Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez

Magíster en Educación inició año académico con debate sobre los desafíos de la educación pública

En la instancia se dieron a conocer los alcances y modificaciones de la ley N° 21.040, que busca fortalecer la educación pública en el país con su implementación.

El pasado viernes 19 de abril, en el Auditorio 3 del edificio Nahmías, se llevó a cabo la Jornada “Desafíos de la Educación Pública”, que dio inicio al año académico del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa.

La directora del Magíster en Educación, Dra. Marta Silva, relevó la importancia de la actividad para sus estudiantes, quienes serán actores relevantes en los contextos educativos de la región. “Esta instancia que congrega y fortalece vínculos con las comunidades educativas es fantástica, porque ese es precisamente el espíritu del programa y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Sin el vínculo estrecho y potente con las comunidades escolares, para mí, no tiene sentido hacer universidad”, puntualizó.

En el evento participaron autoridades nacionales y regionales vinculadas a la educación pública, quienes entablaron un espacio de conversación en torno a los desafíos que conlleva la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con énfasis en el panorama local.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 se creó el nuevo Sistema de Educación Pública, que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos del país. Mediante esta normativa se creó la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuya instauración deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, recalcó en sus palabras de bienvenida la necesidad de generar espacios de discusión, que incentiven a la sociedad a comprometerse con la educación pública del país, y el proceso en curso para la implementación de los SLEP.

“El compromiso con la educación pública y su fortalecimiento institucional es una labor de todos los actores educativos y de la sociedad en su conjunto. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades nos ponemos a disposición para acompañar y contribuir en este proceso, que es parte de una tarea mayor. Debemos avanzar en un acuerdo nacional por la educación pública, con un pacto social educativo como principio ético político, para avanzar en igualdad social y desarrollo del país”, expresó.

Posteriormente, el Seremi de Educación de los Ríos, Juan Pablo Gerter, tomó la palabra y realizó su presentación titulada “Modificación de la ley N° 21.040: La propuesta para fortalecer la Educación Pública en Chile”. En la exposición, explicó a los presentes cuáles son los objetivos y puntos clave que se espera tratar con el proyecto de ley, entre ellos:

  • Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo
  • Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP
  • Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades
  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública entregándole nuevas atribuciones
  • Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública

Así también, se sumó a las palabras de la Decana Alfaro, señalando que “probablemente ésta sea una de las reformas más importantes dentro de los últimos 30 o 40 años al sistema de educación pública, porque se hace cargo de deudas que, a lo largo del tiempo, hemos visto que se han hecho cada vez más expresivas y complejas de asumir”.

El Jefe de la División de Finanzas de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, viajó desde Santiago, en representación del Ministerio de Educación, para hablar sobre las experiencias y desafíos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Sobre la jornada, destacó que: “Para nosotros como Dirección de Educación Pública es muy importante todo el trabajo que se hace previamente al traspaso del servicio educativo. Es el territorio el que tiene que trabajar en conjunto y ahí están las universidades, los establecimientos educacionales, el gobierno regional y las diferentes autoridades que hay en la región, para que todos en conjunto avancen en la creación y traspaso al Servicio Local de Educación Pública”.

Una vez finalizado el espacio de diálogo por parte de las autoridades de la educación, se dio paso al primer panel de conversación, el cual estuvo enfocado en los desafíos que conlleva la instalación de los SLEP en Valdivia. La instancia fue encabezada por los expositores Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, y Mirtha Hernández, directora de la Escuela Las Ánimas.

En representación de los equipos directivos y profesores de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, los presentadores alzaron la voz respecto a las inquietudes, que aquejan a las comunidades educativas con esta reforma, como son:

  • El cambio en la relación empleador/empleado para la comunicación y resolución de conflictos
  • Asegurar la participación de trabajadores y estudiantes en el Comité Directivo y mesas de trabajo
  • Un financiamiento que asegure la proyección de gastos e insumos para los proyectos escolares de base
  • Cuestiones sobre el acompañamiento técnico pedagógico
  • Un plan de desarrollo profesional docente contextualizado a los diversos entornos educativos

La moderadora del espacio y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, reconoció que “ésta problemática, desafíos y preguntas, que tal vez no podremos resolver hoy, son un posibilitador para construir proyecciones y también para pensarnos como sujetos que están formando parte de este proceso”.

Finalmente, se cedió el espacio al segundo panel de conversación, centrado en compartir los aportes de la academia, desde la investigación y la universidad, para comprender el proceso de instalación de los SLEP. En el espacio expusieron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristian Bellei y Francisca Corbalán.

Por su parte, el moderador de la sesión y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, cerró el panel estableciendo que “la educación pública es un problema de la comunidad completa, en el que todos tenemos que contribuir a defender y apoyar desde los lugares en los cuales nos encontramos”.

Opiniones

La estudiante de segundo año del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa, y profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de formación, Krishna Vargas, comentó que decidió vincularse al magíster porque considera fundamental especializarse para abrirse paso en nuevas vías de trabajo.

