Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

Agrupaciones por los derechos humanos de Valdivia asistieron a presentación del Calendario “Inolvidables”

El lanzamiento inaugural del calendario se realizó en el Museo de la Memoria ubicado en Santiago y también ha sido presentado en las regiones de Ñuble y Bío Bío.

El pasado 15 de abril en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la exposición del Calendario “Inolvidables”, organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en conjunto con el Magíster en Historia del Tiempo Presente.

Al evento asistieron diversos representantes de agrupaciones sociales por los derechos humanos de la comuna. Entre ellas participaron la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos; la Agrupación de Ex Presos/as Políticos/as y Familiares Valdivia; el Centro Cultural Museo y Memoria Neltume; el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad; la Corporación Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono; la Corporación Raíces de Toledo, y las agrupaciones de ex trabajadores y pobladores/as del ex Complejo Forestal y Maderero Panguipulli de desplazamiento forzado.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, relevó sobre la presencia de las agrupaciones sociales que reunir a tantas organizaciones activistas luchadoras por los derechos humanos de nuestra región y territorio reafirma nuestro compromiso permanente con la búsqueda de toda la verdad y la justicia en nuestro país, y de colaborar de la mano con las agrupaciones de derechos humanos en hacer una visibilización permanente por cada uno y una de las víctimas de violación a los derechos humanos, pero sobre todo de los proyectos que cada una y uno de ellos portaban”.

Calendario, del latín “calare”, que significa “llamar”

El objeto exhibido, que reúne a un total de 2220 personas detenidas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura civil militar entre los años 1973 y 1990, fue creado precisamente con el propósito de llamarlos simbólicamente y que se mantengan presentes en cada día, mes y año.

La creadora de “Inolvidables” y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. María Angélica Illanes, explicó sobre su trabajo que: Hemos querido interceptar el tiempo lineal e invocar un tiempo lunar, un tiempo cercano, diario y cotidiano. Si se les cercenó la vida, hemos querido retribuirles la luz de su nacimiento, prendida cada año y para siempre aquel día único, propio y cíclico del momento histórico de su alumbramiento”.

Por su parte, el director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Dr. Robinson Silva, inició el evento expresando sobre la iniciativa que, lo que ha querido hacer la profesora Illanes, y su equipo de trabajo en esta facultad en particular, es homenajearlos a través de este calendario porque evidentemente las personas represaliadas en la dictadura son inolvidables. Nuestro mensaje es que no los podemos olvidar, ni en los más duros momentos que vive este país, ni en las dificultades que tenemos como sociedad al volver a instalar discursos negacionistas que intentamos -a través de acciones como estas- combatirlos fuertemente”.

Así, se dio paso a la apertura del diálogo con la intervención de la presidenta de la Directiva del Centro Cultural Museo y Memoria Neltume, Angélica Navarrete, acompañada de la encargada del Área “Museo y Educación”, Javiera Díaz. En el espacio, se hizo un llamado a colaborar con el museo que actualmente atraviesa dificultades económicas que han obligado el cese de sus funciones.

Posteriormente, se prendieron 11 velas que representaron a las 11 víctimas que aquel 15 de abril cumplían años. Así, en este acto simbólico, las víctimas de la dictadura se reunieron según su día de nacimiento, enlazando edades, oficios, hogares y destinos.

Además, se realizaron semblanzas de algunos de los detenidos que aparecen en el calendario. En representación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, presentaron los académicos Yerko Monje y Marcela Vargas. Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Sofía Paulman, se acercó en representación de su generación. Por último, pasaron al centro María Helena Calfuquir que biografió a su hermano Patricio Calfuquir, e Ida Sepúlveda quien recordó a su amigo Rudemir Saavedra.

Luego, se proyectó una cápsula del radioteatro “50 relatos: Radioteatros para la Memoria Chilena”, dedicada al estudiante UACh Fernando Krauss Iturra, quien sería fusilado el 04 de octubre de 1973. Puedes acceder a los capítulos del podcast pinchando aquí.

Para finalizar, se regalaron calendarios a los representantes de las agrupaciones y organizaciones sociales mencionadas anteriormente, que velan incesantemente por los derechos humanos, la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Opiniones

Verónica Inostroza, asistió al evento en representación de su madre y participa activamente en la Casa de la Memoria de nuestra comuna.

