que años anteriores hemos organizado actividades y talleres presenciales para conozcan a los integrantes de nuestra Facultad, sus infraestructuras, y puedan comenzar a interactuar con sus compañeras y compañeros, a través de programas de inducción y orientación. Las directoras y directores de Escuela, funcionarias, profesoras y compañeras de cursos superiores se han estado preparando para darles la bienvenida que merecen”.

Ver galería fotográfica aquí

Experiencia de nuevos estudiantes

“Las profesoras que nos han dado la bienvenida han sido muy simpáticas y cariñosas. Me ha parecido que la comunidad es muy amena y donde uno puede desenvolverse sin preocupaciones, estoy super contenta de entrar a la carrera y a la Facultad, que creo que es una de las mejores de la Universidad”, Gilber Garrido de Pedagogía en Educación Parvularia.

“Soy extranjero, he vivido varios años en Osorno y estoy muy feliz de poder estudiar aquí. Me gusta la ciudad, el grupo de curso y los profesores han sido muy simpáticos, destaco especialmente la bienvenida que ha dado la Faculta, me pareció muy grata y en general ha sido una experiencia muy entretenida”, Jeremy Ramírez de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Me pareció muy contundente la recepción de este año, se nos ha hecho un recorrido por la Universidad y se nos ha explicado cómo funciona y quienes son las caras visibles de cada unidad. Me pareció muy interesante el reconocimiento a los profesores que dirigen cada carrera y, por otro lado, me llamó la atención la cercanía del Decano en su discurso de bienvenida, estoy contento y motivado de ser parte de esta comunidad”, Vicente Argandoña de Antropología.

“Me han parecido bastante completas las presentaciones, tanto de parte de los estudiantes de cursos superiores como de las y los profesores. Han sido horas de inducción muy entretenida y, además, la bienvenida ha sido bastante cálida, estoy feliz”, Catalina Velásquez de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

“Soy de Chiloé y estoy muy contento de estar acá, la bienvenida ha sido muy linda. Me motiva mucho conocer a mis compañeras y compañeros, que al parecer tienen distintos intereses respecto a las prácticas deportivas, me parece super interesante poder compartir experiencias en ese sentido”, Felipe Antezana de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación.

“Me ha parecido una jornada muy entretenida, ha sido muy bueno compartir y conocer a las y los compañeros, hemos podido hacer actividades y talleres. La verdad es que estoy muy emocionado y contento de participar de esta instancia que nos permite conocernos y seguir aprendiendo”, Nicolás Aburto de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

“Estoy muy agradecida de todas las acciones que han preparado para darnos esta bienvenida, me ha gustado mucho poder conocer a los profesores y la gente que trabaja en la Facultad”, Valentina Espinoza de Periodismo.

 

 

 

Docentes del Centro de Idiomas UACh fortalecen vínculos para la Enseñanza de Inglés

El equipo docente del Centro de Idiomas UACh, coordinado por la profesora Sandra Obando, y conformado por Fabiola Arévalo, Constanza Castillo, Felipe Martinez, Aurora Sambolin, y Margarita Villalón, participaron en el mes de enero de la primera versión del Coloquio Interuniversitario sobre la Enseñanza de Inglés para Propósitos Específicos en Formación General desarrollado en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule.

Felipe Martínez, manifestó que esta experiencia permitió generar vínculos y establecer metas en conjunto a largo y corto plazo entre las dos casas de estudios superiores.

“Compartimos nuestras prácticas docentes, diseños de programas y materiales de enseñanza y aprendizaje. A su vez, compartimos nuestras experiencias y resultados de investigaciones acerca del ESP, y reflexionamos en torno a nuestras prácticas docentes y trazamos líneas e ideas de mejoras. Esta enriquecedora experiencia además nos motivó a crear una red interuniversitaria en torno a la enseñanza del ESP, para el desarrollo de nuevas instancias colaborativas como ésta”, mencionó.

Así mismo, el docente contó que fueron invitados a asistir como expositores y/u oyentes a la segunda versión de “International Convention English Teaching – Learning and Technology 2023, de la Universidad Católica del Maule, a realizarse los días 17 y 18 de mayo del presente año.

