Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh celebraron el Wiñol Tripantu

La actividad se realizó a modo de cierre de la asignatura optativa dentro del plan común de Bachillerato, “Lengua y Cultura Mapuche”, este primer semestre 2024.

El pasado 05 de julio, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la celebración del Wiñol Tripantu (regreso del sol), en el que participaron cerca de 40 estudiantes pertenecientes a las siete carreras que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En un “mizagun”, encuentro donde se comparte la comida donada por los asistentes, los jóvenes participaron y degustaron de alimentos y bebestibles típicos como: milloquín, sopaipillas, pebre, chicha, muday, milcaos, catutos, entre otros. De la misma forma, montaron escenografía acorde a la celebración y utilizaron vestimentas tradicionales mapuche, a modo de relevar y rescatar la importancia de ésta cultura y pueblo originario.

La docente responsable de dictar la asignatura, perteneciente al Centro de Idiomas UACh, Claudia Inglés, aclaró que esta festividad no es lo mismo que el We Tripantu (año nuevo). Es así, que el Wiñol Tripantu significa un cambio de ciclo donde se renueva tanto la flora y fauna, como las personas. En este periodo existe una mayor conexión con la naturaleza, para ser parte de ella y mejorar como individuos.

Asimismo, destacó sobre la participación de las y los estudiantes que: “Lo encuentro muy bueno e interesante, porque es destacable que un profesional sepa socializarse con los otros y también con otras culturas. En una instancia como ésta ellos aprenden a la vez que comparten”, señaló.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se dirigió a los estudiantes expresando que: “Lo que ustedes desarrollaron en esta muestra, con cariño y dedicación, da cuenta de la necesidad de poner en diálogo los saberes de nuestro territorio. También nos desafía para repensar nuestros programas de estudio y los perfiles de los profesionales de nuestra Facultad, para que éste no solamente sea un optativo, sino que un trabajo sistemático”.

Opiniones

El electivo de “Lengua y Cultura Mapuche” tiene por objetivo valorar la cultura mapuche a través del aprendizaje de su lengua desde una perspectiva intercultural con un enfoque en la comunicación oral, para propiciar y mejorar la interacción entre mapuche y no mapuche. A través de este curso, los estudiantes tienen la oportunidad de acercase con una mirada reflexiva a las tradiciones orales, cosmovisión y herencia cultural ancestral de uno de los pueblos originarios más importantes del país.

Catalina Valenzuela, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia, comentó que decidió tomar la asignatura porque “me parece interesante, ya que no es algo en que se profundice como se debería. Creo que cada vez toma más peso y considero que es una cultura y conocimiento fundamental que se debe de integrar a los niños, porque finalmente es nuestra lengua materna junto a la de otros pueblos originarios”.

Respecto a su participación en el evento, indicó que: “Fue genial porque al tomar el electivo no pensé que se iban a dar estas instancias. Pudimos compartir y aprender más con actividades didácticas como la de hoy. Valoro mucho esta instancia, las exposiciones y compartir con gente de otras carreras, donde nos conocimos entre todos”.

Katharina Klassen, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, definió a la actividad como algo “muy importante, porque es una de las celebraciones más grandes del pueblo mapuche.  Encuentro que es una bonita instancia que nosotros como estudiantes podamos traer cosas típicas, aunque seamos o no cercanos a la cultura. Nosotros, por nuestra carrera, de por sí estudiamos el idioma y la cultura inglesa, así que el estar aprendiendo otro idioma más es super enriquecedor porque expandimos nuestros horizontes”.

Para acceder a la galería fotográfica haz clic en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720318702889

 

Comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participó de actos conmemorativos este 11 de Septiembre

Las diversas acciones fueron organizadas por la Mesa Inter Facultades, la Oficina de Publicaciones, el Centro de Idiomas y el Cine Club.

El lunes 11 de septiembre, se desarrollaron una serie de hitos en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, de las cuales participó la comunidad universitaria y organizaciones por la memoria y derechos humanos de la ciudad de Valdivia.

El cronograma de actividades inició con una Lectura Coral del libro “La ciudad”, de Gonzalo Millán, organizada por el Centro de Idiomas y la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ella, participaron colectivamente 17 profesoras/es y estudiantes, quienes recitaron un total de 34 poemas que se posicionan como un testimonio poético crudo de la experiencia colectiva y cotidiana de la dictadura.