“La actividad que presenciamos se vincula con lo que estoy haciendo en el magíster junto a mis compañeros y compañeras, porque congrega todas estas áreas que muchas veces se han visto separadas. En la educación es fundamental la unión de los estudiantes, profesores y universidades, sobre todo para generar espacios que se abran a esta reflexión y crear instancias investigativas que aporten nuevas visiones a los caminos que se están abriendo, en este caso, para la educación pública”, indicó.

Por su parte, la estudiante de tercer año de la carrera de pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Véliz, explicó que asistió al evento porque “creo que es super importante estar constantemente reflexionando sobre las situaciones que suceden en la pedagogía, no solo en términos de contenido y lo que vemos en la carrera, sino la situación país. Es muy importante estar informados, sobre todo porque a veces al leerlo es un poco difícil, pero si hay expertos o personas que establezcan diálogo es muy provechoso. Una de las reflexiones que más resonó en mí fue pensar cómo las cosas van evolucionando y que los gobiernos van cambiando, pero aún existen situaciones pendientes. Al final tenemos que estar siempre en pie de guerra y presionando para que la educación pública al fin consiga un poco de dignidad”.

Por otro lado, Carmen Gloria Soriano, es Educadora de Párvulos de profesión y actualmente se desempeña como Inspectora General del Colegio San José en la comuna de Mariquina. Sobre los motivos para participar de la jornada, declaró que: “Vine porque existen algunas preocupaciones sobre este gran cambio en la educación y administración municipal, principalmente a lo relacionado con la estabilidad laboral, el financiamiento, la mirada no gerencial y el potenciamiento del desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes por sobre lo académico, sobre todo en escuelas de alta vulnerabilidad como la mía. Nos preocupa mucho quiénes nos van a dirigir, porque ya ha habido abusos de directores y directoras en este traspaso, pero esperamos que no se repita en el proceso”.

IMG_7189

 

Académicos de la Faculta de Filosofía y Humanidades visitaron a docentes de Lago Ranco y Futrono en marco de investigación Fondecyt Regular

Continúan las actividades del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Los investigadores del proyecto que ya habían visitado escuelas en zonas rurales de Aysén, las últimas salidas fueron en Lago Ranco y Futrono, pertenecientes a la región de Los Ríos. Serán 22 profesores/as, con un mínimo de cinco años de experiencia laboral, que serán entrevistados en profundidad, en el marco del Fondecyt Regular.

El Dr. Arancibia comentó que estas visitas son para conocer a los profesores y profesoras con los que se trabajará en profundidad su trayectoria docente durante el 2023. Se resuelven consultas, temas logísticos y revisión metodológica. Esta investigación Fondecyt espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales y sus particularidades escolares poseen rasgos específicos que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

Docentes rurales 

La profesora Jimena Quezada, de la escuela Pitreño, ha trabajado por más de 40 años como docente rural, 35 en dedicación exclusiva en Pitreño, la escuela que también la verá jubilar en los próximos años, comenta. Para ella participar de este proyecto, que valora la trayectoria de los docentes rurales, es muy significativo justamente porque llegó en la última etapa de su vida profesional y por el hecho de valorar la historia docente en contextos rurales.

“Es súper importante que se valore la educación rural, ahora se le está dando mayor importancia. Antes no se valoraba, poco menos que no se trabajaba o los niños estaban en desventaja por ser de cursos completos. La mayor riqueza se da en el aura rural, se trabaja desde el contexto, los niños aprenden desde sus intereses y necesidades” comentó la profesora Quezada.

Cabe recordar que, los proyectos Fondecyt, de ANID, se han vuelto uno de los fondos más competitivos del país para las y los académicos de universidades y centros de investigación. La Universidad Austral de Chile, en la última convocatoria, logró adjudicar un total de 35, entre la categoría de Iniciación y Postgrado y 27 a Fondecyt Regular.

Desde Futrono y la escuela Balmaceda, y con 31 años como docente rural, el profesor Mauricio Quichiyao, lo motiva ser parte del proyecto Fondecyt, ya que valora que los investigadores de la UACh tengan conexión con el entorno rural. “Muchas veces la universidad se mantiene al margen de los procesos y desarrollo, tanto de los municipios o el mismo DAEM, y la universidad tiene un rol formador, por eso es relevante que conozca las experiencias rurales, lo que sucede en la cotidianidad de las comunidades educativas. Este proyecto abre la posibilidad de compartir experiencias con jóvenes que tienen o tendrán mañana el deseo de estudiar pedagogía”.

El profesor de la escuela Balmaceda, enfatiza que, desde la experiencia rural, es muy importante la formación constante, donde es necesario que los profesores tomen el protagonismo cultural e histórico que tienen, “los profesores rurales no pueden ser quienes van y vuelven al campo, deben vibrar y participar con la comunidad y la educación”, concluyó Quichiyao.

