Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó de workshop sobre educación inclusiva y estrategias multisensoriales en la Universidad de Concepción

El evento convocó a estudiantes en formación de pedagogía en inglés, docentes, académicos del área educativa y miembros del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.

Una delegación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó recientemente de un enriquecedor workshop realizado en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción (UdeC), centrado en educación inclusiva, justicia social y estrategias de enseñanza multisensorial.

La instancia fue encabezada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien fue invitada por la Escuela de Pedagogía en Inglés de dicha casa de estudios para impartir una clase magistral. En su presentación titulada “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: Strengthening Social Educators’ Professional Identity”, la profesora compartió los principales hallazgos de su investigación y experiencias en proyectos de acción social, abordando la Educación Inclusiva como eje fundamental para promover la justicia social.

La Dra. Yilorm explicó que su motivación principal al participar fue transmitir a las y los futuros docentes “el mensaje de que los profesores de lengua inglesa podemos convertirnos en educadores sociales y asumir una responsabilidad social con las infancias cuyos derechos han sido vulnerados”.

La académica también dictó el taller “Building up an Inclusive EFL Classroom through the Implementation of Playful and Multisensory Strategies”, enmarcado en el proyecto liderado por la profesora Ester Quiroz Uribe, directora de la Escuela de Pedagogía en Inglés UdeC. Al respecto, la docente anfitriona destacó la relevancia del vínculo generado, señalando que “esta fue una gran oportunidad para compartir y adquirir herramientas didácticas enfocadas en la diversidad, entendiendo la justicia social como una dimensión clave para abordar la realidad de estudiantes en contextos de vulnerabilidad”.

En ambas actividades participaron estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, entre ellos María Fernanda Vásquez, quien colaboró activamente en el desarrollo del taller. “Fue una experiencia muy enriquecedora como profesora en formación. Tuve la oportunidad de guiar actividades prácticas con los asistentes y transmitir la importancia de construir aulas inclusivas”, señaló. Además, enfatizó que esta experiencia fue “un momento clave en mi formación, que me motiva aún más a seguir construyendo mi camino como futura profesora”.

Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la formación de docentes conscientes de su rol social y preparados para responder a los desafíos actuales de la educación en contextos diversos.

Comunidades escolares y Escuelas de Pregrado participaron del 4° Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente

En la ocasión, se distinguió a los establecimientos educativos que han asumido un compromiso con la Formación Inicial Docente, brindando sus espacios para el desarrollo de prácticas de las y los futuros profesores.

El pasado viernes 30 de mayo, en dependencias de la Sala Jorge Bárcena, se desarrolló el Cuarto Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente, organizado por la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro contó con la presencia de diversas autoridades, destacando la participación de la Decana de nuestra macrounidad, Dra. Karen Alfaro, y del Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter. Asimismo, asistieron directoras, directores y docentes representantes de distintas comunidades educativas de la región.

El evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de diálogo en torno al modelo de formación práctica de las cinco pedagogías impartidas en la Facultad. Especialmente, se buscó reconocer a los establecimientos comprometidos con la Formación Inicial Docente, que han abierto sus puertas a las y los futuros profesores.

En su mensaje de bienvenida, la Decana Alfaro destacó que esta instancia “busca reconocer que las trayectorias que tienen nuestros estudiantes en sus comunidades escolares son tremendamente significativas, en la medida en que van forjando su identidad como profesores y profesoras”. Además, agregó que: “Como Facultad, nos parece muy importante detenernos a realizar este reconocimiento público, para agradecerles su trabajo y también escuchar los desafíos que tenemos como institución formadora de docentes, frente a los contextos cambiantes y desafiantes que enfrentamos actualmente”.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, valoró la articulación intersectorial como una condición necesaria para avanzar en objetivos estratégicos para la educación en el territorio. Subrayó que: “Estos encuentros permiten problematizar los desafíos que se plantean en el ámbito educativo. Además, posibilitan que los estudiantes comprendan cómo funciona la escuela y proporcionan a la Universidad una capacidad para procesar los fenómenos que ocurren en los establecimientos educativos, los cuales muchas veces condicionan los elementos con los que egresamos y preconcebimos el proceso de aprendizaje”.