“La actividad de hoy es muy importante, porque el vínculo que nos une a todos es esto: la justicia. Estar aquí es luchar por nuestros seres queridos que nos arrebataron de las manos. Participo activamente representando a mi madre, ya que ella a sus 90 años no puede seguir. Agradezco que aún la tenemos con vida, pese a las torturas que sufrió por andar rescatando a su hijo, que ni aun así se lo entregaron vivo. Eso es lo que me une a estar en estas convocatorias o actividades por los derechos humanos”, expresó.

Diego Pallamares, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales proveniente de Santiago, asistió a la actividad porque le gusta poder escuchar los discursos e historias de las personas que vivieron la dictadura y la lucha social.

“Me gusta saber que existe gente que todavía tiene ese sueño de mundo más justo, porque cada vez vivimos en un mundo más capitalista con desigualdades sociales más grandes y a veces olvidamos que nuestro sueño es posible. Yo quiero ser profesor porque quiero impartir justicia social desde donde pueda hacerlo, como ya lo he hecho, por ejemplo, dando clases en barrios populares y clases bajas”, comentó.

Rodrigo Cavieres, asistente del evento, comentó que le gustó mucho que “se destacara el nacimiento de las personas que fallecieron durante la dictadura, justamente porque es el día en que vienen al mundo con todos sus anhelos, proyecciones e ideales. Muchas veces en los homenajes se reservan a destacar el fallecimiento de ellos que, si bien es importante, el nacimiento también lo es debido a su significado simbólico, como comentó la profesora Illanes”.

Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, expresó sobre la actividad que aunque ya han pasado cincuenta años, más uno que viene, esto es realmente muy emotivo. Le hace revivir a uno cada minuto que le ha tocado en esta lucha y espero nunca se olvide. Estoy muy agradecida sobre todo de saber que en la Universidad se esté tocando este tema y tener presente que los compañeros no son víctimas, porque murieron sabiendo su compromiso social y pensando que fue lo mejor que hicieron”.

IMG_6995

 

Estudiantes de enseñanza media participaron de nueva sesión de Seminario Permanente por los 50 años del Golpe de Estado

Continúan las actividades que se vienen desarrollando desde abril, consolidándose como un espacio que invita a la reflexión sobre la memoria, derechos humanos y democracia en un marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 23 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó una nueva actividad del Seminario Permanente organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente. La serie de charlas y talleres se mantendrán hasta noviembre, teniendo por objetivo el vincular e invitar a estudiantes de educación media a reflexionar en materias de violencia política y derechos humanos.

La directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, Diana Henao Holguín, comentó sobre la participación y alcance del evento que “la actividad de hoy ha sido en la que más personas han participado. Es una de las actividades centrales del Seminario Permanente porque intentaba vincular y sobre todo dar a conocer los trabajos que nuestro estudiantado ha hecho sobre la temática”.

El Seminario se dividió en tres partes, donde la charla inaugural fue presentada por la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Posteriormente, se realizó una ponencia de tres graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes compartieron con el público sus tesis de pregrado. Por último, el estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, expuso su tesis de postgrado.

Charla Inaugural

La Dra. Karen Alfaro dio inicio al Seminario con su presentación titulada “Violencia contra la infancia bajo la dictadura civil y militar”, quien abordó desde una perspectiva social de la política el estudio de las infancias y la niñez en dictadura. Así, su investigación se centró en los casos de adopciones forzadas que se llevaron a cabo en dictadura, que vulneraron los derechos de las infancias y de las madres que fueron alejadas de sus hijos. El alcance de esta violencia regional, nacional y también global estuvo enmarcada por la circulación transnacional de niñas y niños, desde el tercer mundo hacia el primer mundo.

El estudiante de segundo medio del Liceo Armando Robles, Joaquín Vera, destacó de la presentación que “fue bueno profundizar en un tema que ya había escuchado antes, con las adopciones irregulares y los niños que fueron quitados a sus madres, sobre todo considerando que es un tema muy importante en el país y que todavía afecta a muchas familias. Es algo que podré enlazar con las clases, porque a final de año revisaremos la dictadura militar”.

