Una nueva generación de educadores inició su camino en el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP

Hace unos días, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad Austral de Chile en colaborar con los propósitos del Estado, para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad.

En la instancia, el Director de laOficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, mencionó que: “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la Facultad”.

Desde su creación, el Programa se ha encargado de potenciar las redes de colaboración con distintos centros educativos, a través de las prácticas profesionales y la Red Futuro Técnico Los Ríos, con el objetivo de fortalecer las diversas competencias pedagógicas en el ámbito de la inclusión socioeducativa. Igualmente destaca la alta participación de profesoras y profesores que realizan docencia, quienes provienen de contextos de enseñanza media TP con vasta experiencia y trayectoria en el ámbito de la gestión y liderazgo educativo.

Por su parte, la Directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que “el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP se constituye como un espacio de formación importante en el sur austral, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional TP y articulando ámbitos propios de sus especialidades”.

De igual forma, la Dra. Larrosa reflexionó sobre el principal desafío que atraviesan los docentes, el cual consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía TP, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un Campus Tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta, donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

WhatsApp Image 2025-03-24 at 5.49.02 PM

Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional realizó bienvenida a nueva generación de estudiantes

Este programa tiene como misión constituir la macrozona sur austral en una gran comunidad de aprendizaje, que fortalezca la educación técnica profesional para el desarrollo de los territorios y generar procesos colaborativos.

Durante la mañana del 23 de marzo, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro Monsalve, señaló a los ingresados que su presencia es provechosa para la facultad y carreras de pedagogía, ya que se puede aprender de la experiencia que cada cual porta desde sus localidades de origen y contextos educativos. “También les invitamos a que todas las iniciativas, inquietudes y acciones que quieran emprender de manera conjunta, estamos disponibles para entregar, aprender, escucharles y generar de este espacio y programa una comunidad que pueda irradiar al resto”, agregó.

Asimismo, la Decana Alfaro dio a conocer su reciente participación en la mesa de trabajo del CRUCH compuesta por una comisión de expertas y expertos de todo el país, quienes entregaron al Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, un informe denominado “La Docencia Cambia Vidas. Propuestas del CRUCH para el fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua Docente en las universidades y el sistema educativo”. Sobre este documento y su relación con la Educación Técnica Profesional, expresó que: “Es un día muy importante y relevante, porque como dice este documento, estamos cambiando vidas de muchos estudiantes, de sus familias y también ustedes están cambiando la universidad a partir de los desafíos que nos pone hoy día la educación técnico profesional”.

Por su parte, el director de la Oficina de Vinculación con el Medio, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, destacó de su unidad de trabajo que “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la facultad”.

Mientras que la directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que el principal desafío consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un campus tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

Opiniones

Flora Opazo es Ingeniero en Ejecución en Agronomía, oriunda de Calbuco y profesora de la asignatura de Agropecuaria en el Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt, quien comentó que su principal motivo para estudiar se debe a que “no soy profesor de oficio, por lo tanto, me interesa estudiar para sentirme con más herramientas para que mis conocimientos puedan llegar a los estudiantes de una mejor manera”.

Karina Aburto es técnico en Turismo, quien actualmente trabaja en un programa de PRODESAL en Lago Ranco, con personas de diversos rangos etarios. Comenta que su principal interés para ingresar al programa recae en “poder continuar la formación a través de los estudiantes, que son hijos de las familias con las cuales estoy trabajando a diario. Quiero partir de la base, porque también hay que entregar o aplicar una enseñanza a todo el universo familiar para poder llegar al campo con mejores desafíos, como son la incorporación de innovación y nuevas tecnologías”.

Yerko Riquelme, técnico en Informática proveniente de la comuna de Máfil, se desempeña como docente y coordinador de especialidad en el Liceo Bicentenario Gabriela Mistral. Su motivo para estudiar se debe a que “desde el mismo liceo estaban solicitando que tengamos la docencia, pero también decidí venir por una motivación personal de querer sacarla, para cumplir con una meta propia”.

IMG_6459

 

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2024 de sus siete carreras

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.  