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media entregó títulos profesionales a nuevos egresados

En la ocasión, 45 egresados recibieron el grado académico de Licenciado en Educación y los Títulos Profesionales de Profesor en Artes Visuales o Profesor de Biología y Ciencias Naturales.
En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de títulos profesionales a los egresados del Programa de Formación Pedagógica hasta el 2019, y el actual Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, promovido por la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la oportunidad, participaron autoridades universitarias, académicos, funcionarios, familiares e invitados especiales.

En el caso de Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados en Artes Visuales, los egresados recibieron el grado de Licenciado/a en Educación y Título de Profesor/a en Artes Visuales. Así mismo, los Licenciados/as en Ciencias de la Naturaleza, recibieron el grado de Licenciado/a y Título de Profesor/a en Biología y Ciencias de la Naturaleza.
Por su parte, los egresados del Programa de Formación de Profesores – Profesoras para Enseñanza Media. Recibieron el grado de Licenciado/a en Educación y los títulos profesionales de Profesor/a en Artes Visuales o Profesor/a de Biología y Ciencias Naturales.

En la ceremonia, la Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Marta Silva, valoró la trayectoria del programa, el cual se ha sabido adaptar a las exigencias ministeriales para cumplir con los cánones de excelencia y calidad en educación de los últimos tiempos.

“Valoramos el trabajo colaborativo entre académicas y académicos que han permitido fortalecer la formación docente de este programa compartiendo generosamente su experiencia y saberes, a través del aprendizaje situado. En nuestra Facultad nos interesa formar profesionales comprometidos con el medio sociocultural y medioambiental y, ante todo, respetuosos con la diversidad para que se constituyan en agentes de cambio en la transformación de la sociedad en la que vivimos. Esperamos que estas nuevas generaciones de profesores sean portavoces reflexivos de la educación como un espacio de la formación en libertad, porque recibir el título de profesor y profesora de Biología o Artes Visuales es un gran anhelo que han logrado, mis mejores deseos de éxito en esta nueva etapa que inician”, puntualizó.

Por su parte, la Coordinadora del Programa, Dra. Tamara Busquets, destacó la formación de profesionales de la educación a través de conocimientos de ciencias sociales, el sentido ciudadano, la conducta ética y solidaria.

“Estamos seguros de que en el tiempo transcurrido han sido profesores y profesoras comprometidos y han puesto en práctica los valores que hemos intentado compartir con ustedes a través de la formación en la Universidad Austral de Chile. Esperamos que sean profesionales altamente implicados en su quehacer docente en la impecabilidad de sus clases pero, sobre todo, con un compromiso superior centro en nuestros niños, niñas y adolescentes. Además, conscientes de la educación como la gran oportunidad de lograr misiones postergadas como la equidad e igualdad de enseñanza para lograr la anhelada justicia social, pero tomando en cuenta en este acto educativo diversos factores como la equidad de género, autocuidado, el cuidado ambiental, entre otros”, señaló.

Del mismo modo, el profesor representante de las y los egresados Ivo Tadich, puso en valor el hito que simboliza el término del ciclo formativo y el inicio del desarrollo profesional en aula.
“La formación de muchos de nosotros se desarrolló en tiempos complejos marcados por el estallido social y la pandemia, situaciones que pusieron a prueba nuestra vocación. En lo personal, y creo que también represento a gran parte de mis ex compañeros, me siento orgulloso de haber formado parte de este Programa de Formación de Profesores, con altura de miras que siempre tuvo como centro al estudiante y su legitimación como ser humano, merecedor de una educación que le permite traer el mundo a la mano. Esta formación es solo el comienzo, me siento confiado de que, junto a mis ahora colegas, podremos colaborativamente estar a la altura de las necesidades de los jóvenes, niñas y niños en el territorio”, indicó.

Acceder al registro audiovisual de la ceremonia en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=fdd25D_nOJQ&t=10s

Ver registros fotográficos de Juan Carlos Henriquez : https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720305106166 

Listado de Titulados Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados en Artes Visuales.
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:
1.- ALVES RAMIREZ JOANA CAMILA
2.- ÁVILA RUZ MARÍA ALEJANDRA SOLEDAD
3.- BUSTOS PALMA CAROLINA ANDREA
4.- CARRASCO OYARZÚN PIA LISBETH
5.- CARRILLO CÁRDENAS DANIELA JESÚS
6.- DE LA FUENTE LEAL CARLA ANDREA
7.- FERNÁNDEZ RAMÍREZ CÉSAR ALEXANDER
8.- MORALES INOSTROZA KAREN EUGENIA
9.- PAVÉZ SILVA VALENTINA ANDREA
10.- SALDIVIA GUARDA VALERIA DEL PILAR
11.- SANDOVAL ALQUINTA DANIELA ALEJANDRA
12.- TORRES OPITZ KABIR ALEJANDRO