Por su parte, el profesor a cargo de la asignatura de Historia en el Liceo Armando Robles, Luis Cartes, comentó que “creo que es relevante que estudiantes de enseñanza media puedan participar de este Seminario aprendiendo sobre las infancias porque es un tema cercano a ellos. Además, a 50 años del golpe militar, aún existe negacionismo y discursos que lo legitiman o relativizan los derechos humanos. Por lo mismo creo que estas temáticas son relevantes, porque hablan de una historia que todavía no es conocida por gran parte de la población y menos aún por los estudiantes. Esa es la razón por la que es necesario que aprendan, vean y estudien sobre derechos humanos, memoria y sobre la infancia que sufrió tanto en dictadura”.

Panel de estudios sobre la dictadura cívico-militar en Chile

Posteriormente, se dio paso a la conferencia compuesta por graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. En este espacio se dio relevancia a las investigaciones del estudiantado en torno a la dictadura cívico-militar, pero esta vez desde un sentido territorial y descentralizado.

Quien comenzó la sesión fue Nayader Ulloa, con su presentación denominada “Aprender a vivir la solidaridad. Relegación administrativa en la Provincia de Chiloé 1980-1985”. En su exposición presentó el trabajo de tesis que realizó sobre los relegados en dictadura que fueron trasladados a la provincia de Chiloé. La oleada de relegados se produjo en el año 1980, donde las personas fueron confinadas a los extremos del país por al menos tres meses, quienes en ocasiones también eran torturados y torturadas en los centros de detención.

Luego fue el turno de Bastián Castro, con su tesis titulada “Por el derecho a NO estar de acuerdo. Auge y caída de las revistas APSI, Análisis y Cauce, su oposición a la dictadura en Chile. 1976-1995”. En ella, los asistentes conocieron los aportes que realizaron estas revistas a la lucha contra la dictadura, que fomentaron la discusión política en la ciudadanía y visibilizaron las acciones criminales que se ejercieron contra los derechos fundamentales de la sociedad civil chilena.

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Periodismo, Francisca De la Rosa y Francisca Doizi, enfatizaron su aprendizaje en la conferencia y la influencia de aquello en su formación como futuras profesionales de la comunicación. Por ello, dijeron que “es importante saber y recordar que las comunicaciones son parte de la historia y siempre han estado presente. Es destacable también que la censura en Chile todavía existe, tal como se demostró en la presentación del tesista”. Además, agregaron que, “hemos visto que durante este mes habrá varias actividades, y por lo mismo es bueno que se fomente la participación porque es parte de la historia. Hay harto desconocimiento y desinformación, entonces se vuelve necesario que se brinden estos espacios”.

Finalmente, se presentó Sebastián Carreño con su trabajo de titulación “Terrorismo de Estado y Organización de la Represión: El rol del CAJSI de la brigada III Brigada Aérea en la Provincia de Llanquihue. 1973-1974”.

Charla de cierre

El estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, se encargó de cerrar el Seminario con la exposición de su tesis de postgrado “Resistencia y muerte en el sur: Operación Alfa Carbón en Valdivia, 1984”.

La Operación Alfa Carbón fue un operativo llevado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra la estructura sobreviviente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el sur de Chile, denominado “El teatro de Operaciones Sur” desarrollado en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Lo que concierne a su investigación son los hechos ocurridos en Valdivia, principalmente en los sectores de Estancilla y Rubén Darío. El objetivo planteado en su trabajo buscó comprender cuáles fueron los efectos de la Operación Alfa Carbón en la sociedad valdiviana.

La estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, María de los Ángeles Arredondo, comentó sobre su experiencia en la actividad e implicancia en su formación como profesora que “es necesario justamente en una fecha tan importante, donde actualmente hemos visto que han resurgido muchos discursos de negación y odio, haciéndonos retroceder. Hay que rescatar que exista un afán de estudiantes y profesionales dedicados a la investigación, a relevar lo que pasó, a trabajar por la memoria. Esto es fundamental, sobre todo desde el punto de vista pedagógico, porque en nuestras manos está que esto se siga transmitiendo de una manera que no significa que queremos venganza, sino que es un reconocimiento a una verdad que puede ser incómoda pero que tenemos que aprender a vivir con ella y aprender a conversar”.

En el Instituto Salesiano de Valdivia se realizó segunda sesión del Seminario Permanente sobre Golpe de Estado

El viernes 16 de junio, en dependencias del Instituto Salesiano de Valdivia, se realizó la segunda sesión del seminario organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magister en Historia del Tiempo Presente UACh, en el marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado.

