Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh celebraron el Wiñol Tripantu

La actividad se realizó a modo de cierre de la asignatura optativa dentro del plan común de Bachillerato, “Lengua y Cultura Mapuche”, este primer semestre 2024.

El pasado 05 de julio, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la celebración del Wiñol Tripantu (regreso del sol), en el que participaron cerca de 40 estudiantes pertenecientes a las siete carreras que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En un “mizagun”, encuentro donde se comparte la comida donada por los asistentes, los jóvenes participaron y degustaron de alimentos y bebestibles típicos como: milloquín, sopaipillas, pebre, chicha, muday, milcaos, catutos, entre otros. De la misma forma, montaron escenografía acorde a la celebración y utilizaron vestimentas tradicionales mapuche, a modo de relevar y rescatar la importancia de ésta cultura y pueblo originario.

La docente responsable de dictar la asignatura, perteneciente al Centro de Idiomas UACh, Claudia Inglés, aclaró que esta festividad no es lo mismo que el We Tripantu (año nuevo). Es así, que el Wiñol Tripantu significa un cambio de ciclo donde se renueva tanto la flora y fauna, como las personas. En este periodo existe una mayor conexión con la naturaleza, para ser parte de ella y mejorar como individuos.

Asimismo, destacó sobre la participación de las y los estudiantes que: “Lo encuentro muy bueno e interesante, porque es destacable que un profesional sepa socializarse con los otros y también con otras culturas. En una instancia como ésta ellos aprenden a la vez que comparten”, señaló.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se dirigió a los estudiantes expresando que: “Lo que ustedes desarrollaron en esta muestra, con cariño y dedicación, da cuenta de la necesidad de poner en diálogo los saberes de nuestro territorio. También nos desafía para repensar nuestros programas de estudio y los perfiles de los profesionales de nuestra Facultad, para que éste no solamente sea un optativo, sino que un trabajo sistemático”.

Opiniones

El electivo de “Lengua y Cultura Mapuche” tiene por objetivo valorar la cultura mapuche a través del aprendizaje de su lengua desde una perspectiva intercultural con un enfoque en la comunicación oral, para propiciar y mejorar la interacción entre mapuche y no mapuche. A través de este curso, los estudiantes tienen la oportunidad de acercase con una mirada reflexiva a las tradiciones orales, cosmovisión y herencia cultural ancestral de uno de los pueblos originarios más importantes del país.

Catalina Valenzuela, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia, comentó que decidió tomar la asignatura porque “me parece interesante, ya que no es algo en que se profundice como se debería. Creo que cada vez toma más peso y considero que es una cultura y conocimiento fundamental que se debe de integrar a los niños, porque finalmente es nuestra lengua materna junto a la de otros pueblos originarios”.

Respecto a su participación en el evento, indicó que: “Fue genial porque al tomar el electivo no pensé que se iban a dar estas instancias. Pudimos compartir y aprender más con actividades didácticas como la de hoy. Valoro mucho esta instancia, las exposiciones y compartir con gente de otras carreras, donde nos conocimos entre todos”.

Katharina Klassen, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, definió a la actividad como algo “muy importante, porque es una de las celebraciones más grandes del pueblo mapuche.  Encuentro que es una bonita instancia que nosotros como estudiantes podamos traer cosas típicas, aunque seamos o no cercanos a la cultura. Nosotros, por nuestra carrera, de por sí estudiamos el idioma y la cultura inglesa, así que el estar aprendiendo otro idioma más es super enriquecedor porque expandimos nuestros horizontes”.

Para acceder a la galería fotográfica haz clic en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720318702889

 

Dr. Rodrigo Moulian presentó libro sobre el vínculo entre la impronta andina y la cultura mapuche

Hace unos días el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Rodrigo Moulian Tesmer, presentó su último libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”, impreso por Editorial Kultrún y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2021/ Fondo de Emergencia transitorio.

La cita se llevó a cabo en el auditorio de Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, instancia donde los académicos Dr. Roberto Morales (Instituto de Estudios Antropológicos) y Dr. Sergio Mansilla (Instituto de Lingüística y Literatura) fueron los encargados de presentar la obra.

Este texto es el resultado de más de 14 años de documentación y está vinculado a los proyectos Fondecyt 1120139 y 1160388, donde el Dr. Moulian fue el investigador responsable. El libro de 318 páginas contempla 10 capítulos, en los cuales participan como co-autores Pablo Espinoza Concha; Cristina Garrido Contreras; Pablo Rojas Bahamonde; María Pía Poblete Segú; Felipe Hasler Sandoval; María Catrileo Chiguailaf; Jacqueline Caniguan  Caniguan; Carolina Lema Matiasevich; Francisco Bahamodes y Muñoz Pablo Landeo Muñoz.

Presentación

Sobre el texto, el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales, destacó el cruce transdisciplinario y el importante aporte generado por la visión de los 10 co-autores.

