Presentaron segunda edición de “Coyhaiqueer” de Ivonne Coñuecar

La jornada se llevó a cabo esta semana en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Ver galería fotográfica.

El pasado lunes 13 de mayo, en una colmada Sala Multipropósito, Jorge Bárcena, con un público mayoritariamente de estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se efectuó el lanzamiento de la segunda edición de la novela Coyhaiqueer (Ñire Negro, 2018/2023) de la narradora, poeta y editora Ivonne Coñuecar; junto al conversatorio “Fronteras por narrar”. La presentación estuvo a cargo de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Estefanía Peña Steel, junto al actor y docente de la Escuela de Creación Audiovisual, Samuel González.

Para Ivonne Coñuecar -quien retornó recientemente a Chile luego de una estadía en Rosario, Argentina-, la reedición de esta novela significa un hito importante en su carrera, ya que retrata una época de su adolescencia en la ciudad patagónica, la que simboliza esas primeras exploraciones situadas en un paisaje deslumbrante contrastado con una sociedad conservadora. Una de las particularidades de esta segunda versión es que tiene un tamaño más pequeño, con un formato tipo bolsillo. Otra de las características de Coyhaiqueer es que contiene en su interior una playlist (vinculada a Spotify) con canciones que forman parte del telón de fondo del relato -que fueron parte importante de los 80s y 90s en época de dictadura-, con canciones de música anglo, denominadas “One-hit wonder”.

En su texto, Peña Steel manifestó: “Coyhaiqueer: una fractura en el mapa, un abismo, la Piedra del indio en donde se conjugan todas las historias personales, todas las lógicas del dolor, todas las violencias que el cuerpo es capaz de memorizar. Coyhaiqueer, lo propio, lo ajeno, el reverso; un lugar siempre inédito, una amistad, el amor, la ingenuidad y las solidaridades humanas. Cada tema en Coyhaiqueer es eco de profundas interrogantes que nos llevan a una conciencia más allá de lo textual, como una resonancia autobiográfica, crítica, que se interroga en silencio y que reclama lectores dispuestos a pararse en la encrucijada irresuelta y dinámica, entre la escritura y la vida”.

Por su parte, Samuel González rememoró con nostalgia a una ciudad de Valdivia en los inicios de los 2000 (época en que conoció a Coñuecar), en la que se mostraba un instintivo acercamiento a la experiencia de la homosexualidad, en un contexto reticente a los cambios. Además, el actor se refirió a su rol como docente y a la importancia de la mediación desde los talleres teatrales y audiovisuales, en los que desarrolla -a partir de la improvisación- temáticas complejas que funcionan como un espejo de la realidad para las(os) estudiantes y las comunidades, a pesar de la resistencia institucional y familiar en abordar cuestiones de género y diversidad.

Quienes estén interesadas(os) en adquirir ejemplares de este libro, se pueden contactar con la académica Estefanía Peña, o directamente con la editorial Ñire Negro, a través de su página web: https://www.nirenegro.cl/

*Esta actividad se enmarca en el curso “Narrar la violencia: memorias del horror en la literatura latinoamericana” que imparte la docente Estefanía Peña Steel.

 

 

 

 

 

 

Lanzamiento del libro: “Narcocultura. Masculinidad precaria, violencia y espectáculo” (Paidós, 2024) de Ainhoa Vásquez Mejías

El día jueves 18 de abril se realizó el lanzamiento de Narcocultura. Masculinidad precaria, violencia y espectáculo (Paidós, 2024), de la investigadora y profesora Ainhoa Vásquez Mejías en la librería Río de Letras. Dicha actividad tuvo una gran convocatoria, con una atenta participación de la comunidad valdiviana y personas vinculadas a la temática del libro.

La presentación estuvo a cargo del periodista Arturo Galarce de la Revista del Sábado, El Mercurio y del Dr. Dámaso Rabanal, director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien destacó: “En la arena de disputa de los signos y su intersubjetividad, las voces, las nuestras, también poseen una agencia con la cual es potencialmente posible transformar la violencia o, al menos, elaborar una estrategia para hacerle frente, una vía para desmontar la escenificación -el lugar show diseñado- sobre el cual los medios se encargan de erigir versiones de sujeto y comunidades que pueblan los imaginarios con representaciones acríticas del narco”.

Ainhoa Vásquez Mejías lleva más de 10 años investigando temas vinculados a la narcocultura y violencia de género. Este título se suma a sus anteriores publicaciones; No mirar: Tres razones para defender las narcoseries (México: Universidad Autónoma de Chihuahua / Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020), Feminicidio en Chile: Una realidad ficcionada (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2015), además de la edición de Narcocultura de norte a sur: una mirada cultural fenómeno del narco (Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma de Chihuahua, 2017). Sobre el presente conjunto de ensayos, la autora resaltó que: “está enfocado en las realidades de México y Chile, aunque se retratan algunos casos de otros países. Respecto a los ritos y costumbres de la narcocultura, existen ciertas cuestiones que son transversales en Latinoamérica, sin embargo, es en México donde esta expresión ha alcanzado un máximo nivel, en el que se manifiesta, por ejemplo, una banalización exacerbada de la muerte, burlándose de esta de forma constante”.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras y a través de los diversos canales de www.planetadelibros.cl

Este lanzamiento se efectuó bajo el alero del Proyecto Anillo ATE220025.

Revista Estudios Pedagógicos. Vol 49. (Número Especial)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del vol. 45 (Número Especial) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 EPED vol. 49 (Número Especial): http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/595

En este número:

INVESTIGACIONES

Corporeidad negra en la escuela: concepciones de niños y docentes en los primeros años de la educación primaria

Vitória Fernandes-Attilio, Fernanda Rossi, Denise Aparecida-Corrêa

Motricidades del sur: contando historias infantiles en el contexto hospitalario

Miriã Martins-de-Brito, Aida Victoria Garcia-Montrone

Motricidades Indígenas: Danzas, juegos y rituales tradicionales

Marcos José de-Aquino-Pereira, Márcia Braz-de-Araújo-Pataxó, Ana Paula Alves-da-Silva-Wassu-Cocal, Ivanildo da-Silva-Ferreira-Baniwa

Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio: experiencias a partir de las motricidades del sur en el contexto de un proyecto de extensión

Nathan Raphael Varotto, Matheus Oliveira-Santos

Andragogía y motricidad humana en adulto mayor: Una propuesta para el Buen Vivir

Marlucio De Souza-Martins, Rennier Ligarretto-Feo, Karen Viviana Ramos-Villarreal, Jhoans Tibaduiza

Una didáctica circense decolonial, desde el territorio educativo-artístico no formal: diálogos y experiencias de sus docentes

Francisco Oviedo-Silva, José María Pazos-Couto, Eugenio Merellano-Navarro, Sergio Toro-Arévalo

De(s)colonizando saberes y mentes: experiencias de formación doctoral desde la perspectiva de la Motricidad Vital

Sérgio Oliveira dos-Santos, Marta Aguilar, Eugenia Trigo

En tiempos de derecho social, motricidad vital por el pensamiento decolonial

Marta Genú-Soares, Tiago Tendai-Chingore, José M. Pazos-Couto

Del fusil al remo: una encarnación de conflicto y paz desde el rafting en la amazonia colombiana

Eivar Vargas-Polania, Juan David Popo-Zanabria, Carlos Parra-Losada

Democracia relacional: una lectura decolonial de la trayectorias corporales en la escuela

Rodrigo Gamboa-Jiménez, Pamela Soto-García, Gladys Jiménez-Alvarado

Ecomotricidad, aprendiendo a constituir conciencia relacional

Sergio Toro-Arévalo, Otto Luhrs-Middleton, Jaime Rosales-Ojeda, Alberto Moreno-Doña, Sebastián Peña-Troncoso

Etnomotricidad en la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas

Marlucio De Souza-Martins, María José Montoya-Rodríguez, Melody Victoria Malaver-Suarez, Juan Nicolás Murcia-Sánchez

Decolonizando la rehabilitación: “Lo educativo de sanarse, desde el naturalismo a la autonomía”

Javier Meneses-Pinto, Sergio Toro-Arévalo

Hacia un pensamiento filosófico desde las motricidades relacionales

Alejandro A. Vallega

Investigando la “CRÍTICA” en el Aprendizaje Servicio Universitario: ¿una cuestión técnica?

Alberto Moreno-Doña, Ricardo Martín-Moya, Mario Fuentes-Rubio, Javier Giles-Girela, Johan Rivas-Valenzuela, Carmen Trigueros-Cervantes, Enrique Rivera-García

Hacia una pedagogía fenomenológica del sentipensar

Ximena A. González-Grandón, Ainhoa Suárez-Gómez

Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar

Anderson David Garzón-Sichaca, Daysi Jurany Osorio-Hortua, John Jaime Pachón-Meneses, Natalia Stephany Morales-Eraso

Motricidad Humana y colonialidad. Análisis crítico del currículum escolar en Chile

Juan Hurtado-Almonacid, Jacqueline Páez-Herrera, Gustavo Herrera-Urízar

Pedagogía y Desarrollo Humano: Una perspectiva ecológica como puente a la decolonialidad de los saberes

Melba Ximena Figueroa-Ángel, Luis Felipe González-Gutiérrez, Mateo Torres-Torres

Espejismos escolarizantes en contextos de uniformidad

Carlos Calvo

Huellas tónico emocionales desde el paradigma decolonizador

Silvia López-de-Maturana

Decolonialidad en bici: una motricidad emergente en el contexto de un proyecto social

Clayton da Silva-Carmo, Luiz Gonçalves-Junior

Por una ética popular en la formación docente

Paulo César Antonini-de-Souza, Fabio Ricardo Mizuno-Lemos

 

 

Revista Austral de Ciencias Sociales n° 45 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 45 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 45 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/591

 

En este número:

 

ARTÍCULOS

 

Aportes de los estudios onto-materialistas para interrogar una etnografía

Sylvia Contreras-Salinas

Conflictos territoriales e interculturales en el suroccidente colombiano: el caso del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur

Michael Mauricio Riascos-Riascos, Julián Andrés Fernández-López

La provisión de cuidados en Bolivia: desigualdades de género y sobrecarga femenina

Eleonora López, Lina Magalhães, Isabel Araya, Menara Guizardi

Un mundo que canta: crítica, protesta y resonancia

Daniela Fazio-Vargas

Mujeres no respetables. Alegorías de género sobre la sexualidad femenina en la moral cristiana. Aportes para una discusión epistémica sobre la prostitución

Ana Gálvez-Comandini

Construir el paisaje: prácticas sociales e imaginarios de buzos lugueros en isla Guafo

Iñaki Moulian

El rol del fuego en los procesos de desterritorialización y reterritorialización de La Araucanía 1862 – 1930

Viviana Sepúlveda-Granados, Miguel Escalona-Ulloa, Nicolás Morales-Figueroa

Cartografía de iniciativas de trabajo autogestionado en Concepción y Santiago: Prefigurando nuevas formas de trabajo

Areli Escobar-Salazar

De entrepôt a puerto comercial del Pacífico Sur: Talcahuano (Chile), 1872-1914

Wilson Lermanda, Matías Ramírez

Emociones y activismo ambiental en la gran minería. Análisis de un proyecto de minería de cobre en la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Marcelo Jara-Ruiz, Caroline Stamm

Industrialización, banderas rojas e ikurriñas: Orígenes del deporte obrero vasco (1931-1936)

Iker Ibarrondo-Merino

Leyes, parcelaciones y colonias agrícolas: mecanismos de regulación en los procesos de colonización. Colombia y Chile (1920-1950)