Listado de Titulados Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados, Licenciadas en Ciencias de la Naturaleza.
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor Profesora en Biología y Ciencias de la Naturaleza:
1.- ÁLVAREZ GARCÉS MARIÓN LORETO
2.- ARANEDA BELMAR TARIN ALIOSKA
3.- BARRERA ANTILLANCA CAROLINA DIANA
4.- BOETTCHER FUENTES CAROLA TAHTIANA
5.- CÁRDENAS FERNÁNDEZ TERESA ALEJANDRA
6.- CEA AGUILAR GRACIELA DEL CARMEN
7.- CHÁVEZ ALMONACID CAROLINA ANDREA
8.- ESTRADA SCHEIHING DANIEL ANDRÉS
9.- GUINEO ÁGUILA GÉNESIS LORETO
10.- LONCÓN PAREDES DANISA ANDREA
11.- LÓPEZ SANDOVAL PAMELA ANDREA
12.- OLIVA LLEUFUMAN NATALIA ALEJANDRA
13.- OLIVEROS MICHAUD ANTONIO GERARDO
14.- PAVLOVIC BARBARIC TATIANA VALERIA
15.- RAMÍREZ NEIRA MARÍA LORETO
16.- REYES MORA GABRIELA SOLEDAD
17.- SAN MARTIN HEISE MARÍA FRANCISCA
18.- SAONA MARÍN ALEXANDRA BELÉN
19.- SIDLER HILDEBRANDT HARIET ASTRID
20.- SILVA CASTILLO MARÍA CONSUELO
21.- SILVA OJEDA DANIELA CAROLINA
22.- SOTO BOLLMANN KARIN ANDREA
23.- TOPP PALMA CAROLINA ALEJANDRA
24.- VALDERAS MARTÍNEZ MARCELA ALEJANDRA
25.- VALENZUELA ROJAS ALEJANDRA PAOLA
26.- VÁSQUEZ BUSTOS LORETO ANDREAC
Listado Titulados Programa de Formación de Profesores – Profesoras para Enseñanza Media.Grado de Licenciado, Licenciada en Artes Visuales y título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y título de Profesor
Profesora de Biología y Ciencias Naturales:
1.- COLLINS NÚÑEZ BÁRBARA PAZ
2.- D’ANDURAIN TORRES JEAN PIERRE
3.- NAVARRETE CADEGAN PAULA CAROLA
4.- VALDEZ GONZÁLEZ FÉLIX LUIS
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y título de Profesor
Profesora de Biología y Ciencias Naturales:
5.- TADICH GALLO IVO ANDREI
6.- VARGAS ROSAS KAREN ANDREA

 

Investigadoras/es estudiarán durante tres años las trayectorias de profesoras/es rurales de La Araucanía, Los Ríos y Aysén

¿Cómo los profesores rurales construyen trayectorias escolares y educativas? Es una de las principales preguntas de investigación que el equipo de investigación de la Universidad Austral de Chile (UACh), y Universidad Católica de Temuco (UCT), buscan responder vinculando las experiencias docentes con los contextos históricos y socioculturales.

El equipo de trabajo está avanzando en el primero de tres años de investigación, en el marco de proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Llegar a investigar en zonas rurales y, especialmente, estudiar a los docentes deviene justamente de una trayectoria muy interesante, según cuenta el Dr. Marcelo Arancibia, ya que él en otros equipos de investigación ha estudiado  la formación continua de profesores a través de programas de postítulos; el uso de tecnología en las clases, y posteriormente, cómo se expresaban las interacciones de los docentes y los estudiantes en las aulas, en términos de las relaciones educativas, con énfasis en cómo cambian estas posteriores al perfeccionamiento docente, entre otros estudios.

Serán 4 profesores de Aysén, 10 en Los Ríos, 8 en La Araucanía. “Las tres regiones expresan distintas ruralidades y manifiestan distintos tipos de educación rural. Serán docentes que trabajen en establecimientos subvencionados y municipales.”, explica el Profesor Arancibia, la idea es ir cruzando la historia de las trayectorias de los docentes con eventos históricos y políticos de la educación del país. También se analizará de modo preferencial las transformaciones educativas post pandemia.

Las tres regiones presentan contextos diferentes. Los Ríos sobresale por tener la mayor cantidad de escuelas rurales; La Araucanía posee una gran cantidad de matrícula rural y en comunidades mapuche, en tanto en Aysén, se caracteriza por el aislamiento y dificultad de comunicaciones desde las escuelas a la capital regional.

Las biografías cuentan historias, y el equipo del Dr. Arancibia las espera conocer, profundizar y analizar, centrándose en la ruralidad como una opción política de reivindicar la tendencia nacional a fusionar y cerrar escuelas ubicadas en territorios poco poblados. Con ello se podrá caracterizar las trayectorias escolares y educativas, situadas en tiempo y lugar en los contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa, tal como sucedió con la Pandemia.