Actualmente, alrededor de 100 establecimientos de la región acogen a estudiantes en práctica, en un proceso gradual de inserción que se extiende desde el segundo año hasta la práctica profesional. Dicho proceso articula competencias disciplinares con conocimientos pedagógicos, habilidades y actitudes relacionadas con el ser, saber, hacer y convivir en diversos contextos educativos, tanto formales como no formales, como preparación y proyección hacia el ámbito profesional.

En reconocimiento a este compromiso, se entregó a las y los representantes de los establecimientos una obra del artista visual valdiviano Samuel Lizama, galardonado con el Premio Regional de Arte a la Trayectoria en La Creación 2024, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Estas obras también forman parte del libro Entramados Educativos: Tejiendo Miradas desde el Sur-Austral, desarrollado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad.

Posteriormente, se realizó una presentación encabezada por la Coordinadora General de Prácticas de la Facultad, profesora Yessica Carrasco, donde se abordaron los elementos clave del modelo de formación situada temprana, continua y progresiva de prácticas, implementado hace cinco años. Este modelo está basado en la necesaria capacidad de agencia que deben desarrollar las y los profesores para impulsar las transformaciones que el sistema educativo requiere.

El encuentro concluyó con la visita a los stands preparados por cada carrera de pedagogía de la Facultad, donde los asistentes pudieron conocer, a través del testimonio de sus propios estudiantes, los planes de estudio y las actividades desarrolladas en las comunidades escolares, a través de las distintas prácticas del eje de formación situada.

IMG_8441

 

Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta el reciente fallecimiento del ex profesor Eduardo Roldán Yáñez

El pasado 21 de marzo, fue anunciado el fallecimiento de quien fuera el histórico profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Eduardo Roldán Yáñez.

El académico fue parte del Instituto de Lingüística y Literatura, donde participó activamente como docente, formando profesionalmente a múltiples generaciones de estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

Dentro de los estudiantes marcados por sus enseñanzas se encuentra la docente y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Paola Vega, quien expresó recordando al ex profesor lo siguiente:

“Cuando fui su estudiante hace 30 años, el profe me dijo lo siguiente: “Lo que tengas que aprender, apréndelo bien porque algún día lo vas a enseñar”. Estas palabras han sido mi estandarte desde entonces, porque estoy convencida de que nos hacemos estudiantes de pedagogía para entregarles lo mejor a nuestros propios futuros estudiantes. Espero haber honrado siempre su amistad y su enseñanza, y sé que hablo a nombre de muchos ex alumnos y amigos del profe. Para siempre te quedarás con nosotros Profe Roldán, en una sonrisa, en una palabra de cariño, en un chiste, en una anécdota. Gracias por tanto cariño”.

Velatorio

Sus restos están siendo velados en la Funeraria Bernardita, ubicada en calle Simpson #1439. Su misa será el día sábado 23 de marzo a las 10:00 horas, en la Parroquia La Merced, mientras que sus funerales se realizarán a las 11:30 horas en el Cementerio Municipal 2.

Biografía

Eduardo Antonio Roldán Yáñez se licenció como profesor de Inglés de la Universidad de Chile en 1971. Ese mismo año, ingresó a la docencia universitaria en nuestra casa de estudios, quien tras su jubilación en 2009 continuó haciendo clases como profesor adjunto hasta el año 2015.

El docente tuvo una vasta trayectoria académica, participando de seminarios, eventos científicos con ponencias, proyectos de investigación y dirigiendo numerosas tesis de pregrado y postgrado.