El jueves 07 de marzo, la Universidad Austral de Chile realizó el hito de recepción de estudiantes nuevos de sus tres campus. Luego de reunirse en la alameda del Campus Isla Teja, las y los nuevos estudiantes se trasladaron hasta el ágora del Edificio Guillermo Araya donde se encontraron con académicos, funcionarios y estudiantes de cursos superiores.

En esta oportunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades desarrolló el ya tradicional saludo por parte del Equipo Decanatura a las nuevas generaciones de sus sietes carreras de pregrado. La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de habitar los espacios comunes y de fortalecer la convivencia como comunidad universitaria.

“Dimos inicio al año académico 2024 con la recepción de los estudiantes de esta generación, más de 350 estudiantes que ingresan a las carreras de la Facultad. Los recibimos con mucha alegría y actividades planificadas desde las Escuelas y la Dirección de Vinculación con el Medio. Reforzamos esta idea de que ingresan a estudiar una carrera, pero también a ser parte de una comunidad que es la Facultad de Filosofía y Humanidades integrada por estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, donde aportamos significativamente a las transformaciones del territorio desde nuestro ámbito del saber. Esperamos acompañarlos en sus trayectorias educativas y facilitar este proceso universitario” exporesó.

Durante la tarde del jueves, las y los nuevos estudiantes participaron de un recorrido por el campus donde conocieron la ubicación de las unidades más importantes para el desarrollo de su vida universitaria.

Participación

Vicente Hernández, estudiante de primer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa:

“Soy originalmente de Santiago, pero me mudé acá a Valdivia por motivos educacionales para entrar a la Universidad. Mis expectativas de la carrera consisten en poder apoyar y ayudar a la mayor cantidad de niños posible. Personalmente, muchas profesoras fueron mis ejemplos a seguir porque me ayudaron y quiero ser capaz de hacer lo mismo que ellas. Elegí la carrera también porque soy extrovertido, entonces me gusta la atención a público, los espacios abiertos y me encanta interactuar con gente, por eso elegí la pedagogía”.

Tomás Carbone, estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales:

“Estudié mi enseñanza media en el Colegio Aliwen y tengo años previos de estudio en Derecho. Estoy full emocionado por Historia, con muchas ganas por pasar la carrera y como bien nos dijeron en la introducción, me interesa el quitar ese matiz que existe entre lo que es ser “profe” y lo que es ser “historiador”. Poder conjugar las dos cosas para finalmente colaborar con esta parte social que es la educación, tan importante en sociedad. En el colegio siempre fui ñoño para historia y Derecho no era para mi porque no me llenaba, yo quería ser un actor más partícipe de la sociedad y sentí que Pedagogía en Historia era donde podía satisfacer esa necesidad”.

Michelle Salgado, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación:

“Soy de la ciudad de Entre Lagos y elegí esta carrera porque me gusta mucho la pedagogía. Siento que es una carrera muy importante y al estar ligada al deporte puede ser mucho más didáctica, práctica y me sentiré más cómoda. Practiqué karate durante seis años, así que estoy acostumbrada a las competencias y a ser deportista. Vengo de muy lejos y la UACh me parece una de las mejores universidades por su prestigio. He escuchado muy buenos comentarios, además que tiene un campus muy amplio y creo que me va a entregar un nivel mucho más alto a la hora de salir al campo laboral”.

Sofia Alemany, estudiante de primer año de Antropología:

“Estudié en el Colegio Alonso de Ercilla hasta el 2019, pero al salir del colegio aún no tenía bien claro qué estudiar, así que estuve trabajando cuatro años y ahora me decidí por estudiar Antropología. Me gustan mucho las humanidades y, por lo que ha conllevado mi experiencia de trabajo, quiero aprender más de la cultura, por lo mismo siento que Antropología es una carrera super interesante al abarcar diversas áreas del conocimiento”.

Annais Molina, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia:

“Desde chiquitita me gusta párvulos, el enseñar y ver a los niños felices. Me motiva que los niños tengan una buena enseñanza desde la primera infancia, porque desde chiquititos se ve como serán a futuro. El enseñarles para que sean buenos adultos es lo que me incentivó a estudiar esto. Tengo muchas expectativas con la carrera porque pienso hacer clases e incluso, en un futuro a largo plazo, me gustaría tener un jardín infantil. Decidí estudiar en la UACh porque vi la carrera en otras ciudades pero no me llamaron la atención y personas conocidas también me habían recomendado aquí”.