En esta primera etapa, además del Dr. Arancibia, se ha conformado el equipo por tres investigadoras, Bernardina Maillard, Dikssa Sáez, Paulina Larrosa, y los investigadores Alberto Galaz y, Gerardo Muñoz, hasta el momento, son cuatro estudiantes de pregrado que enfocarán sus tesis en el marco del Fondecyt y dos estudiantes del magíster en Educación.

Los 22 docentes que participarán del estudio, en esta etapa, están preparando un texto autobiográfico, o el “relato de la experiencia”, donde deben responder a las preguntas iniciales de ¿quiénes son?, y ¿cómo llegaron a ser el profesor que son ahora?. Este será el punto de partida para la preparación de preguntas, de las entrevistas en profundidad, de la siguiente etapa, en la cual además existen espacios de conversación y encuentro, donde los docentes compartirán experiencias y conocimientos, para aprender de las propias experiencias con base en un modelo de Desarrollo Profesional Docente colaborativo de aprendizaje entre pares que permita también hacer una devolución de resultados desde el proyecto hacia los maestros y sus escuelas rurales.

Esta investigación Fondecyt también espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales poseen rasgos particulares que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

 

Reflexionaron sobre escenarios pedagógicos en contexto de transformación educativa

En dependencias de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades se desarrolló el Conversatorio “Escenarios pedagógicos en contexto de transformación educativa”, en el cual participaron como panelistas Virginia Bolívar, profesora normalista y directora del Jardín Infantil “Crucero” (Santiago); Erwin Muñoz, director de la Escuela Rural Nontuelá (Futrono) y Javier Martínez, presidente del comunal Valdivia del Colegio Profesores.

La actividad, que fue organizada por el Instituto de Ciencias de la Educación y el programa de Magíster en Educación, mención Gestión y Política Educativa de la UACh, tuvo como moderadora a la estudiante de postgrado Trinidad Bórquez, y contó con la participación de autoridades universitarias, estudiantes de pedagogía, egresados UACh y al representante del Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, Braulio Vásquez.

En la oportunidad, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció la participación de los invitados, indicando que sus voces y experiencias en el quehacer educativo y pedagógico son fundamentales en este trayecto histórico social que está viviendo el país.

“Felicito la creación de esta instancia, que ha tomado en cuenta las voces de actores importantes como las de nuestros invitados. Creo que necesitamos profundizar la toma de decisiones en materias educativas y pedagógicas para fortalecer nuestra educación pública, no solo en términos de financiamiento sino para volver a recuperar el sentido de lo público. Volver a discutir qué es lo que entendemos por educación y por pedagogía en nuestro país, este es el momento para cuestionarnos todo, volver a darle sentido, y para eso, la experiencia y la memoria es fundamental. No podemos partir de cero, la historia de la pedagogía es la que nos da el piso solido para poder avanzar”, indicó.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz, expresó: “Como Instituto estamos felices por haber tenido la oportunidad de realizar este conversatorio, instancia que ha sido posible por la colaboración con Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Educación Física, el Magister en Educación y el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad y que da inicio al Año Académico del Área de Educación de nuestra Facultad. Comprendemos este conversatorio como un espacio de diálogo entre la contingencia de la política educativa, los contextos reales de su aplicación (en este caso la educación rural) y el componente histórico de la formación del profesorado, como un marco referencial para comprender nuestra labor y compromiso por una educación pública, territorializada y justa, que responda a los desafíos actuales y futuros de nuestra sociedad.”

Por su parte, el presidente del directorio comunal de Valdivia del Colegio de Profesoras y Profesores, Javier Martines Torres, destacó la importancia de generar este tipo de espacios de participación donde interactúan profesores en ejercicio, dirigentes sociales y profesores de distintas generaciones, con estudiantes en formación, académicos y académicas en un espacio universitario donde la reflexión desde la práctica y la teoría va conjugando un nuevo devenir para la educación chilena.

“Se trató de una jornada esperanzadora de poder reencontrarnos, de poder escucharnos y dialogar sobre los desafíos actuales que hoy día tiene el magisterio que también tiene un núcleo histórico por eso también es importante haber dialogado con la y el otro exponente que nos permitió también el transito de la lucha histórica del magisterio, de la construcción de la identidad docente, de cómo han sido los distintos imaginarios culturales, referencias y experiencias  pedagógicas y cómo también hoy día tenemos una oportunidad única de construir una constitución trabajada fundamentalmente con reflexión de las comunidades y de los cabildos en el cual esta universidad también fue clave en el proceso”, puntualizó.

Así mismo, Virginia Bolívares Espinoza, fundadora de un jardín infantil y sala cuna particular Crucero,  expresó: “Me hubiera gustado tener más interacción con los alumnos, eso era en realidad mi motivo porque nosotros estamos como los loros tricahue, estamos en extinción, entonces que vean que también existía otro tipo de educación, que existíamos, que existimos todavía personas que tenemos el ideal de ser maestros y que no lo hemos perdido y que al igual que yo hay muchos normalistas que siguen en Chile en todos los lugares donde hay una escuela normal hay un centro de exalumnos que funciona y funciona con esa misma premisa, de ayudar, de sostener, no era la instrucción era el acompañamiento de la criatura”.

Comentarios

Sobre el evento, el estudiante de Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa, Felipe Ruiz, valoró la oportunidad de conocer tres realizades distintas sobre la educación.

“Me pareció muy, muy buena, una oportunidad hoy en día es casi muy difícil de poder conocer e interactuar con una profesora normalista, con un director de establecimiento rural y con el presidente del colegio de profesores de Valdivia. Creo que tener a los tres en un mismo espacio, que conversen, dialoguen e interactúen fue algo creo que único e invaluable y que me llenó de conocimiento, de inspiración, de ganas de seguir en este mundo de la educación, así que nada, muy buena experiencia, me voy muy contento, muy conforme”, indicó.

Para revisar el registro completo de la actividad, dirigirse al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=WQSuEAE2jQY

Investigadores e investigadoras podrán postular sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI)

El pasado viernes 15 de abril, El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), abrió su plataforma virtual para que investigadores e investigadoras de todo el mundo presenten sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional que se llevará a cabo en Viña del Mar durante enero 2023.

Esta invitación se genera a través de + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red, de la cual la Universidad Austral de Chile es representada a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Quienes deseen postular sus investigaciones, para ser consideradas en el programa académico, podrán hacerlo hasta el próximo 15 de junio en el sitio web: 2023.icsei.net Los resultados de dicha postulación se entregarán el 01 de agosto del presente año.

Durante el congreso se compartirán distintos enfoques sobre: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; Escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; Toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; Liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e Innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

En esta oportunidad, la organización de  ICSEI estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional; CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo; y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador ICSEI 2023, quien además es Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “apoyar los procesos de mejora escolar es un imperativo moral para quienes trabajamos en educación. Estos procesos son altamente complejos y su abordaje requiere que todos los involucrados estemos comprometidos con el aprendizaje continuo […] Convocar a las y los investigadores nacionales e internacionales, que lideran la producción de conocimientos para la mejora con un enfoque sistémico, es un privilegio para los Centros de Liderazgo, pues nuestra misión es generar bienes públicos con los fondos que nos aporta el Estado”.

ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global. El año 2023 se espera el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria.

Agentes creativos se preparan para trabajar en escuelas de la Región de Los Ríos

La iniciativa desarrollada por Kopernikus Lab integra a personas vinculadas al quehacer de las industrias creativas para colaborar con profesores de escuelas públicas de la región. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, convocatoria 2021.

Valdivia, 27 de enero 2022. Un grupo de cinco personas vinculadas a diversas disciplinas de las industrias creativas de la Región de los Ríos se prepara durante estas semanas para colaborar con la planificación, diseño y práctica de profesores de escuelas de diversas comunas de la región. Es en este contexto que el pasado jueves 20 de enero se reunieron de manera presencial con el equipo ejecutivo de Kopernikus Lab en la Universidad Austral para trabajar de manera conjunta en los desafíos que abordarán a través del desarrollo del programa, el que busca motivar a los estudiantes con su aprendizaje, conectar a docentes con su vocación por enseñar y promover el valor intrínseco de la creatividad en el desarrollo de las personas.      

Esto ya que, entre los meses de marzo y julio, los agentes creativos trabajarán con duplas de profesores de diversas comunas de Los Ríos en la planificación y ejecución de sus clases de matemáticas, historia, ciencias, lenguaje e inglés, entre otras, identificando desafíos y propuestas que permitan a los estudiantes aprender los contenidos académicos mientras al mismo tiempo desarrollan las habilidades del pensamiento creativo; etapa que culminará con el cierre de ese semestre y su evaluación, proceso liderado por la Facultad de Filosofía y Humanidades a través del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa de la Universidad Austral. Este programa cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, convocatoria 2021.

Una de las participantes del programa es Daniela Humeres Otto, diseñadora gráfica residente en Valdivia y quién impulsa el proyecto Mezcolanza Creativa que busca vincular la reutilización textil, la expresión artística y el diseño con la educación ambiental. “Mi experiencia enseñando se ha ido construyendo de manera autodidacta y se ha ido complementando con formaciones en diversas áreas que me han entregado herramientas para ir aprendiendo y nutriendo mi metodología y a la vez definiendo mis propios procesos creativos. Soy una persona súper inquieta, curiosa y me vinculo mucho con la vida a través de las experiencias lúdicas y dinámicas, por ello es que el programa se me hace tan atractivo, me intriga cómo es que dialogan las metodologías pedagógicas tradicionales con la de aprendizaje creativo”, explica Daniela.

“La metodología me pareció muy interesante y desde ya me hizo reflexionar y volver a mirar mis propias clases con el fin de poder ir nutriéndolas y poniendo en práctica estas enseñanzas”, agrega Daniela sobre la instancia de reflexión sobre el aprendizaje creativo que impulsa el programa.

Acerca de los procesos creativos y su alcance, la diseñadora abre la reflexión acerca de “la importancia de una experiencia de inmersión creativa entre profesores y agente creativo y también cómo la metodología puede llegar a todos los niveles de la Comunidad Educativa (directivos, profesores, estudiantes y padres). Uno nunca deja de aprender y cuando uno descubre de qué manera a uno le gusta aprender es más fácil hacer de nuestro aprendizaje algo significativo. Esa búsqueda es compleja y requiere experiencias de experimentación y exploración”.

“Ese tipo de inquietudes y reflexiones se encuentran en la base del enfoque desarrollado e impulsado por Kopernikus Lab”, explica Bárbara Elmúdesi, coordinadora general de Kopernikus Lab.  Y es que junto a la experiencia de años de implementación en el Colegio Kopernikus de Frutillar, desde 2018 el programa de Aprendizaje Creativo, enmarcado en la Pedagogía de la Creatividad, es implementado en diversos establecimientos de la Región de Los Lagos y, desde 2022, en la Región de Los Ríos. Este modelo internacional ha sido reconocido por la OCDE como una de las pedagogías de autor alineadas con lineamientos internacionales en la promoción de la creatividad y el pensamiento crítico en las escuelas y reconocido por UNESCO por contribuir a la concreción del Objetivo de Desarrollo Sostenible vinculado a la Educación de Calidad.

A la fecha, Aprendizaje Creativo ha sido implementado en 25 establecimientos donde han participado sus equipos directivos, más de 70 profesores, 10 agentes creativos y más de 1.550 estudiantes.

Más información sobre Kopernikus Lab

Kopernikus Lab es un centro de pensamiento aplicado que busca impulsar cambios en las escuelas inspirados en la Pedagogía de la Creatividad, innovando permanentemente y aplicando este enfoque a través del trabajo que desarrolla en diversas comunidades escolares públicas y particulares subvencionadas a lo largo de diversas regiones del país, y en el Colegio Kopernikus de Frutillar.

+Comunidad ofrece cursos gratuitos sobre liderazgo, gestión del cambio y ciudadanía global para docentes y directivos de todo Chile

El Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, conformado por la Universidad de Concepción, la Universidad de Atacama, Universidad Austral de Chile, Fundación Chile y Fundación Educacional Seminarium, invita a educadoras(es) de párvulos, docentes, y docentes directivos a inscribirse en sus nuevos cursos gratuitos de autoaprendizaje online, que buscan fortalecer las competencias de líderes educativos en todas las regiones del país.

“ El progresivo retorno a la presencialidad nos demanda una nueva adaptación al cambio. A comienzos del 2020 nos vimos desafiados a modificar rutinas, formas de estructurar el trabajo y las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Hoy, estamos desafiados a un nuevo cambio que nos interpela individual, colectiva, humana y profesionalmente. El cambio es nuestra constante, y liderar implica influir en torno a un propósito compartido en medio de trasformaciones, vertiginosas como las que este siglo conlleva. Estos cursos invitan a trabajar sobre la dimensión subjetiva del cambio, el liderazgo y el cambio educativo” , señala Nadiezhda Yáñez, Coordinadora Línea de Formación, Región Metropolitana de

+Comunidad.

Oferta formativa e inscripciones

Los cursos que se impartirán en la plataforma Moodle de +Comunidad son dos:

“Liderazgo para el Cambio” y “Liderazgo y Formación Ciudadana”, cada uno de 18 horas cronológicas. Ambos se impartirán 100% online, y son conducentes a un diploma de participación y a una certificación otorgada por el Centro +Comunidad.

Curso Liderazgo para el Cambio: Su objetivo es entregar principios de acción y herramientas para promover el cambio educativo a nivel escolar. Los temas que abordará son: la dimensión subjetiva del cambio; el cambio educativo y el liderazgo para gestionar el cambio.

Inscripciones: Desde el martes 31 de agosto hasta el viernes 03 de diciembre de 2021.

Curso “Liderazgo y formación ciudadana”: Su objetivo es entregar lineamientos y herramientas para la gestión y el liderazgo en torno a la ciudadanía como aprendizaje. Los temas que abordará son: panorama sobre la formación ciudadana, ciudadanía global y liderazgo para fomentar la ciudadanía.

Inscripciones: Desde el viernes 10 de septiembre hasta el viernes 03 de diciembre de 2021.

¿Cómo inscribirse?

Puedes inscribirte directamente en el sitio web www.centromascomunidad.cl

No es necesario estar trabajando en un establecimiento, pero sí se requiere tener formación profesional de educador(a) de párvulos o alguna carrera docente. Si te interesan ambos cursos, puedes inscribirte en los dos.

Analizaron los enfoques de la educación para la nueva Constitución

El derecho a la educación y sus diferentes aristas en la redacción de la nueva Constitución fue el tema central del seminario que este jueves 1 de julio encabezó la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Asociación de Superiores y Directivos de Facultades de Administración, Negocios y Empresariales -ASFAE-, como una forma de contribuir a la discusión en torno a la nueva carta fundamental de Chile.

Las cifras de desigualdad en el acceso a la educación de calidad, la necesidad de conocer y adaptarse a los diferentes contextos educativos, la participación de los distintos entes que influyen en la educación y las experiencias de aprendizaje durante el período de pandemia fueron algunos de los tópicos sobre los que los cuatro panelistas -todos académicos y especialistas en el área- abordaron e intercambiaron ideas.

La actividad virtual fue transmitida por las plataformas de Radio UACh y el panel estuvo conformado por el profesor Dr. Luis Valenzuela Rivera, del Instituto de Economía de la UACh y miembro del Foro Económico Mundial; la académica Prof. Silvia López de Maturana de la Universidad Central, Universidad de La Serena y Doctora en Pedagogía; el académico Dr. Marcelo Arancibia del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y miembro del Cabildo Autoconvocado de Educación en la Región de Los Ríos; y la directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia. Moderó esta actividad el Periodista y Director del Instituto de Comunicación Social de la UACh, Dr. Juan Domingo Ramírez.

En su discurso de inicio, la presidenta de ASFAE y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, expresó: “La educación debe ser uno de los ejes principales de la nueva Constitución. Si bien ha sufrido cambios y se ha adaptado a las nuevas exigencias y realidades del mundo, no hay que olvidar que la educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz. El debate, diálogo y el compartir opiniones son acciones que nos permitirán concretar una nueva carta magna que sitúe a la educación en un lugar central. Este es un derecho que se asume como condición esencial para el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes como constructores del orden social y cultural, y como requisito fundamental para el desarrollo individual y colectivo, principios que consideramos fundamentales de abordar en este histórico momento para nuestro país”.

En el mismo contexto, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Prof. Juan Carlos Miranda, dijo: “La educación ha sido considerada una de las inversiones más importantes en los jóvenes, aparte de la salud y la mejora de las habilidades de las generaciones jóvenes ha sido una aspiración casi universal. Los temas tratados aquí y el intercambio de ideas serán de gran relevancia para los responsables de la formulación de políticas públicas en todos los niveles”.

En cuanto al desarrollo del seminario, cada uno de los participantes tuvo diez minutos para presentar sus planteamientos y posteriormente se generó una ronda de preguntas.

Fue así como el Dr. Luis Valenzuela se refirió a la calidad de la educación, en base a cuatro ideas: La educación de calidad es importante para el desarrollo del país; la educación pública de calidad es necesaria; la Constitución debe orientar la educación pública hacia esa calidad, sin embargo, la Constitución no podría asegurar que se logre dicha calidad. El académico presentó indicadores a nivel nacional e internacional.

La Dra. Silvia López de Maturana habló de la experiencia dentro del aula, poniendo énfasis en los principios de autonomía, autoconfianza, motivación de logro y el trabajo colaborativo. Todos como base de las labores educativas y punto de partida para generar cambios, tomando en cuenta que las realidades y procesos son diferentes y dependen del contexto de cada comunidad.

Por su parte, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh Dr. Marcelo Arancibia enfatizó en el rol de Constitución sobre la configuración del Estado, para que garantice derechos sociales y humanos, y desde allí pensar la educación con un perfil diferente al actual, basado en la libertad de enseñanza y reconociendo que la sociedad es parte del proceso educativo.

Finalmente, la directora de Educación 2020, Dra. Alejandra Arratia, hizo una revisión estadística sobre los procesos de aprendizaje y experiencia formativa durante la pandemia. Además, se refirió al enfoque y los principios que debieran guiar la educación en una nueva constitución y presentó el decálogo que la fundación está promoviendo y que apunta a establecer la educación como un derecho humano fundamental promoviendo valores como el respeto a las diversidades, equidad de género y reconocimiento a las formas de educación de los pueblos originarios, entre otros.

Cabe mencionar que este seminario fue organizado por un equipo interdisciplinario de académicos liderado por el Decano de FACEA, Juan Carlos Miranda, los cuatro expositores del evento, el Director de la Escuela de Administración Pública de la UACh e investigador del Observatorio Nueva Constitución Claudio Fuentes González, entre otros especialistas.

Finalmente, se reiteró que esta actividad es parte de un ciclo de seminarios organizado por las universidades que integran ASFAE y que los contenidos y conclusiones obtenidos en cada uno de ellos serán sistematizados y entregados a los 155 convencionales constituyentes encargados de redactar la nueva carta fundamental de Chile.

El video del evento está disponible en este enlace.