UACh creó Programa de Acceso a las Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV)

La Universidad Austral de Chile oficializó la creación del Programa de Acceso a las Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV) adscrito al Departamento de Acceso, Vinculación y Permanencia (DVAP), dependiente de la Dirección de Estudios de Pregrado.

El programa se propone establecer un vínculo temprano con estudiantes de enseñanza media de la macrozona sur austral, para incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

La generación de este programa de acceso para estudiar pedagogías en la Universidad Austral de Chile se enmarca en una meta institucional de fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, como aspecto relevante en el aseguramiento de calidad institucional. Este programa se genera en torno al sello en la formación inicial docente en la UACh, que es la educación situada y la importancia de los territorios en la configuración de los procesos educativos.

Lo anterior, se aborda principalmente a partir de la construcción de una identidad docente que articula la vocación a la enseñanza en la trayectoria académica.

Sistema de ingreso al programa

El Programa de Acceso Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV) tendrá 50 vacantes en su proceso de convocatoria inicial, para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a las carreras de pedagogías, impartidas en las distintas sedes y campus (Valdivia, Puerto Montt y Patagonia). En la primera instancia de este proceso se enviará invitación a participar a los establecimientos que pertenecen a la red de convenios existentes con la Universidad Austral de Chile, ello a partir de los mecanismos desarrollados por la Coordinación de la Unidad de Vinculación Académica Temprana.

El proceso de difusión de la convocatoria considera una primera jornada de encuentro con directores(as), jefes(as) de unidad técnico-pedagógica y orientadores(as) de cada uno de los colegios y liceos, con el objetivo de establecer un hito regular para compartir los lineamientos del programa, los beneficios que tendrían las y los estudiantes interesados y la oportunidad de mejora permanente de la formación inicial docente a partir de esta vinculación. Además, se realizarán charlas orientadoras a estudiantes que manifiesten su interés de pertenecer al Programa de Acceso Eleazar Huerta.

Requisitos de ingreso

El proceso de postulación tendrá los siguientes requisitos:

– Los estudiantes que participen del Programa de Acceso Eleazar Huerta deben encontrarse cursando 4º año de Enseñanza Media en alguno de los establecimientos convocados.
– Participar en las instancias de difusión y conocer los requisitos de ingreso.

77 nuevos profesionales tituló la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

El lunes 28 de noviembre se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la Universidad Austral de Chile. En esta oportunidad, 77 profesionales recibieron el título de Profesor/a de Lengua Inglesa y los grados académicos de Licenciado/a en Educación y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.

Ver galería de fotos.

La jornada, que contempló la entrega de dichos certificados a las y los egresados que rendieron su examen de grado los años 2019, 2020 y 2021, se celebró en el Aula Magna de la UACh en el Campus Isla Teja, lugar en el que se congregaron el Rector Dr. Hans Richter; la Directora de Estudios de Pregrado, Dra. Karin Jürgens; la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra Karen Alfaro; el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.

La Prodecana Dra. Karen Alfaro reflexionó sobre el valor y rol de la pedagogía como agente de cambio y transformación social.

“Sabemos que la pandemia estableció grandes desafíos a los procesos educativos, que incluyen las innovaciones didácticas, el carácter de la dimensión socioemocional de la educación, la atención a la diversidad, entre otras. Junto con ello, trajo consigo una valoración social del trabajo docente y un reconocimiento a la enorme labor desarrollada, por sostener la educación, a pesar del débil apoyo del Estado. Junto con ello, la pandemia desnudó las enormes brechas educativas y, lo que es peor, éstas se profundizaron en dicho escenario”.

Asimismo, la Dra. Alfaro agregó que “tenemos la convicción de que en el esfuerzo desarrollado por cada profesor y profesora del país se recogen los sentidos fundamentales de la educación y de los esfuerzos que impulsaron desde fines del siglo XIX en el gobierno del Presidente Balmaceda a enseñar una segunda lengua como motor fundamental para fortalecer nuestra cultura y los valores democráticos. Les deseamos mucho éxito en esta trayectoria que inician y recuerden que siempre seguirán siendo parte de nuestra comunidad universitaria, ahora como titulados y tituladas, y estaremos siempre a su disposición para construir conjuntamente un sistema nacional de educación más justo para todas, todos y todes”, puntualizó.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación en Lengua Inglesa, Paola Vega, valoró, a pesar de que la última etapa de formación de los recién titulados se vio opacada por años complejos debido a la pandemia y otras situaciones derivadas del contexto social y familiar, el optimismo, compromiso y convicción que tuvieron ellos y sus familiar para poder concretar su egreso.