Posteriormente, con claveles en mano, los asistentes se dirigieron en romería hacia el Memorial de Isla Teja ubicado frente al Aula Magna UACh. Allí, se llevó a cabo la actividad denominada “Escrituras por la Memoria”, organizada por la Mesa Inter Facultades compuesta por nuestra Facultad, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Facultad de Arquitectura y Artes.

Dicho espacio fue construido como un acto de reconocimiento al activismo de los estudiantes y egresados que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados en Dictadura. Una vez congregados, los asistentes dejaron velas, flores y se colgaron en los arbustos que rodean el espacio variados mensajes de Memoria y Derechos Humanos escritos en pequeños papeles y trozos de tela.

La historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó sobre las acciones de memoria que, “hemos desarrollado actividades fundamentalmente en torno a relevar la historia y la vida de estos estudiantes. Se convocó a la plaza de la memoria de la Universidad, donde se encuentra el registro de los nombres de los estudiantes víctimas de las violaciones a los derechos humanos y nos tomamos un minuto para reflexionar sobre el pasado reciente, sobre la vida de los jóvenes -que en su mayoría tenían 25 años-, de quienes gran parte de su historia se cruza también con la de nuestra institución”.

Por último, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó el estreno de dos visionados. El estreno en Chile del primer visionado, “Chileans of the North” (2023), se realizó en colaboración con la Dirección Museológica y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh. El documental dirigido por el británico Chris Paul explora la historia de los refugiados chilenos que llegaron a la ciudad de Sheffield, Reino Unido, en los años 70. Algunos miembros de la comunidad cuentan lo que pasó en el día del Golpe de Estado, la represión que siguió a la instalación de la dictadura militar, cómo fue comenzar una nueva vida en Inglaterra y cómo el activismo y la solidaridad ayudaron a fortalecer una comunidad en exilio.

Así también, se exhibió el documental “Allende, mi abuelo Allende” (2015), dirigido por Marcia Tambutti Allende. El filme expone que, a 35 años del Golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia.

Cabe destacar que en el Cine Club UACh se llevarán a cabo funciones gratuitas y abiertas a la comunidad durante todo el mes de septiembre, con una selección de documentales y destacadas películas que abordan la dictadura militar, la memoria y el exilio.

Por su parte, la Mesa Inter Facultades diseñó una agenda que durante todo este año llevará a cabo diversas actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Algunas de ellas serán en conjunto con las agrupaciones y organizaciones de derechos humanos de la región, por lo que se convoca a participar a toda la comunidad regional. La programación de los diversos eventos que se desarrollarán próximamente se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Galería fotográfica completa.

Optativo de Lengua y Cultura Mapuche celebró el Wiñol Tripantu

El viernes 30 de junio, en el edificio Eleazar Huerta, se celebró el Wiñol Tripantu (año nuevo mapuche), organizado por el Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la actividad, se reunieron los estudiantes pertenecientes al curso optativo de Idioma Mapudungún, a cargo de la docente Claudia Inglés Hueche.

Los alumnos celebraron su última clase del semestre compartiendo comidas típicas, literatura mapuche e instrumentos en el marco del “Wiñol Tripantu”.  La estudiante Javiera Lespai leyó los poemas, “Viaje al otoño” de Faumelisa Manquepillán y “Perrimontun” (en mapudungún significa visiones), de Maribel Mora Curriao.

La profesora a cargo del curso optativo de idioma mapuche, Claudia Inglés Huelche, explicó que el Wiñol Tripantu se celebra durante todo el mes de junio. El solsticio de invierno que marca el año nuevo mapuche se comienza a celebrar desde la tarde, mientras se espera el cambio de la luna. Al día siguiente, los adultos levantan a los niños y se bañan todos en el río. Los ríos son de gran importancia para la cultura mapuche, por lo mismo, se dio a conocer el conflicto que tiene el pueblo con la represa hidroeléctrica ubicada en la comuna de Río Bueno, donde desemboca el río Pilmaiquén que es considerado sagrado por los habitantes de ese territorio.

En la oportunidad, estudiantes de las carreras de Periodismo, Antropología y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se hicieron cargo de levantar una serie de stand con poesía, relatos, trípticos informativos de la festividad y comida típica. Algunas de las comidas típicas a probar fueron el pebre, kofke (sopaipilla), charquicán, ensalada de quinua, además de bebestibles como la chicha con harina tostada, mudai (licor de trigo fermentado) y mate.