La sesión fue presentada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Dasten Julián, quien expuso sobre el trabajo en dictadura y la herencia del modelo económico neoliberal aún presente en el país. En la actividad se hizo un barrido histórico con los hitos más importantes antes, durante y después del Golpe de Estado. Julián destacó que los grandes legados de dicho periodo histórico son el código del trabajo y el sistema de pensiones, los cuales “son parte de una sociedad que está en una profunda desigualdad”.

El académico habló sobre los efectos sociales y económicos del modelo neoliberal, también aterrizó a temáticas que abarcan a todos los ciudadanos. Esto generó un espacio de retroalimentación con el público, quienes compartieron sus experiencias personales como trabajadores y estudiantes.

Sobre su aprendizaje en el seminario, la profesora en Educación Parvularia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UCEM), Monserrat Gómez, expresó que “me quedó aún más claro que no existen espacios para educar a los trabajadores y futuros trabajadores. Las universidades han abandonado la responsabilidad de educar a sus estudiantes para el mundo laboral al que van a salir. Es necesario que todos sepamos a lo que nos enfrentamos, a nuestros derechos y deberes”.

Ignacio Barría, profesor de Historia en el Instituto Salesiano, estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y miembro de la organización “Educando x la memoria”, enfatizó sobre la vinculación con la comunidad que “la idea de la universidad siempre ha sido, más allá de generar conocimiento, poder llevar ese conocimiento a la gente. Esa fue también la intención de nuestra organización “Educando x la memoria”, partiendo de la necesidad de vincularnos justamente para dejar de hacer las actividades en el Campus Isla Teja y poder traerlas a distintos colegios”.

Finalmente, algunas reflexiones y comentarios destacados del seminario establecieron que a través del trabajo se produce una sociedad, pero tras el Golpe de Estado se perdió una cadena generacional en el avance de la democratización. En palabras del Dr. Julián, “la generación que vino -o venideras- perdieron un lazo de aprendizaje. Esa es la huella más profunda que dejó la dictadura mediante el miedo y la represión”.

 

Registro audiovisual de la jornada : 

Dr. Claudio Pérez dictó la primera sesión del Seminario Permanente “50 años del Golpe de Estado en Chile”

El pasado viernes 12 de mayo, se realizó la primera sesión del Seminario Permanente, la cual estuvo a cargo del Dr. Claudio Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile. Esta primera sesión se llevó a cabo en el Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia y se denominó “Golpe de Estado, antecedentes y consecuencias de una fractura”.

Esta jornada corresponde a la primera de las siete sesiones del Seminario Permanente “50 años del Golpe de Estado en Chile”, organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral, el Magister de Historia del Tiempo Presente y el grupo de profesores de Historia de Valdivia, “Educando x la Memoria”, el cual rotará por diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Valdivia, y busca vincular el mundo académico con el pedagógico, lo cual resulta fundamental para hacer llegar los hallazgos de la investigación a los profesores, quienes son los que realmente los utilizan en su trabajo en aula.

En esta primera sesión se realizó una revisión del Golpe de Estado, una cuestión fundamental para iniciar y motivar la reflexión sobre esta temática. Por lo mismo, se decidió invitar al profesor Claudio Pérez, cuyo fuerte se encuentra en la historia política y ha publicado libros de dictadura, resistencia, además de organizaciones políticas latinoamericanas.

Sobre el evento y su presentación, el Dr. Pérez comentó que, “esta instancia permite conversar en un formato distinto al académico tradicional, por lo que se acerca la discusión que se está dando a nivel universitario, la cual necesariamente debe traducirse en otros espacios sociales, particularmente en los colegios. Resulta fundamental la labor que se está realizando”. Además, explicó que, debido a la asistencia de profesores de historia, ya sea en ejercicio o egresados de la carrera, esta sesión tuvo por propósito intentar problematizar algunas de las afirmaciones de los contenidos y objetivos que se plantean en el currículum escolar respecto con esta temática.

Asimismo, el Dr. Robinson Silva, Director del Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh, resaltó la buena asistencia tanto de profesores como de estudiantes de Pedagogía en Historia que se tuvo en esta sesión, y expresó que “no hay mejor manera de conmemorar los 50 años del Golpe de Estado que haciendo educación por la memoria”.

El Liceo Armando Robles Rivera de Valdivia, fue el primero de varios establecimientos educacionales en ser sede para el desarrollo de este Seminario Permanente. Este hecho, fue destacado por el profesor de Historia y Ciencias Sociales del mismo establecimiento y egresado de pedagogía UACh, Luis Cartes, quien valoró la historia pública y trayectoria en el sur de Chile del Liceo.

“Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que como  establecimiento contamos con una historia relacionada a los derechos humanos muy importante, no sólo porque estudiantes fueron parte activa de ese momento histórico en el país y la ciudad, sino porque que también el ex presidente Salvador Allende, fue alumno por un periodo”, indicó el docente.

Se extendió finalmente la invitación a participar en la segunda sesión del Seminario Permanente “50 años del Golpe de Estado en Chile” que está programada para el próximo mes y cuyo horario y lugar será confirmado a través de la web y redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Magister en Historia del Tiempo Presente obtiene acreditación por cinco años

Recientemente la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) dio a conocer la resolución que da cuenta de la acreditación por cinco años del Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente de la Universidad Austral de Chile. Este importante reconocimiento viene a consolidar el trabajo ejercido por el proyecto colectivo iniciado en 2016, además de reforzar el perfil de egreso y plan de estudios, así como también, pone en valor el compromiso y la calidad de la formación recibida por sus estudiantes y los resultados alcanzados por sus graduados.

En ese sentido, el Director de la Escuela de Graduados y Director del programa recién acreditado, Dr. Fabián Almonacid, destacó el trabajo realizado por el cuerpo académico, compuesto por especialistas provenientes de diversas áreas disciplinarias como la historia, sociología, antropología y ciencia política.

“El magíster en Historia del Tiempo Presente se ha ido consolidando en los últimos años, lo que se refleja en la actual acreditación por 5 años, gracias a la diversidad de formación profesional que tienen sus estudiantes, los que no solo vienen de la historia, sino también, de antropología, periodismo, geografía, psicología y creación audiovisual. Sin duda, las temáticas tratadas en este programa hoy en día están más vigentes que nunca. Este magíster ha pretendido desde su inicio, renovar nuestras interrogantes, perspectivas, teorías y metodologías para el estudio de la realidad actual, justamente desafíos intelectuales que en este momento se hacen imprescindibles. Por tanto, considero que el magíster en Historia del Tiempo Presente es efectivamente un gran aporte para la formación de postgrado, a nivel nacional”, indicó el Director.

Así mismo, el Dr. Almonacid explicó que se trabajará en seguir manteniendo el nivel de excelencia, y se seguirá reforzando la participación del cuerpo académico, además de la participación de destacados profesores invitados de otras universidades como ha sido la tónica en los últimos años.

“Esta buena noticia nos motiva a seguir enfocándonos en formar investigadores e investigadoras en el ámbito de la Historia del Tiempo Presente, que profundicen sus conocimientos en historia y ciencias sociales, en una perspectiva interdisciplinaria, con miras a comprender las problemáticas del tiempo presente, preferentemente en Chile y Latinoamérica”, dijo.

Respecto al proceso de acreditación, la encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Faculta de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo, señaló “Nos alegra el resultado de esta acreditación que tuvo un largo camino. Iniciamos la autoevaluación en el año 2019, en el mes de junio del año 2020 enviamos los antecedentes a la Comisión Nacional de Acreditación y recibimos la visita de pares el 23 y 24 de junio de este año.  Los impactos de la pandemia retardaron el proceso de acreditación, por lo que fue necesario complementar antecedentes y recibir a los pares evaluadores de manera virtual, conforme a las medidas extraordinarias implementadas por CNA. El resultado valora el desarrollo de un Programa que inicia sus actividades en el año 2017. Personalmente destaco la participación y compromiso con la autoevaluación de estudiantes, graduados/as y académicos, así como del Comité de Programa y Director, pues esto se realizó en un periodo complejo, marcado por la contingencia nacional primero y luego por los efectos de la pandemia COVID-19”.

Por su parte, la profesora de Historia y Ciencias Sociales y estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente. Daniela Figueroa, valoró las instancias de participación y diálogo contante que ofrece este programa.

“Comparto la felicidad de la comunidad al enterarme de la acreditación por cinco años del programa al que pertenezco, felicitar el trabajo tanto del cuerpo académico y funcionarios en este proceso, valoro que se creen y desarrollen diversos esfuerzos por democratizar la discusión y evaluación del trabajo realizado. Particularmente, agradecer las instancias que se han dado para formar parte del programa y su acompañamiento constante en el proceso de formación e investigación de sus estudiantes”, puntualizó.