Así también, se destacó por su experticia en el estudio y enseñanza de la Fonética, dictando asignaturas como “Advanced Phonetics”, “Articulatory Phonetics”, “English Phonetics nivel I, II, II”, “Suprasegmental Phonetics”, “Ortofonía”, entre otros cursos electivos sobre el área.

La comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades acompaña en el sentimiento a su esposa Zuny Páez e hijos por esta sensible pérdida, y lo recordará por siempre con cariño y admiración, agradecidos de su alegría, sabiduría y sentido del humor.

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa realizó actividades formativas junto a Fundaciones

Las actividades organizadas por la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa se realizaron en modalidad de Workshop y talleres educativos.

El pasado 26 y 29 de septiembre, en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizaron actividades dirigidas a estudiantes en formación de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, quienes trabajaron diversas habilidades junto a las Fundaciones “Oportunidad” y “Uribe Education”.

La primera sesión en modalidad de Workshop, realizada el martes 26 de septiembre, se denominó “Maximizing EFL Instructional Time: Strategies and learning opportunities”. Dicha instancia dirigida a las y los estudiantes que cursan la asignatura ICED 295: Práctica Profesional, estuvo a cargo de Diego Aldana y Tatiana González, coordinadores académicos de la Fundación Oportunidad.

Posteriormente, el viernes 29 de septiembre y con aforo completo del espacio, se llevaron a cabo dos talleres pedagógicos bajo el nombre “Creating Teachable Moment” (Creando un Momento de Enseñanza), realizados por la Fundación Uribe Education y dirigidos por la académica Abigail Uribe.

El primer taller titulado “My lesson before, during & after” tuvo por objetivo desarrollar un fuerte enfoque en las estrategias, esperando que los profesores en formación logren hacer que cada etapa de la clase se convierta en una experiencia exitosa.

Mientras que el segundo taller, llamado “Teaching Phonics in EFL contexts”, buscó que los estudiantes aprendan a seguir la ruta de las habilidades asociadas a la conciencia fonológica y pongan en práctica la metodología de la Synthetic Phonetics, basada en enseñar a leer y escribir a los niños separando las palabras en diferentes sonidos que se representan mediante letras.

Estudiantes realizaron presentación teatral basada en comedia de Shakespeare

Con esta presentación, los alumnos de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa finalizon el curso que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

El 10 de agosto, en la Sala Multiexpresión del edificio Eleazar Huerta, la compañía teatral “Les Coulonés” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa estrenó una obra basada en la comedia de William Shakespeare “All´s well that ends well” (A buen fin no hay mal principio), exhibida a establecimientos educacionales de Valdivia y público en general.

Los profesores en formación del curso optativo requirieron un nivel de inglés medio alto, ya que las obras se presentan en Early Modern English, un inglés moderno no contemporáneo. La académica del Instituto de Lingüística y Literatura y directora de la obra, Dra. Amalia Ortiz de Zárate, explicó que con este evento los estudiantes finalizan el curso de dirección teatral que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

“Esta acción que pone fin a esta etapa de su formación, se ha transformado en una tradición prácticamente desde su apertura. La primera generación que egresó de la carrera hizo la primera presentación de montaje de Shakespeare en el 2007” expresó la docente.

Una tradición de la carrera

La carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa comenzó a realizar obras de teatro para el curso “Performing Shakeaspeare” hace dieciséis años. Hasta el momento se han realizado trece obras, y casi todas las comedias de Shakespeare, compartiendo lo aprendido con diversas comunidades educativas que, además, fortalecen el nexo con las y los egresados de la carrera.

Por otro lado, la pandemia no fue impedimento para realizar las presentaciones, pues durante dos años las y los estudiantes compartieron sus montajes a través del canal de YouTube Drama Techniques UACh.

Emilio Durán, alumno de quinto año de la carrera, enfatizó la relación entre su formación de profesor y desempeño como actor en esta versión, ya que “ha servido harto para saber cómo enfrentar una audiencia -como tendré que hacer en una sala de clases- al proyectar la voz sin hacer mucho esfuerzo y captar la atención de la gente”.

Compartiendo con la comunidad

Los establecimientos invitados a presenciar la obra este año fueron el Colegio Montessori “Planeta Azul”, Colegio Santa Marta y Hampton College.

Acerca de su experiencia en la obra, la estudiante de tercero medio del colegio Hampton College, Carol Fernández, dijo que “estuvo muy buena porque los actores nunca salieron de su papel. Eso permitió meterse en lo que se estaba viendo y se sintieron las emociones de los actores. Me encantaría que esto se replicara en el colegio, y me gustaría también venir a esta universidad para estudiar teatro”.

Por su parte, el ex estudiante de la carrera de Pedagogía en Lengua Inglesa y actualmente profesor del Colegio Montessori “Planeta Azul”, Francisco Catalán, mencionó que “es una muy bonita experiencia ver a chicos que entraron años después de ti haciendo lo mismo. Lamentablemente todavía no hemos podido implementar estos talleres en el establecimiento, porque primero tienen que adquirir un poco la lengua. Hemos hecho actividades chicas, no tan elaboradas como una obra, pero he podido poner en práctica lo que aprendí acá incluso en las clases normales”.

Titulado de Pedagogía en Comunicación Lengua Inglesa de la UACh dictará Charla Visión y Pedagogías en Tiempos de Pandemia

La Coordinación Eje de prácticas de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa invitan a la Charla Visión y Pedagogías en Tiempos de Pandemia, dictada por el profesor Álvaro Molina, titulado de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la UACh. La actividad se efectuará el día viernes 10 de julio a las 17:00 hrs.

Álvaro Molina es profesor de Inglés de la Escuela Francia de Valdivia y se tituló de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la UACh, ex becario del programa Study Off the U.S. Institutes del Departamento de Estados Unidos. Fue monitor del Club de Inglés de American Corner UACh, y actualmente es voluntario de los grupos de conversación de American Corner UACh.

El link de acceso a la actividad se enviará por correo electrónico a las distintas generaciones de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. La charla es organizada por Coordinación Eje de prácticas de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa UACh.

 

 

Exitosa Jornada de encuentro y colaboración realizaron docentes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

Con la participación de docentes de distintas casas de estudio además de profesoras y profesores del sistema educacional se realizó el Primer Conversatorio “Jornadas de encuentro y colaboración de docentes de Pedagogía en inglés”, la actividad se realizó el jueves 18 de junio vía zoom, y contó con un total de 98 asistentes.

El conversatorio fue organizado por las académicas del Instituto de Linguistica y Literatura, Dra. Andrea Lizasoain y Dra. Katherina Walper con apoyo del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh. Dicho encuentro tuvo por objetivo compartir experiencias y estrategias que diferentes casas de estudio de nuestro país han implementado con relación a las prácticas pedagógicas y profesionales de sus estudiantes en etapa terminal, en este contexto de distanciamiento físico y social.

La actividad contó con cuatro panelistas invitadas Mg. Mary Jane Abrahams (Universidad Alberto Hurtado), Dra. Malba Barahona (Pontificia Universidad Católica de Chile), Mg. Alicia Páez (Universidad Diego Portales), Dra. Yasna Yilorm (UACh).

Reflexiones de las panelistas

El conversatorio se realizó en torno a tres preguntas ¿Cuáles son las competencias más relevantes que deben desarrollar los profesores FID y cómo pueden abordarse en este nuevo contexto?, ¿Qué competencias/talentos podemos aprovechar de desarrollar, que en un contexto normal no podríamos? y ¿Cómo se están llevando a cabo las experiencias de prácticas en sus casas de estudio que podrían ser replicadas en otras?