Para finalizar, los alumnos tocaron diversos instrumentos como el kultrun, trutrucas, ñolkin, trompe, kul kul y pifilca. Asimismo, conversaron, compartieron y opinaron sobre sus apreciaciones finales del curso.

 

Realizaron nueva versión de la Muestra de Idioma y Cultura Árabe UACh

El miércoles 14 de junio, en el hall del edificio Nahmias, se desarrolló la Muestra de Idioma y Cultura Árabe organizada por el Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la actividad, se presentaron los estudiantes de los niveles básico, pre-intermedio e intermedio, para compartir con la comunidad los diversos conocimientos que adquirieron durante el primer semestre.

Los alumnos recibieron a los participantes de la Muestra con música en vivo, stands de comida y café árabe para degustar, además de juegos, presentaciones de historia y mitología, caligrafía para escribir nombres y aprender el alfabeto en el idioma.

El profesor a cargo del curso, Reda Ashuur, expresó sobre sus alumnos que “me sorprendieron mucho, estoy orgulloso de cada uno de ellos y del esfuerzo que han hecho con solo un semestre de estudio. Todas las personas que han llegado piensan que los alumnos estudiaron años el árabe, sobre todo cuando escuchan su pronunciación. Entonces yo, como profesor responsable de estos cursos, me quedo muy satisfecho”.

La estudiante de Obstetricia y Puericultura y alumna del curso básico, Saira Azócar, explicó que su razón para unirse fue que “era algo que se alejaba totalmente a lo que estaba acostumbrada. Lo elegí para aprender algo nuevo y fue una invitación a abrir la mente y conocer otra cultura. Mi familia me pregunta y pide que les lea cosas escritas en árabe y es genial porque ahora los entiendo”.

Elias Ire, de 9 años, asistió a la Muestra y comentó que “me gustó bastante y me pareció entretenido porque descubrí las cosas principales de Arabia, como por ejemplo las mezquitas. El puesto que más me gustó de la muestra fue el de las construcciones”.

Las estudiantes de árabe nivel básico creadoras de este stand, Denise Pérez y Javiera Sagredo, tuvieron como objetivo diseñar un stand para aprender de arquitectura árabe mediante un juego de memorice. Si se completaba el memorice antes del límite de tiempo, los participantes podían canjear un dulce árabe.

Sagredo relató que al ser su primer año participando, “empezamos a investigar sobre arquitectura y con esa información armamos nuestro stand. Lo que más me ha gustado del curso es que el profesor pone hincapié en darse cuenta que el mundo árabe es muy amplio y no tiene que ver directamente con la religión del islam, sino que es una identidad”. Por su parte, Pérez reafirmó esta idea diciendo que, “algunas construcciones no necesariamente representan elementos árabes, sino otras culturas o creencias. En Chile la mayoría de arquitectura árabe que podemos encontrar son mezquitas, y eso enriquece nuestro país porque produce una interculturalidad”.

El Centro de Idiomas tiene cursos optativos semestrales disponibles en idioma árabe, japonés, alemán y mapudungún. Puedes inscribirte el segundo semestre mediante el portal InfoAlumnos UACh. Para más información pincha aquí.

Docentes del Centro de Idiomas expusieron en conferencia “Building Networks”

En su presentación titulada “Desbloqueando las voces estudiantiles: El uso de Flipgrid para promover la confianza y fluidez en el habla en cursos de inglés universitarios”, los profesores Constanza Castillo y Felipe Martínez del Centro de Idiomas, destacaron la importancia de utilizar plataformas de video online para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas en el aprendizaje de una segunda lengua en el contexto universitario.

En la exposición, los docentes compartieron detalles sobre el uso de Flipgrid, una plataforma de video online para desarrollar la fluidez y confianza de los estudiantes en el uso del inglés. Además, abordaron interrogantes como: ¿qué estrategias se usan típicamente para enseñar la oralidad y qué desafíos encontramos en el aula universitaria?, ¿cuáles fueron las estrategias clave que implementaron? y ¿qué resultados obtuvieron en términos de mejora en el habla de los estudiantes?