Almendra Rojas y Javiera Oyarzún, estudiantes de primer año de Periodismo:

“Decidí estudiar Periodismo porque me gusta la radio, escribir y leer. También me interesa desarrollar habilidades para trabajar en la radio. Estoy emocionada porque los equipos de la Facultad se veían interesantes y el estudio de radio era muy bonito”, dijo Almendra.

Mientras que Javiera mencionó: “Quise estudiar Periodismo porque amo leer, me gusta escribir y también la radio. Me interesa desarrollarme profesionalmente en lo audiovisual, porque me gustan mucho las entrevistas y quiero especializarme en el área del entretenimiento. Decidí estudiar en la UACh porque mi papá trabaja aquí y se podría decir que desde los 7 años vivo en esta universidad”.

 

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2023

Durante la mañana de este miércoles 8 de marzo, se llevó a cabo la recepción de la generación 2023 de estudiantes de las siete carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Luego de congregarse en al Alameda del Campus Isla Teja, las y los estudiantes de primer año se trasladaron hasta el nuevo edificio Guillermo Araya para recibir la bienvenida del Equipo de Decanatura, Direcciones de Escuela y Funcionarios de dicha macrounidad.

En la oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla recordó al Rector fundador de esta casa de estudios, el doctor Eduardo Morales, quien no sostenía que la Universidad no es solo un lugar que entrega títulos profesionales sino un espacio privilegiado en que se forman personas maduras y profesionales competentes e íntegros.

“A muchos de ustedes los recibimos hoy en sus primeros años de juventud y nuestro desafío es que transiten estos años por caminos de madurez profesional y humana. Aquí aprenderán a trabajar en equipo, pero sobre todo a valorar a aquel distinto, a entender la riqueza que tiene el ser parte de una comunidad diversa e integrada. En esta Facultad tendrán la oportunidad de formarse profesionalmente desde la pedagogía al periodismo, de las humanidades a las ciencias sociales. Nuestra comunidad es diversa y esta diversidad constituye su mayor riqueza y su sello distintivo. Sin duda alguna, las experiencias que vivan aquí formarán parte de sus más entrañables recuerdos. Aprovechen cada oportunidad que la Universidad les brinde, devoren los libros que les sean encomendados; acudan a cultivar el espíritu y el cuerpo en cada actividad artística y deportiva; asistan cada vez que tengan oportunidad a las conferencias, presentaciones de libros, encuentros, conversatorios y demás eventos académicos; pues solo así conseguirán que su camino formativo sea más significativo”, puntualizó.

Así mismo, el Decano presentó a los equipos de cada Escuela y dedicó unas palabras de bienvenida a los nuevos integrantes de la comunidad.

“El conocimiento tiene esa riqueza, es un descubrimiento constante que se alimenta de la comunidad. Aprovechen las instancias que existen para integrarse a grupos de trabajo, equipos de investigación y comunidades de acción. Ellas son parte fundamental de la vida universitaria. Hagan de esta experiencia la aventura más grande de sus vidas, pues en la medida en que tengan éxito podrán hacerse parte de la transformación y mejora continua de nuestro país.

A partir de este momento son parte de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, les invito a que lo asuman con orgullo. Al igual que años anteriores hemos organizado actividades y talleres presenciales para conozcan a los integrantes de nuestra Facultad, sus infraestructuras, y puedan comenzar a interactuar con sus compañeras y compañeros, a través de programas de inducción y orientación. Las directoras y directores de Escuela, funcionarias, profesoras y compañeras de cursos superiores se han estado preparando para darles la bienvenida que merecen”.

Ver galería fotográfica aquí

Experiencia de nuevos estudiantes

“Las profesoras que nos han dado la bienvenida han sido muy simpáticas y cariñosas. Me ha parecido que la comunidad es muy amena y donde uno puede desenvolverse sin preocupaciones, estoy super contenta de entrar a la carrera y a la Facultad, que creo que es una de las mejores de la Universidad”, Gilber Garrido de Pedagogía en Educación Parvularia.

“Soy extranjero, he vivido varios años en Osorno y estoy muy feliz de poder estudiar aquí. Me gusta la ciudad, el grupo de curso y los profesores han sido muy simpáticos, destaco especialmente la bienvenida que ha dado la Faculta, me pareció muy grata y en general ha sido una experiencia muy entretenida”, Jeremy Ramírez de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Me pareció muy contundente la recepción de este año, se nos ha hecho un recorrido por la Universidad y se nos ha explicado cómo funciona y quienes son las caras visibles de cada unidad. Me pareció muy interesante el reconocimiento a los profesores que dirigen cada carrera y, por otro lado, me llamó la atención la cercanía del Decano en su discurso de bienvenida, estoy contento y motivado de ser parte de esta comunidad”, Vicente Argandoña de Antropología.

“Me han parecido bastante completas las presentaciones, tanto de parte de los estudiantes de cursos superiores como de las y los profesores. Han sido horas de inducción muy entretenida y, además, la bienvenida ha sido bastante cálida, estoy feliz”, Catalina Velásquez de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

“Soy de Chiloé y estoy muy contento de estar acá, la bienvenida ha sido muy linda. Me motiva mucho conocer a mis compañeras y compañeros, que al parecer tienen distintos intereses respecto a las prácticas deportivas, me parece super interesante poder compartir experiencias en ese sentido”, Felipe Antezana de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación.

“Me ha parecido una jornada muy entretenida, ha sido muy bueno compartir y conocer a las y los compañeros, hemos podido hacer actividades y talleres. La verdad es que estoy muy emocionado y contento de participar de esta instancia que nos permite conocernos y seguir aprendiendo”, Nicolás Aburto de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

“Estoy muy agradecida de todas las acciones que han preparado para darnos esta bienvenida, me ha gustado mucho poder conocer a los profesores y la gente que trabaja en la Facultad”, Valentina Espinoza de Periodismo.

 

 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida virtual a estudiantes de primer año

Durante la semana del 15 al 19 de marzo la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, llevó a cabo una serie de actividades de recepción y bienvenida virtual a la Generación 2021 de sus siete carreras de pregrado.

Con la presentación del Equipo Decanatura, Directores de Escuela y funcionarios partió la semana donde estudiantes conectados desde distintos puntos del territorio nacional pudieron conocer virtualmente a algunos miembros de la comunidad.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, relevó el compromiso de los estudiantes, académicos y funcionarios, destacando su capacidad de adaptación a los desafíos en tiempos inciertos y complejos propiciados por la pandemia.

Asimismo, invitó a las y los nuevos estudiantes a sacarle provecho a las herramientas informáticas disponibles y a valorar los esfuerzos que se han desarrollado en este periodo para fortalecer su proceso de formación. “Si bien este año las clases también se iniciaran en un formato diferente al habitual, esperamos que todos y todas aprovechen al máximo las estrategias que se han formulado para así dar continuidad a sus estudios y avanzar hacia el logro de sus sueños. Este año, al igual que el anterior, no estará exento de dificultades, pero creo que juntos separaremos estos obstáculos que aparezcan en el camino para que tengan una debida continuidad académica”, indicó.

De igual forma, el Dr. Mauricio Mancilla, reafirmó el compromiso de quienes conforman la Facultad para seguir desarrollando un trabajo colectivo que permita alcanzar nuevas metas en el futuro.

“Les invitamos a sumarse a este trabajo mancomunado con empatía, flexibilidad y coraje para seguir adelante y enfrentar de mejor manera estos tiempos de pandemia y sumarnos como comunidad universitaria a la construcción de una mejor comunidad democrática donde todas y todos nos sintamos parte”, puntualizó el Decano.

Charlas informativas

Dentro de las actividades programadas para esta recepción se contemplaron charlas conjuntas sobre salud mental, a cargo de la psicóloga de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María José Rojas; una charla sobre beneficios y apoyos universitarios, a cargo de la asistente social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Yaneth Vásquez y una charla sobre inclusión en la comunidad universitaria, a cargo de los profesores del Instituto de Especialidades Psicológicas, de la Sede Puerto Montt, Dra. Karina Muñoz y Dr. (c) Santiago Rodríguez.

Revisa los registros de las actividades aquí:

Bienvenida- Presentación de equipos de Escuelas

Charla : Salud Mental

Charla : Beneficios y Apoyos Universitarios

Charla : Inclusión en la Comunidad Universitaria