 Al respecto, las expositoras concordaron en que las competencias que deben y pueden desarrollar los estudiantes en práctica, esenciales para su ejercicio docente posterior, son la flexibilidad, la responsabilidad profesional, la planificación de clases en respuesta a las necesidades de los estudiantes, la empatía, la solidaridad, la creatividad, el liderazgo y la autonomía. Estas competencias, comentaron las panelistas permiten a los futuros profesores conocer en profundidad a sus estudiantes, como seres humanos con particularidades únicas, con el fin de diseñar, ejecutar y evaluar clases que les resulten enriquecedoras tanto en lo académico como en lo humano.

Finalmente, las invitadas concluyeron que el contexto de crisis sanitaria ofrece una oportunidad única para desarrollar estas competencias, puesto que la educación en línea no puede tener lugar sin ser flexibles, creativos, empáticos ni solidarios, por ejemplo, ante las circunstancias particulares de todos los actores del aula virtual.

Adaptarse a las necesidades de los establecimientos educacionales

Durante el conversatorio surgió el diálogo sobre cómo se están llevando a cabo las prácticas en las distintas universidades. Al respecto, surgieron ideas de actividades como:

  • Centrarse solo en la planificación de clases mientras no se pueda volver a la presencialidad.
  • Diseñar y ejecutar clases virtuales cuando existan las condiciones.
  • Adaptarse a las necesidades y requerimientos de los establecimientos escolares o centrarse en la investigación de distintos contextos educacionales, a modo de ejemplos.

Los asistentes participaron en el conversatorio por medio del chat y destacaron la importancia de iniciativas de autogestión por parte de las instituciones y la necesidad de desarrollar y potenciar las habilidades sociales en los futuros profesores.

 Link del conversatoriohttps://www.youtube.com/watch?v=N7CQHQATkPI&t=51s

Balance del Conversatorio

 La docente Katherine Walper comentó que la actividad tuvo como objetivo no solo identificar la forma de adaptarse a la contingencia, sino también discutir cómo poder ‘sacarle provecho’ a las circunstancias y desarrollar habilidades y competencias en los futuros profesores. “Compartimos ideas y nos dimos cuenta de que cada Universidad ha tomado un camino diferente, han pensado en diferentes estrategias y en ese sentido fue muy enriquecedor. Estamos muy agradecidas de la participación de nuestras panelistas y gracias al interés demostrado seguiremos realizando esta actividad, es muy importante que fortalezcamos los lazos entre las diferentes universidades, pero también con los establecimientos educacionales.”, dijo la académica.

Por su parte, la docente Andrea Lizasoain comentó que se realizará un segundo conversatorio e hizo extensiva la invitación “Invitamos a estudiantes y profesores en práctica de otras universidades y profesores en servicio que están realizando clases remotas y profesores guías a compartir sus experiencias en un próximo conversatorio”, manifestó la profesora.

Comentarios de las y los asistentes durante la actividad:

“ (…) Sin duda estamos en una etapa bien complicada y tenemos que hacer nuestro mejores esfuerzos. Concuerdo con Yasna, en escenarios de incertidumbre, lo que queda es flexibilizar, adaptarnos, trabajar en competencias para la vida, la creatividad, la innovación para transformar la forma de enseñar, de evaluar. Las competencias transversales cobran especial relevancia ahora. También comparto puntos de Malba, es una oportunidad de transformar el aprendizaje, crear”, y de “aportar con 21st century skills para todxs: docentes en formación, profes y estudiantes!“

“(…) creo que es muy beneficioso para nuestra asignatura el realizar clases online, los alumnos han podido darse cuenta de que en la asignatura podemos utilizar diferentes actividades que resultan muy divertidas, vídeos,música, trabajos manuales, etc.”

“Las prácticas online son una oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional que no se pueden abandonar.”

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa presentaron obra “Much Ado About Nothing”

La compañía teatral “Los Mashadú” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa tuvo un exitoso estreno de la Obra “Much Ado About Nothing”.  La presentación teatral fue estrenada este 28 de agosto como cierre del curso dirección teatral y fue exhibida a establecimientos educacionales y público en general en la Sala Multiexpresión de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La obra de William Shakespeare es una comedia de errores en la cual los dos personajes principales –Beatrice, sobrina del gobernador de Messina, y Benedick, soldado de Padua– son engañados por sus amigos para que cada uno confiese su mutuo amor, mientras Claudio, hijo de un conde florentino, es engañado para abandonar a su prometida Hero en el altar por la falsa creencia de que ella le había puesto los cuernos la noche anterior a la boda.

Fernanda Aucapan, asistente a la obra destacó el trabajo del elenco “Me pareció muy buena la obra, interesante, era muy cómica y los actores presentaron muy bien a sus personajes, los sentimientos que ponían así que muy bien”.

Formación Pedagógica

La obra se construye en el marco del curso de monitores teatrales en ingles que llevan a cabo las profesoras Amalia Ortiz de Zárate y Nicole Guarda, asignatura que se realiza en el séptimo semestre.

La profesora del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Amalia Ortíz de Zárate, comentó que para los estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa esta obra es el evento con el que finalizan el curso del que reciben la certificación como monitores teatrales.

La docente, destacó el trabajo de sus estudiantes La idea también es que todos los años se lo presentamos a los colegios porque de cierta manera los colegios se ven involucrados con lo que hacemos en la universidad y mis actores tienen la oportunidad de mostrar algo frente a estudiantes de colegios, estudiantes que no hablan inglés de corrido y menos ingles moderno que es el inglés de Shakespeare, entonces es la oportunidad que tienen ellos de mostrar lo que hacen y de mostrarlo en público que es con el cuál ellos van a trabajar en el futuro”.

Por su parte, Paola Gutiérrez estudiante de pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa valoró la posibilidad de realizar este curso “yo creo que estoy igual es cómo parte de la experiencia pedagógica porque parte de este curso es recibir una certificación al final en teatro para ser monitor de teatro y también después poder hacer obras escolares en ingles en nuestra área en los colegios igual y también desarrollar otras habilidades en los estudiantes también”.

Invitan a participar de I Jornada de Fonética y Fonología de Lenguas Extranjeras

El Instituto de Lingüística y Literatura y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, invita a la primera I Jornada de Fonética y Fonología de Lenguas Extranjeras. La actividad se llevará a cabo el jueves 22 de agosto, entre las 9:30 y 17:00 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta del Campus Isla Teja.

Gisela Niklitschek, académica del Instituto de Lingüística y Literatura y coordinadora del evento, explicó que esta iniciativa tiene como objetivo principal establecer una instancia de introducción en el área específica de la fonología y la fonética dentro de la lingüística, las que sólo son presentadas de manera general en el curriculum en las carreras de pregrado de nuestra Facultad.

“Creemos necesaria la creación de un espacio para promover disciplinas como la fonética y la fonología en el sur de Chile, ya que, por lo general, cursos, talleres y conferencias en estas áreas se general solo en la capital. Esperamos que en esta primera jornada tanto estudiantes y profesores de las carreras de pedagogía conozcan nuevas herramientas, que les permitan fortalecer el ejercicio pedagógico”, explicó.

Asimismo, la docente contó que en la actividad se contemplan conferencias del destacado fonetista de la Universidad de Santiago (USACh) Dr. Domingo Román, el exacadémico Eduardo Roldán y la fonoaudióloga Mayuli Pacheco.

“Los oradores llevarán a cabo charlas generales específicas que abarcarán desde la descripción global de conceptos, nociones y teorías, hasta aplicaciones en la enseñanza de lenguas, pasando por métodos de análisis y estudio. La jornada está enfocada para docentes y estudiantes de lenguas, especialmente extranjeras, con el objeto de provocar un primer acercamiento especializado en las áreas de fonética y fonología que sirva como fuente teórica y de desarrollo de instrumentos de enseñanza y evaluación”, mencionó.

La I Jornada de Fonética y Fonología de Lenguas Extranjeras es un evento gratuito y abierto a la comunidad. Para asistir no se requiere inscripción previa. Quienes participen de la jornada completa recibirán certificación de asistencia.

Acceder al Programa de I Jornada Fonetica y Fonología

Conferencistas invitados:

Dr. Domingo Román

“Análisis acústica para la evaluación objetiva de estudiantes y profesores de lenguas extranjeras”

Mg. Eduardo Roldán

“La unidad de entonación en inglés y español”

Fonoaudióloga Mayuli Pacheco

“Dificultades articulatorias y sus repercusiones en el aprendizaje de una segunda lengua”

 

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa realizaron Pasantía de Vinculación con niños del SENAME y alumnos del Colegio María Deogracia de Futrono

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa junto a profesoras del Instituto de Idioma Yasna Yilorm y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades Elizabeth Martínez, realizaron una visita a la comuna de Futrono, junto a niños de tres residencias del Servicio Nacional de Menores. La actividad se realizó en el Colegio María Deogracia y formó parte de las actividades de vinculación del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”.

La visita se realizó este jueves 4 de julio durante la mañana y participaron niños de las residencias Las Parras, Nidal y Ahora, quienes disfrutaron de una salida a la comuna donde interactuaron con alumnos del Colegio María Deogracia de Futrono. Además, los niños visitaron el Lago y compartieron con estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

La Profesora Yasna Yilorm explicó que junto al Colegio María Deogracia de Futrono organizaron una jornada lúdica multisensorial que permita el acercamiento a la lengua inglesa y el desarrollo de las habilidades socio-afectivas delos niños a través de dinámicas como el juego, el arte y también la interacción entre ellos. “Ha sido muy provechoso ver que independientemente de las edades que tienen, los niños se han unido, la interacción ha sido muy significativa”.

Respecto de la experiencia Pedagógica para los profesores en Formación precisó “En la carrera tenemos un sello social que implica trabajar con los estudiantes el desarrollo de la conciencia social, el acercamiento a contextos educacionales que sean críticos desde el punto de vista de la vulnerabilidad y de la pobreza. En este contexto, hemos desarrollado en el último año un trabajo voluntario que ha permitido que los profesores en formación vayan identificándose con esas comunidades vulneradas en sus derechos y también fortaleciendo su propia identidad como profesores”. 

Esta actividad forma parte de las actividades de vinculación con el sistema educativo que contempla el proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés: Mediación de procesos inclusivos como factores protectores para el fortalecimiento de habilidades socio afectivas en infantes vulnerados en sus derechos”. Impulsado por la Dra. Yasna Yilorm y la Dra. Elizabeth Martínez, académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Valeria Salazar, directora regional del Servicio Nacional de Menores asistió a la actividad y comentó “Me parece que este tipo de instancias son las que de alguna manera relevan el foco que tanto la Universidad, la escuela y el SENAME queremos impulsar, que tiene que ver con el desarrollo integral de los niños en vinculación con su medio con una mirada territorial y desde ahí me parece fundamental el relevar la disposición que ha tenido la escuela de recibirnos de acogernos, de poder tener una instancia de jugo y aprendizaje con los niños de la misma manera los estudiantes de la Universidad que se disponen a este tipo de experiencias, dar de sí su tiempo pero más importante aún creo que su disposición para poder brindarle a los niños instancias educativas desde la valoración”.

Práctica Profesional

Catalina Alarcón, estudia pedagogía en lengua inglesa de cuarto año

“Esta práctica pedagógica es muy enriquecedora ya que nos acerca a diferentes realidades cosa que no siempre es posible de complementar cuando uno está haciendo su práctica profesional. Entonces trabajar con niños que se encuentran en residencias del Sename y acercarlos a la comunidad educativa, nos deja a nosotros cómo profesores en formación la oportunidad de acercarlos, de integrarlos y de tratar también de nivelar su situación con la de estos niños que nunca va a hacer la misma, pero a través de la educación podemos lograr ese cambio, poder nivelarlos y que ellos también se sientan a gusto con nuestras clases”.