Diana Henao-Holguín, Julio Pinto-Vallejos

Percepciones y prácticas de cuidado desde una dimensión ética

Diego Carmona-Gallego

Enfoque de masculinidades en la educación superior. Propuestas de estudiantes de pregrado

Karen Mardones-Leiva

Experiencias de trabajo, vulnerabilidades y salud en varones de clase popular antes y durante la pandemia COVID-19, en Buenos Aires, Argentina

Betina Freidin, Matías Salvador Ballesteros, Agustín David Wilner, Josefina Roques

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodehistoriaycienciassociales #institutodeestudiosantropológicos #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Revista Estudios Filológicos n° 72 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 72 de la Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 71 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/590

En este número:

LITERATURA

Cuerpos vegetales y afectivos en Teoría del polen de Victoria Ramírez

Joaquín Jiménez-Barrera

Juan Luis Martínez: compilador, comentarista, autor

Marcela Labraña-Cortés

Mor de Fuentes frente al Werther en la renovación de la novela hispana: la amada como ideal de perfección en La Serafina

Javier Muñoz-de-Morales-Galiana

LINGÜÍSTICA

Etimologías que tienen en común las lenguas siníticas y las romances en las palabras en español can, pan, caño, manar, mano y sano

Jingyi Gao, Bowen Ding

Funciones informativas y selección modal en el problema es que: estudio sincrónico cuantitativo y cualitativo

Fabio Loporcaro, Juan Ramon Guijarro-Ojeda

Desempeño prosódico en lectura en voz alta en niños con trastorno del espectro autista

Inger Vásquez-Venegas, Hernán León-Valdés, Katia Sáez-Carrillo

DOSSIER

Materiales del Sur

Antonia Viu-Bottini, Pedro Eduardo Moscoso-Flores

El necroespacio del Antropoceno: un archivo anacrónico

Gisela Heffes

Literatura digital y materialidad desde el Sur

Claudia Kozak

Descolonizar la computación a escala planetaria. Inteligencia artificial y planetariedad en la época del Antropoceno

Andrés Maximiliano Tello

Cine chamánico y perspectivismo amerindio

Patricio Landaeta, Javier Zoro

Imaginación política y modos de experiencia cinematográficos: Algunos apuntes desde América Latina

Sebastian Wiedemann

Una naturaleza (in)diferente: la vida común en la práctica artística de Sebastián Wiedemann

Pedro E. Moscoso-Flores, Antonia Viu

NOTAS

Metonimia y virtud tropológica en Institutionis Oratoriae

Daniel Pérez

RESEÑAS

Jugar al palacio de Rosa (Libros Indie, 2021), de Alexia Dotras Bravo: ¿Relato de una cenicienta moderna?

María Antonia Mezquita-Fernández

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodelingüísticayliteratura #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

Estudios Pedagógicos Vol. 49 núm. 2 (NUEVO NÚMERO)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 2 (volumen 49) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 2, volumen 49 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/589

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Nuevo número de la Revista Estudios Pedagógicos (n° 1, vol. 49)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 49) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente. 

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área. 

 

👉 Número 1, volumen 49 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/585

   

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl  

 

Nuevos números de revista Estudios Pedagógicos (n°s 3 y 4, vol. 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentran disponibles para su lectura y descarga la ediciones de los n°s 3 y 4 (volumen 48) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), ambos publicados durante el presente año.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 3, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/570

👉 Número 4, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/573

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos n° 71 (primer semestre, 2023)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 71 de la Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 71 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/576

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodelingüísticayliteratura #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (n° 44, primer semestre)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 44 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 44 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/525

#UACh #FacultaddeFilosofíayHumanidadesUACh #InstitutodeHistoriayCienciasSociales #InstitutodeEstudiosAntropológicos #OficinadePublicacionesFFHH #VinculaciónconelMedioUACh #ValdiviaCl