“Es importante mantener la fuerza de creer que se puede lograr un objetivo porque sin optimismo no seremos capaces de transmitir esperanza a nuestros estudiantes, y mataremos sus sueños. Nuestros estudiantes necesitan de la esperanza para aprender aun en los momentos más complejos, y ustedes están llamados a ser compañeros y guías contantes en ese proceso de aprendizaje. Por lo tanto, trabajen en ser optimistas. Estén confiados en que lo que aquí se les entregó a cada uno de ustedes y que ustedes convirtieron en conocimiento a través de sus experiencias es lo que necesitan para comenzar su carrera profesional. Sé que harán lo mejor que puedan y que serán felices trabajando en lo que les llena el corazón. Es un orgullo y una alegría verlos convertidos en profesoras y profesores de inglés. Con mucho cariño y en nombre de todos quienes fuimos parte de su proceso, los felicito y les deseo la mayor de las felicidades y éxito en todo lo que emprendan. Extiendo las felicitaciones a sus familias y seres queridos”.

Del igual modo, el Rector Dr. Hans Richter habló sobre la importancia de ejercer la pedagogía en Chile, teniendo en cuenta que, actualmente, el Ministerio de Educación y la Subsecretaria de Educación Superior están trabajando fuertemente con las universidades del país para suplir lo que se estima será un déficit de 33.400 profesores al año 2030.

“Ser profesor está en el centro del desarrollo de un país, los buenos profesores son los que cambian la realidad de la sociedad porque dan cuenta de las necesidades de los jóvenes y de las generaciones futuras. Ser profesor en este país es un desafío enorme y es sabido que el desafío va mucho más allá de la enseñanza de la lengua inglesa, sino que también entregando una formación integral, sabiendo incorporar nuevas herramientas de comunicación a nuestra población es fundamental”, indicó.

La máxima autoridad universitaria agregó, además, que “en este país muy pocas personas hablan inglés fluido, ustedes bien saben que en otros contendientes los estudiantes generalmente manejan no solamente dos idiomas, sino que tres o cuatro. La apuesta que ustedes han hecho al elegir enseñar inglés es clave, porque están contribuyendo a que las nuevas generaciones tengan mayor acceso a esferas culturales completamente distintas y esto hace que nuestra juventud tenga entonces otra mirada del mundo mucho más compleja y sofisticada. Dicho esto, agradecemos que hayan escogido formarse en la Universidad Austral de Chile, les deseamos mucho éxito y cuenten con nosotros cuando lo necesiten”.

Distinciones

En la ceremonia, la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa reconoció a las y los profesionales que destacaron por sus buenas calificaciones, otorgando una distinción al mejor promedio de titulación por promoción.

En la promoción 2019, el reconocimiento fue entregado a la profesora Natalia Alarcón, mientras que en la promoción 2020 la distinción recayó en la profesora Margarita Cornejo, y el mejor promedio de la promoción 2021 en la profesora Josefa Flores.

Vale mencionar que esta ceremonia de titulación fue transmitida en vivo en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, gracias a la Escuela de Periodismo. Para acceder al registro completo, ingresar al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=a7e0EAnx0NQ&t=2s

Titulados promoción 2019

ABURTO SALAZAR GABRIELA DEL PILAR

ALARCÓN ALARCÓN NATALIA ANGÉLICA

ANDRADE HIPP CRISTÓBAL FERNANDO

ASENCIO BARRIENTOS AMALIA ISABEL

ASTORGA OYARZÚN JORGE MATÍAS

BADILLA VÁSQUEZ PAULA VALENTINA

BARRIENTOS ARTEAGA ANITA ALEJANDRA

BARRIENTOS DORNER MATÍAS ANTONIO

BECKER SEPÚLVEDA TAMARA NICOLE

BURNES VARGAS CATALINA FERNANDA

COLIPÁN MARTÍNEZ GABRIEL ALEJANDRO

FERREIRA HERRERA ANIBAL IGNACIO

FLÁNDEZ VIVANCO AYLIN MELISSA

GALAZ FUENTEALBA JAVIERA SOFÍA

GARCÍA AGUILERA ANDREA CAROLINA

GARNICA FERNÁNDEZ FRANCISCA ALVAELE

GEOFFROY JARPA VALENTINA AMPARO

GUANQUIAO CUITIÑO VALERIA PATRICIA

JARA SCHOLZ FRANCISCA CONSTANZA

JARAMILLO ALLENDES AYMARA FERNANDA

JHONSON ROJAS MICHELLE KARY

LEAL SOTO JOSUE GABRIEL

LEIVA MÉNDEZ SILVANA YANETH

MOLINA VARGAS MARÍA IGNACIA

MORA VASQUEZ NATALIA PAZ

NÚÑEZ OJEDA VIVIANA JAVIERA

OLIVARES CORVALÁN PAMELA VIVIANA

PEDREROS FLORES NATALIA EDITH

REYES NEIRA YESSICA ALEJANDRA

ROJAS ASENCIO XIMENA ALEJANDRA

ROJAS PODUJE ANAÍS LU

SILVA DOMÍNGUEZ BELÉN MILLARAY

TORRES REYES NICOL ANDREA

VARGAS MUTIZABAL JORGE LUIS

ZAMBRANO MÜLLER DANIELA FRANCISCA

 

Titulados promoción 2020

ARIAS MARTÍNEZ STEPHANIE FERNANDA

CORNEJO MUTIZABAL MARGARITA JEANETT

GÁRATE VALERIO CAROLINA AYLIN

RIVERA GUENCHUR JOCELYN IVETTE

TRIVIÑO SOTO ESTEFANÍA MACARENA

VÁSQUEZ LIZAMA SAMUEL ANTONIO

VILLEGAS ALMONACID JUAN GABRIEL

 

Titulados promoción 2021

ALARCÓN OSSES CATALINA CONSTANZA

ANDRADE OPORTO TOMÁS EDUARDO

ARAVENA VÁSQUEZ MARÍA JOSÉ

AVENDAÑO CHIPON MACARENA BELÉN

BAHAMONDE GÓMEZ NICOLÁS MATÍAS

BOCK SEPÚLVEDA FERNANDA MACARENA

CADIN MOYANO LUCIANO BENJAMIN

CÁRCAMO CORTEZ PAULA ESPERANZA

CASTRO FUENTES MARCIA PAOLA CATALIN

FABREGA YAÑEZ VANIA LISSETE

FAJARDO DE MIGUEL NATALIA CATALINA

FLORES ARAYA JOSEFA BELÉN

GAJARDO CORONADO CYNTHIA EDUARDA

GALLARDO CERÓN CHRISTHOPER ALEXIS

GÓMEZ VELOZO TANIA CAROLINA

IGOR PATIÑO LESSLY SOFÍA DEL PILAR

MALDONADO OVANDO PATRICIA SOLEDAD

MÉNDEZ BARRERA DELICIA ANAÍS

MILANCA MONTECINOS MÓNICA VICTORIA

MUÑOZ ALVARADO TAMARA MARISOL

NAVARRO RAMÍREZ JAVIERA PAZ

OJEDA PASTENE CAMILA ANDREA

OLIVERA MUÑOZ MATÍAS JONATAN

PÉREZ QUIJÓN CARLOS GABRIEL SEGUNDO

PRIETO MAILLANCA DANIELA CATALINA

QUIJONES HENRÍQUEZ FRANCISCA ORIANA

REZUC BERMÚDEZ KARINA ANDREA

Estudiantes de las generaciones 2020 y 2021 de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa realizaron visita por la UACh

Los días 14 y 15 de octubre estudiantes de las generaciones 2020 y 2021 de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa realizaron un recorrido por la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja. La instancia se generó debido a que ambas generaciones no conocían la Universidad ya que producto de la pandemia tuvieron que comenzar su formación profesional de forma virtual.

En los encuentros, las y los estudiantes se reunieron durante la jornada de este jueves y viernes con la directora de Escuela Paola Vega y el subdirector Luis Casimiro, quienes guiaron el recorrido con sus estudiantes comenzando por la entrada de la Universidad en la Alameda y continuando el trayecto por las afueras del Nahmías, Casino Universitario, DAE terminando el trayecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Cabe mencionar que el desarrollo de esta actividad fue posible gracias al cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos, tanto por la Universidad Austral de Chile como por la Facultad de Filosofía y Humanidades para actividades presenciales dentro del Campus.

Sobre la visita, Tania Díaz, estudiante de la generación 2020 destacó esta posibilidad de encontrarse y conocer su Casa de Estudios “Es la primera vez que conozco a la mayoría de mis compañeros entonces fue muy enriquecedor, también conocer un poco de lo que es la Universidad y la facultad, así que considero que la actividad estuvo muy buena”.

Por su parte, la directora de escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Paola Vega, destacó este encuentro y el entusiasmo de sus estudiantes “Estamos super contentos porque tuvimos buena convocatoria, la visita fue super bonita para ellos especialmente porque no habían estado nunca en el Campus y la idea era que se conocieran también entre ellos porque han tenido dos años de educación virtual donde también esta cercanía física y personal no la han tenido todavía y es lindo ver como se acercan como conversan, esperamos poder repetir estas instancias en un corto plazo”.

Estudiantes de la UACh y la ULA inician grupos de conversación en inglés con universidades europeas

Aprovechando el uso de las tecnologías, estudiantes de pregrado la Universidad Austral de Chile (UACh) y de la U. de Los Lagos (ULA) comenzaron encuentros virtuales con estudiantes de pregrado y postgrado de la University of Vilnius en Lituania y la University of Latvia (Letonia), para practicar las habilidades comunicativas en inglés y español, en el marco de un proyecto de intercambio cultural denominado “Telecollaboration program 2021” (programa de telecolaboración), que comenzó durante este segundo semestre.

En total son 64 estudiantes de las cuatro universidades que están participando de la iniciativa que se lleva a cabo gracias a un acuerdo que la UACh, a través de la Unidad de Relaciones Internacionales, el Centro de Idiomas y American Corner, realizó con la ULA, que fue pionera en realizar instancias de telecolaboración con sus estudiantes.

Los encuentros virtuales se realizarán a través de Microsoft Teams, una vez por semana, hasta el 7 de diciembre, fecha en la que se realizará una ceremonia de cierre con la entrega de certificados que cada estudiante recibirá de las universidades chilenas y extranjeras.

Inicios de la telecolaboración 

Yaneth Villarroel, profesora de inglés de la Dirección Académica del Campus de Puerto Montt de la ULA.

Yaneth Villarroel, profesora de inglés de la Dirección Académica del Campus Puerto Montt de la ULA, explicó que el programa de telecolaboración surge en 2018 a partir de un convenio que realizó dicha institución con Edward Waters College de Florida, Estados Unidos. “Con la institución norteamericana partimos la telecolaboración como un intercambio lingüístico cultural, estableciendo un convenio permanente con ellos que ha permitido realizar colaboraciones académicas e investigaciones para la escritura de papers, entre otros. Y este año logramos establecer con las universidades europeas de Vilnius y Latvia un primer acercamiento a través de este grupo de conversación entre estudiantes. Además, para potenciar este intercambio cultural con las universidades europeas es que invitamos a la UACh a sumarse a esta iniciativa con la idea se seguir perfeccionándola para generar en el futuro un convenio que se pueda sostener en el tiempo, y así expandir la telecolaboración a más estudiantes y universidades”, dijo Villarroel.

Marcela Cruzat, directora del Centro de Formación Integral de la ULA.

Por su parte, la directora del Centro de Formación Integral de la ULA, Marcela Cruzat, explicó que “el propósito de generar una alianza con la UACh es potenciar el proyecto de telecolaboración, agregando como componente adicional la interculturalidad y el trabajo en equipo, además de tener la posibilidad de postular a fondos internacionales bajo la modalidad de alianza en red interuniversitaria para la telecolaboración”.

En cuanto a este primer proyecto de telecolaboración en que participan la ULA y la UACh, Cruzat agregó que “dentro de las expectativas que tenemos es establecer en el futuro convenios permanentes con universidades extranjeras para que alumnos de ambas casas de estudios puedan tener en forma permanente acceso a esta instancia de telecolaboración para practicar el idioma inglés y estar en contacto con otras culturas para enriquecer el currículum académico a través de la formación integral, potenciando así el perfil de egreso del estudiantado”.

Camila Montesinos, coordinadora American Corner UACh.

Por su parte, la coordinadora de American Corner de la UACh, Camila Montesinos, valoró la invitación de la ULA a participar de una alianza para ejecutar el programa de telecolaboración. “Es primera vez que la Universidad Austral de Chile participa de una iniciativa como ésta, por lo que desde American Corner no dudamos en apoyar, ya que uno de los pilares en los que trabajamos es la práctica del idioma inglés, por ello lanzamos una convocatoria abierta a los estudiantes de todos los campus de la UACh en la que tuvieron que enviar un video explicativo indicando en inglés las razones que lo motivan a participar, ya que sólo había quince cupos para nuestra casa de estudios. Por otro lado, esperamos que este proyecto resulte todo un éxito para continuar con iniciativas como éstas en los años venideros”.

Modalidad de trabajo 

Felipe Martínez, profesor de inglés del Centro de Idiomas UACh.

El “Telecollaboration program 2021” consiste en una modalidad de grupos de conversación, mitad en inglés y mitad en español, en la que los estudiantes tienen plena autonomía, ya que ellos mismos dirigen las clases. Así lo explicó Felipe Martínez, profesor de inglés del Centro de Idiomas de la UACh. “La telecolaboración tiene que ver con que cada estudiante se hace cargo de las clases, ya que son ellos los que van desarrollando la conversación a partir de un tema que se le asigna previamente, y que estará establecido en el Syllabus que corresponde al programa guía del taller. Cada universidad tiene su profesor que ejerce un rol de guía, y en el caso de la UACh yo tengo esa responsabilidad, así que nuestro rol es también revisar los productos que se les van solicitando a los estudiantes, y varían clase a clase, pudiendo ser un póster, un podcast, entre otros, en los cuales se debe reflejar el desarrollo del tema que se le asignó y que podemos revisar en la plataforma Microsoft Teams de la Universidad de Vilnius”.

Por otro lado, Martínez manifestó: “En este programa están participando estudiantes que ya poseen un nivel B2 intermedio y C1 avanzado, lo que les permitirá desarrollar competencias conversacionales en el idioma inglés, y consolidarlo al aprender conceptos gramaticales correspondientes a niveles más elevados en el uso del idioma. Además, se valora que este programa es muy positivo para nuestra comunidad universitaria porque viene a democratizar el acceso a iniciativas como éstas, ya que no siempre los estudiantes tienen la posibilidad de viajar a países extranjeros; asimismo, es una gran oportunidad para generar lazos con otras universidades que permitan la colaboración mutua y así potenciar la internacionalización en nuestra casa de estudios en beneficio del quehacer estudiantil”.

Participantes

Javiera Delgado, Licenciatura en Ciencias con mención en Biología de la UACh.

Javiera Delgado, estudiante de segundo año de la Licenciatura en Ciencias con mención en Biología de la UACh, valoró la iniciativa al mencionar que es una gran oportunidad de practicar el inglés con hablantes nativos. “Apenas vi esta convocatoria, no dudé en postular para derribar las barreras que existen a la hora de expresarse en inglés, ya que muchas veces existe miedo de hablarlo, así que para mí esto es un desafío personal para perfeccionarme en el uso de este idioma que es fundamental para las ciencias y la colaboración científica. Además, me ha gustado mucho el tema de que tendré la posibilidad de conocer otras culturas y compartir ideas con los estudiantes de las universidades europeas donde hay personas no sólo de Lituania y Letonia, sino que de otros países como Francia, Alemania y Japón, entre otros”.

Matías Olivera, estudiante de Bioquímica de la UACh.

A su turno, el estudiante Matías Olivera, de primer año de Bioquímica de la UACh, añadió: “Para adelantar asignaturas tomé este año inglés I y este segundo semestre inglés II, pero logré eximirme del ramo, así que el profesor me habló de esta convocatoria a la cual no dudé en postular por ser la gran oportunidad que he tenido hasta ahora para practicar y perfeccionar el inglés. Se me hizo interesante tener la posibilidad de interactuar con estudiantes de otros países, además que no conocía estas universidades de Europa. Además, me gustó mucho que los profesores fueron muy acogedores durante la bienvenida al programa, así que todo apunta a que será una gran experiencia, y al final del curso espero lograr mejorar mis conocimientos de inglés, sobre todo a nivel hablado porque es mi mayor debilidad y espero también conocer en profundidad la cultura de los compañeros extranjeros”.