Asimismo, destacaron la importancia de fomentar la participación activa de los estudiantes a través de esta herramienta interactiva. Por su parte, la audiencia se mostró interesada frente a los ejemplos prácticos y los testimonios de éxito compartidos durante la presentación. Este es un logro importante que da cuenta de la labor docente del Centro de Idiomas en la formación inicial de las y los estudiantes de la Universidad Austral de Chile.

Para acceder a la presentación, pinche aquí.

Docentes del Centro de Idiomas UACh fortalecen vínculos para la Enseñanza de Inglés

El equipo docente del Centro de Idiomas UACh, coordinado por la profesora Sandra Obando, y conformado por Fabiola Arévalo, Constanza Castillo, Felipe Martinez, Aurora Sambolin, y Margarita Villalón, participaron en el mes de enero de la primera versión del Coloquio Interuniversitario sobre la Enseñanza de Inglés para Propósitos Específicos en Formación General desarrollado en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule.

Felipe Martínez, manifestó que esta experiencia permitió generar vínculos y establecer metas en conjunto a largo y corto plazo entre las dos casas de estudios superiores.

“Compartimos nuestras prácticas docentes, diseños de programas y materiales de enseñanza y aprendizaje. A su vez, compartimos nuestras experiencias y resultados de investigaciones acerca del ESP, y reflexionamos en torno a nuestras prácticas docentes y trazamos líneas e ideas de mejoras. Esta enriquecedora experiencia además nos motivó a crear una red interuniversitaria en torno a la enseñanza del ESP, para el desarrollo de nuevas instancias colaborativas como ésta”, mencionó.

Así mismo, el docente contó que fueron invitados a asistir como expositores y/u oyentes a la segunda versión de “International Convention English Teaching – Learning and Technology 2023, de la Universidad Católica del Maule, a realizarse los días 17 y 18 de mayo del presente año.

Comunidad universitaria participó de Muestra de Idioma y Cultura Árabe

Después de dos años sin actividades presenciales por motivo de la pandemia, el pasado viernes 01 de julio, la comunidad universitaria pudo participar de una nueva versión de la Muestra de Idioma y Cultura Árabe, organizada por el Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

El evento fue liderado por el profesor de Idioma Árabe, Reda Ashuur, y un grupo de estudiantes de la asignatura optativa. Esta instancia buscó acercar el idioma y cultura a la comunidad, ofreciendo actividades expositivas sobre gramática, historia, vestuario, caligrafía y diálogos en el idioma en extranjero.

El estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y alumno del curso de idioma, Emilio Araya, destacó la importancia de conocer y descubrir una nueva cultura a través del aprendizaje del árabe.

“Ha sido muy bonito volver a participar en una muestra como esta de manera presencial, es interesante compartir con la comunidad y dar a conocer lo aprendido en el curso. Hemos trabajado mucho para realizar esta actividad y, de alguna manera, hacer que la gente se saque los prejuicios sobre distintas culturas y abrir horizontes hacia otras realidades”, mencionó.

Por su parte, el profesor a cargo del curso, Reda Ashuur,  invitó a las y los estudiantes a inscribirse a esta asignatura optativa disponible todos los semestres a través del portal info-alumnos.

“Estamos contentos de volver a compartir los aprendizajes del curso, aunque resultó agotador volver a organizar un evento en presencialidad por las restricciones propias de la pandemia, nos gusta poder ver a los estudiantes compartir y explicar lo aprendido sobre la cultura árabe con el público. Queremos seguir haciendo esta muestra y esperamos que más estudiantes se sumen al curso el próximo semestre”, dijo el profesor.

 

Revisa el registro audiovisual preparado por Café Austral de la actividad aquí.

Centro de Idiomas UACh invita a participar de Muestra de Idioma y Cultura Árabe 2022

Después de dos años sin actividades presenciales, este viernes 01 de julio, se realizará una nueva versión de la Muestra de Idioma y Cultura Árabe, impulsada por el Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile.

La jornada que contempla exposiciones culturales y lingüísticas, además de historia, caligrafía y diálogos en el idioma extranjero, es organizada por estudiantes del idioma quienes harán una muestra de los contenidos adquiridos durante el primer semestre de 2022.

El evento se realizará de 15:00 a 18:00 horas en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) del Campus Isla Teja.

La invitación es abierta a toda la comunidad local y universitaria, y no requiere inscripción previa.