“Se trata de un trabajo de décadas, muy riguroso que articula historia, arqueología, lingüística, semiótica, antropología simbólica, y hacer ese tipo de cruce como propuesta de investigación es un desafío que se ha cumplido exitosamente. Por otro lado, el tema hace referencia a que la profundidad histórica de las relaciones de los pueblos muestra que la humanidad ha estado en procesos de diálogo, convivencia, conflicto, relaciones y este libro lo muestra muy bien. Entonces es un aporte teórico y podríamos decir también valórico porque hay una valorización enorme de la importancia y alcance del pueblo mapuche y sus relaciones con otros pueblos”, puntualizó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla, sostuvo que es un libro que sorprende, que incita a investigar más, a leer más y a conocer más, destacando que es un aporte significativo para los estudios lingüísticos, etnográficos y arqueológicos.

“Este texto pone en evidencia algo que la gente no sabe, es que hay por lo menos una conexión analógica y, más que eso, entre la cultura mapuche huilliche y las culturas andinas. Algo que en un principio nos podemos preguntar: ¿Qué relación podría haber entre dos culturas que están distantes en la geografía? Pero el libro entrega suficiente evidencia para demostrar que hay troncos comunes y conexiones que vienen de tiempos más antiguos, de lenguas anteriores al quechua y que eso hace que podamos leer una parte por lo menos de Sudamérica como una gran red interconectada en términos discursivos simbólicos y rituales, y que no es sólo del pasado. Es algo que sigue estando presente porque hoy los Camasca, por ejemplo, siguen estando ahí”, explicó.

Luego de la presentación del libro, el autor entregó copias de la obra a los asistentes, entre ellos la estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología, Natalia Venegas, quien expresó que participar de esta actividad «fue una experiencia muy estimulante, no solo por el contenido de este sino también por poder conocer y conversar con Rodrigo Moulian, quien es constantemente nombrado en nuestras clases debido a sus investigaciones. Fue una instancia muy rica para nuestra formación al poder acercarnos a los trabajos que se están realizando en este momento y por descubrir nuevos campos de la investigación a los que podríamos adentrarnos. Además, siempre se agradece poder quedarnos con copias físicas de los libros de forma gratuita ya que en nuestra condición de estudiantes es difícil acceder a estos recursos”.

Sobre la presentación de su obra en la UACh, el Dr. Rodrigo Moulian se mostró muy contento y agradecido por las presentaciones de los académicos y por lo demostrado por los asistentes.

“Estoy muy contento de que hayamos podido presentar el libro en la Facultad de Filosofía y Humanidades, para mí cierra un ciclo, ya que éste es parte de los rituales de la presentación en la comunidad. Estoy agradecido tanto de Sergio Mansilla, como de Roberto Morales, cada uno con su perspectiva, uno dando testimonio desde la experiencia y otro analizando y discutiendo, lo que es muy importante en términos antropológicos. Ha sido una jornada muy provechosa”, añadió el Dr. Moulian.

Recientemente el autor dio a conocer su trabajo de investigación y parte del contenido del libro en la Universidad de Los Lagos, jornada enmarcada en las actividades previas al Congreso de Antropología a celebrarse en la ciudad de Osorno. Así mismo, los académicos José Manuel Zabala y José Luis Martínez presentaron el libro en el XI Congreso Internacional de Etnohistoria, realizado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). También “La impronta andina en la cultura mapuche” fue presentado hace unas semanas en el Universidad de La Frontera

[Descarga gratuita] Libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”.

Dr. Rodrigo Moulian editó el libro “La impronta andina en la cultura mapuche”

En el marco de un proyecto del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, el académico del Instituto de Comunicación Social Dr. Rodrigo Moulian acaba de editar el libro titulado ‘La Impronta Andina en la Cultura Mapuche: Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas’. 

 

El texto compila los resultados de dos proyectos de investigación Fondecyt dedicados al estudio de las relaciones interculturales del pueblo mapuche con otros pueblos originarios del área centro andina. Las evidencias de esta vinculación se registran en diversos sistemas expresivos mapuche.  El libro aborda afinidades andinas en las prácticas rituales, los procesos de ancestralización, los sistemas escatológicos, el simbolismo del umbral, las representaciones de la luz, las concepciones de sol y luna, las voces del metal y relaciones translingüísticas entre el mapudungun y diversas lenguas andinas.   La investigación expuesta en este libro se inscribe en el campo de la etnosemiótica histórica. A través de él se muestra la profundidad y continuidad histórica de las relaciones interculturales centro y sus andinas, cuyas huellas persisten en los sistemas expresivos del pueblo mapuche. Ello muestra la complejidad social prehispánica, permite reflexionar sobre las dinámicas socioculturales de los pueblos originarios y deja en evidencia el carácter ancestral de la interculturalidad en este territorio, preexistente como fenómeno a la llegada de los españoles.

El libro ha sido editado en el marco del proyecto 576862 del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Emergencia Transitorio 2021. El mismo contempla la distribución gratuita de ejemplares en el territorio de Río Bueno y Lago Ranco, donde se origina la investigación. Una primera actividad en este sentido se realizó el pasado 19 de agosto con la entrega de cien ejemplares a la Asociación de Comunidades Mapuche Wenuleufu de Río Bueno para su distribución entre las autoridades ancestrales del territorio, los dirigentes de las comunidades y asociaciones urbanas y de los educadores tradicionales de la comuna.

Acceder a la descarga en PDF del libro AQUÍ .