Culmina con éxito programa de grupo de conversación inglés-español entre la UACh y Virginia Tech de EE.UU

Una apuesta al intercambio cultural y al aprendizaje de idiomas fue la finalidad del grupo de conversación inglés-español entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Virginia Tech (VT), que tuvo lugar entre abril y mayo, con estudiantes de pregrado y postgrado de ambas casas de estudios.

La iniciativa, organizada por la UACh a través de American Corner, el Centro de Idiomas y el Centro para la Ciencia y Sustentabilidad Global UACh-VT, se realizó en modalidad online y contó con la participación de 14 estudiantes (siete por cada universidad), quienes se reunieron una vez a la semana, durante dos meses, para conversar sobre diversas temáticas designadas con antelación.

Así lo explicó la coordinadora de American Corner de la UACh, Camila Montesinos. “Esta iniciativa se llevó adelante gracias a un convenio vigente que tiene nuestra casa de estudios con Virginia Tech. Esta instancia fue bastante fructífera para los estudiantes, ya que realizaron un intercambio cultural a través de conversaciones, lo que además les permitió perfeccionar el uso de un segundo idioma, y para ello, en cada sesión trabajaron en base a algún tema en específico, y luego debieron entregar un producto de esta conversación para validar lo aprendido mediante la realización de un video, una presentación en Power Point o una infografía”, dijo.

Balance

Los profesores a cargo del grupo de conversación fueron Felipe Martínez en el caso de la UACh y Elisabeth Austin como contraparte de Virginia Tech. Ambos hicieron un balance positivo de lo que fue esta primera versión de la actividad.

Al respecto, Felipe Martínez sostuvo que “esta versión de intercambio virtual ha contribuido de manera evidente en el desarrollo integral de nuestros estudiantes, ya que demostraron mayor habilidad para comunicarse con personas de otras culturas entendiendo la diversidad de cosmovisiones del mundo, afinaron su uso del inglés y autoconocimiento del español, y manejaron exitosamente herramientas digitales propias del trabajo en entornos multiculturales”.

A lo que el profesor de la UACh añadió: “Hay participantes que incluso seguirán en contacto, aunque ya haya terminado esta actividad. Además, destacaron la necesidad de potenciar esta iniciativa a fin de tener contacto con otras culturas y practicar el inglés en contexto real. Esto para mí es muy satisfactorio y un privilegio poder aportar a la internacionalización de nuestros estudiantes con este programa”.

A su turno, la profesora Elizabeth Austin de VT comentó que “ha sido positiva la colaboración de ambas universidades en este programa piloto de conversación virtual, ya que se aprovechó al máximo el uso de tecnologías como WhatsApp y Zoom para la conexión entre los estudiantes de Chile y Estados Unidos, que les permitió aprender sobre la cultura de su compañero y practicar una segunda lengua, y aplicando lo aprendido con creaciones de videos, gráficas y reportajes sobre los temas que fueron discutiendo como parte del programa”.

Javier Reinoso, estudiante de magíster en Paleontología de la UACh.
Por su parte, Javier Reinoso, estudiante de Magíster en Paleontología de la UACh y participante del grupo de conversación, dijo sobre su experiencia en la actividad: “Es absolutamente recomendado aprovechar estas instancias, especialmente para todos los que quieran perfeccionar sus habilidades en inglés, sobre todo porque hoy el mercado laboral es cada vez más competitivo y una herramienta laboral que abre puertas, así que agradezco la oportunidad de practicar con hablantes nativos que están dispuestos a conversar y aprender, ya que así uno conoce bien el acento y va afinando el oído, y se aprende más rápido”.

“También me gustó aprender sobre la cultura norteamericana y la vida universitaria en USA, donde los clubes, la vida social, el fútbol y eventos masivos en el campus tienen mucha importancia dentro de lo que ofrece la universidad para la comunidad estudiantil, lo que hace que cada universidad tenga un sello muy distintivo”, concluyó Reinoso.

Sydney Brobbey, estudiante de la Universidad de Virginia Tech, EE.UU.
En tanto, estudiantes de VT valoraron la experiencia de intercambiar conocimientos con estudiantes de la UACh. Al respecto, Sydney Brobbey, participante de VT, concluyó que “fue un curso bastante interesante que me permitió enseñar y practicar español antes de viajar a España, donde me iré a estudiar”.

Finalmente, Julia Monroe, también participante de VT, dijo: “Comunicarse en español es muy importante para mi trabajo apoyando a las comunidades inmigrantes en los Estados Unidos y esto fue una buena oportunidad para practicar de una manera muy enriquecedora e innovadora. Fue una gran experiencia estar una vez más involucrada con mi universidad después de graduarme y también con los alumnos y los profesores de la Universidad Austral de Chile”.

A lo que Monroe añadió: “Para mí fue fascinante que yo fuera la primera persona de los Estados Unidos con la que mi pareja de conversación se había conocido. Me sorprendió todo lo que tenemos en común. Hablamos mucho de la diversidad y las perspectivas sobre la multiculturalidad en nuestros países. Ahora tengo muchas ganas de visitarla en Chile, y también ojalá que ella venga a visitarme aquí en Washington DC”.

Concluyó proyecto “Telecollaboration program 2021”

Con el objetivo de generar espacios de encuentro virtual para mejorar el uso del idioma inglés y promover el intercambio cultural, es que la Universidad Austral de Chile, durante el segundo semestre de 2021, realizó una alianza colaborativa con la Universidad de Los Lagos University of Vilnius en Lituania y la University of Latvia (Letonia), a través del proyecto “Telecollaboration program 2021”.

Esta iniciativa buscó aprovechar el uso de herramientas tecnológicas impuestas por la pandemia para practicar las habilidades comunicativas en inglés y español, entre estudiantes de pregrado y postgrado de las cuatro casas de estudio superior antes señaladas. Esta primera versión del proyecto convocó a un total de 64 estudiantes, 17 de ellos estudiantes UACh, y fue posible gracias la unión de voluntades de unidades institucionales como la Unidad de Relaciones Internacionales, el Centro de Idiomas y American Corner de la Universidad Austral de Chile.

Los encuentros virtuales se desarrollaron en forma periódica por tres meses, a través de la plataforma Microsoft Teams. En ese contexto, el profesor de inglés del Centro de Idiomas UACh y uno de los coordinadores del programa, Felipe Martínez, explicó que, según el análisis final del equipo docente y los testimonios de los participantes, el programa cumplió con éxito las expectativas planteadas al inicio.

“En mi opinión, haber llevado a cabo el programa de Telecollaboration el 2021 ha puesto a la Universidad Austral un paso más cerca de la internacionalización universitaria. En esta experiencia 17 estudiantes de todas nuestras sedes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, cosmovisiones y conocer formas de hacer academias distintas a las comúnmente vistas en nuestro contexto. Pudieron practicar su inglés en un contexto académico de comunicación intercultural, teniendo contacto con diversas nacionalidades, tales como: Lituania, Letonia, Rusia, Japón, Francia y Alemania. Según el análisis de nuestro equipo docente, podemos dar cuenta de la satisfacción estudiantil con el programa, los principales resultados al evaluar esta experiencia indican que nuestros participantes adquirieron mayor confianza al usar el inglés, salir de la zona de confort y formaron redes profesionales y de amistad con sus contrapartes de Chile y Europa”, señaló el docente.  

Finalmente, Martínez expresó que se espera replicar este tipo de alianzas en el futuro, proyectando vínculos con otras universidades.

“En lo personal estoy muy contento de haber estado a cargo de Telecollaboration en la UACh. Puedo decir que la convocatoria inicial y el alto interés de nuestros postulantes ya vislumbrada el éxito del programa. Esta experiencia pionera en nuestra casa de estudios, sumado al interés constante que han demostrado nuestros estudiantes para su continuación este 2022 han convertido esta actividad en algo muy gratificante para mí como profesional. Finalmente, estoy agradecido de formar un equipo intercultural y esperamos seguir trabajando en red junto a mis colegas: Dra. Loreta Chodzkienė (Vilnius University, Dra. Vita Kalnbērziņa (University of Latvia), y Mg. Yaneth Villarroel (Universidad de Los Lagos), puntualizó el profesor.

***Ver nota relacionada https://diario.uach.cl/estudiantes-de-la-uach-y-la-ula-inician-grupos-de-conversacion-en-ingles-con-universidades-europeas/

Revisa el registro de la ceremonia de cierre el proyecto en el siguiente enlace: