Revista Estudios Filológicos n° 72 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 72 de la Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 71 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/590

En este número:

LITERATURA

Cuerpos vegetales y afectivos en Teoría del polen de Victoria Ramírez

Joaquín Jiménez-Barrera

Juan Luis Martínez: compilador, comentarista, autor

Marcela Labraña-Cortés

Mor de Fuentes frente al Werther en la renovación de la novela hispana: la amada como ideal de perfección en La Serafina

Javier Muñoz-de-Morales-Galiana

LINGÜÍSTICA

Etimologías que tienen en común las lenguas siníticas y las romances en las palabras en español can, pan, caño, manar, mano y sano

Jingyi Gao, Bowen Ding

Funciones informativas y selección modal en el problema es que: estudio sincrónico cuantitativo y cualitativo

Fabio Loporcaro, Juan Ramon Guijarro-Ojeda

Desempeño prosódico en lectura en voz alta en niños con trastorno del espectro autista

Inger Vásquez-Venegas, Hernán León-Valdés, Katia Sáez-Carrillo

DOSSIER

Materiales del Sur

Antonia Viu-Bottini, Pedro Eduardo Moscoso-Flores

El necroespacio del Antropoceno: un archivo anacrónico

Gisela Heffes

Literatura digital y materialidad desde el Sur

Claudia Kozak

Descolonizar la computación a escala planetaria. Inteligencia artificial y planetariedad en la época del Antropoceno

Andrés Maximiliano Tello

Cine chamánico y perspectivismo amerindio

Patricio Landaeta, Javier Zoro

Imaginación política y modos de experiencia cinematográficos: Algunos apuntes desde América Latina

Sebastian Wiedemann

Una naturaleza (in)diferente: la vida común en la práctica artística de Sebastián Wiedemann

Pedro E. Moscoso-Flores, Antonia Viu

NOTAS

Metonimia y virtud tropológica en Institutionis Oratoriae

Daniel Pérez

RESEÑAS

Jugar al palacio de Rosa (Libros Indie, 2021), de Alexia Dotras Bravo: ¿Relato de una cenicienta moderna?

María Antonia Mezquita-Fernández

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodelingüísticayliteratura #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh inauguró año académico con Coloquio Internacional

Con el Coloquio Internacional denominado “Vanguardias y Literaturas Experimentales” el programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, dio por inaugurado su año académico.

El evento, que congregó a cerca de 30 personas días, se desarrolló de manera presencial, en dependencias del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades Guillermo Araya, y contó con el apoyo del Instituto de Lingüística y literatura y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Coloquio tuvo como exponentes a destacados escritores y académicos del área como Cynthia Rimsky (Universidad de las Artes, Argentina), Andrea Kottow (Universidad Adolfo Ibáñez), Martha Salas (Pontificia Universidad Católica del Perú), Carlos Walker (Universidad de Buenos Aires) y los académicos de Universidad Paris 8, Diego Vecchio y Julio Premat. Junto a ellos expusieron sus líneas de investigación profesores, estudiantes y egresados del programa del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y del Doctorado en Ciencias Humanas. Mención discurso y Cultura de esta casa de estudios.

Dentro de las temáticas abordadas destacaron relatos de investigación en las literaturas experimentales expandidas y una mesa redonda denominada “leer a contracorriente de la tradición de las vanguardias”.

Balance de la actividad

Respecto al balance de la actividad, la Directora del Programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dra. Cecilia Rodríguez, destacó la participación de estudiantes y académicos de distintos países para discutir sobre las vanguardias y las literaturas experimentales en América Latina.

“Estamos muy conformes con el resultado de este primer Coloquio sobre literaturas de vanguardias y experimentales. En esta oportunidad, fue posible que académicos provenientes de universidades de Francia, Argentina, Perú y Chile trabajaran con estudiantes de pregrado, Magíster y Doctorado, compartiendo nuevos enfoques disciplinarios, nuevas maneras de entender lo literario y de aproximarse a este fenómeno”, indicó.

Así mismo, la coordinadora del evento sostuvo la importancia de generar estos encuentros y proyectarlos en el tiempo para enriquecer la discusión y análisis de estas temáticas.

“Las jornadas fueron muy fructíferas porque permitieron el intercambio de distintas líneas de investigación, así como mesas de discusión sobre temas que retan el campo literario y sus límites. Este intercambio no solo permitió una retroalimentación necesaria entre estudiantes y académicos sino también la posibilidad de elaborar nuevas redes de trabajo. Si bien esperábamos contar con el interés de estudiantes y colegas en este encuentro, la asistencia superó todas nuestras expectativas al reunir estudiantes y colegas de distintas disciplinas y en distintas etapas de sus procesos de investigación. También fuimos acompañados por importantes escritores que se sumaron a la convocatoria como Verónica Zondek, Nina Avellaneda u Oscar Petrel. Esperamos poder mantener este tipo de intercambios en el futuro para seguir pensando el rol de la literatura, de las artes y en última instancia el de las humanidades en América Latina”, puntualizó.

Perfoconferencia

El cierre del Coloquio Internacional estuvo a cargo de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, quién realizó una “perfoconferencia”, que dio como resultado la instalación de la obra que lleva por título “El abuso es la regla”, cuya inspiración fue la obra de teatro de Bertolt Brecht La excepción y la regla. En ella se hace dialogar dos obras con autorización de uso para esta instalación por parte de las artistas Marcela Bruna y Angela Ramírez.

Es preciso mencionar que, Danilo LLanos Quezada, director de teatro invita a Carolina Bruna en cuanto investigadora en filosofía del derecho a proponer una perfoconferencia a propósito de la obra de Bertolt Brecht La excepción y la regla. Esta invitación se da en el contexto de preparación de la obra Fuente de la compañía de teatro La peste, estrenada el 2022. La primera vez que fue realizada fue en enero del 2022 en la Ex Cárcel de Valparaíso.

Sobre la instalación, la académica del Instituto de Filosofía expresó “Es una instalación que pretende generar un diálogo con quienes la ven, luego de los estímulos presentes en la instalación se pretende dialogar si acaso se puede evitar o resistir a la injusticia desde el derecho y si el derecho puede contribuir a evitar la dominación. Para ello se hacen confluir dos obras una de Marcela Bruna Cifras del 2011 a propósito de la deuda por estudios de educación superior y +Wümul +Huemul + Hippocamelus bisculus de Angela Ramírez en el contexto de una muestra de post escultura el 2021 luego del derribamiento de monumentos y la revuelta de 2019. Se propone un cruce entre el momento de crisis chileno que se arrastra desde la dictadura en adelante por la falta de derechos sociales y el periodo histórico de la obra de Brecht La excepción y la regla, publicada poco antes de la caída de la República de Weimar y por tanto poco antes del acceso del Nacional Socialismo al poder. La obra de Brecht se publica y escribe en un periodo de crisis social y podríamos decir en un momento constituyente”, puntualizó Carolina Bruna.

La obra “El abuso es la regla”, se mantendrá en el segundo piso del Edificio Guillermo Araya, hasta el viernes 21 de abril.

Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta fallecimiento del destacado poeta nacional Omar Lara

Este viernes 02 de julio, se dio a conocer en los medios de comunicación nacional el lamentable deceso del destacado poeta, traductor y editor chileno Omar Lara, quien fuera fundador y director de la Revista de poesía Trilce, creada bajo el alero de la Escuela de Castellano de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile en 1964.

Omar Lara nació en Nohualhue, en la comuna de Teodoro Schmidt, un 9 de junio de 1941. Durante su juventud fue uno de los principales actores y promotores de escena literaria en el país, publicando antologías y liderando el desarrollo de encuentros poéticos en el sur de Chile a través de Grupo Trilce, iniciativa estudiantil originada en Valdivia. Esta agrupación integrada por Carlos Cortínez, Enrique Valdés, Luis Zaror, Eduardo Hunter, entre otros, tuvo como principal hito la fundación de Revista Trilce, publicación que se posicionó como un importante referente académico y literario tanto en Chile como en Latinoamérica.

Tras el golpe de estado en nuestro país, el poeta fue encarcelado durante tres meses, tras lo cual se exilió en Perú; tiempo después se trasladó a Europa donde se asentó por diez años en Rumania, país donde comenzó a incursionar en la traducción de poesía y se graduó en Filología en la Facultad de Lenguas Romances y Clásicas de la Universidad de Bucarest.

En 1981, Omar Lara se instaló brevemente en Madrid, España, donde refundó la revista Trilce e inició las publicaciones de Ediciones LAR (Literatura Americana Reunida), las que actualmente funcionan desde la ciudad de Concepción, ciudad en la que el poeta residió hasta el día de su muerte.

Entre sus obras más destacadas se encuentra Argumento del día (1964), Los Enemigos (1967), Serpientes (1974), El viajero imperfecto (1979), Fugar con juego (1984), Jugada Maestra (1998) y Voces de Portocaliu (2003).

Durante su trayectoria, obtuvo importantes reconocimientos como el premio de la Casa de las Américas de Cuba en 1975, el Premio Internacional Fernando Rielo (1983) por sus trabajos de traducción, la Medalla Mihai Eminescu en Rumania (2001), la Medalla presidencial Centenario de Pablo Neruda (2004) y el año 2007, el VII Premio Casa de América, de España con su libro: Papeles de Harek Ayun.

Legado institucional

El poeta que fue parte activa de la comunidad de la Universidad Austral de Chile, primero como bibliotecario y después como director de la Oficina de Publicación y Radiodifusión, mantuvo un nexo constante con la Facultad de Filosofía y Humanidades, perpetuando su legado como artífice del grupo Trilce y asistiendo en innumerables ocasiones a encuentros académicos de diálogo y reflexión en torno a la literatura y poesía.

En ese contexto, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, destacó la capacidad de Omar Lara de convocar a diversas voces a través de la gestión cultural y literaria.

“Ha partido uno de los grandes de la literatura chilena y que fue parte de la historia temprana de nuestra casa de estudios. Omar Lara dejó su nombre grabado en la piel de la Universidad Austral de Chile gracias a la fundación de la revista de poesía Trilce, de la cual fue director. Desde muy joven se caracterizó por su enorme capacidad de convocar a distintas voces, a través de la organización de encuentros y la publicación de antologías. Trilce fue el espacio de reunión y diálogo de innumerables poetas de diferentes latitudes del mundo. Durante su exilio en Rumania perseveró en esta incansable vocación. Nos llena el alma de tristeza su partida, pero nos quedamos con el recuerdo de su rectitud y de su incansable amor por la literatura”, puntualizó.

Por su parte, el Director de Ediciones UACh y ex Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González, recuerda el paso del poeta por la institución y valora su rol como actor clave en la recepción, circulación y descentralización de la literatura chilena desde su arribo en 1963 a nuestra casa de estudios.

“Trilce emergió en el contexto de la formación de una nueva institucionalidad, donde la cultura era una preocupación que pasaba por la vocación pública de nuestra universidad. Además de haber actuado como aglutinante de una generación, Omar Lara reúne en su poesía los aportes más imperecederos de la misma: la resignificación y propuesta de un discurso poético alterno a Enrique Lihn, Nicanor Parra o Jorge Teillier, su herencia inmediata. Se encuentran huellas de aquellos autores y poéticas, por cierto, pero su obra desbroza y transita una mapa amplio y complejo donde converge de manera singular una “nostalgia reflexiva”, sello y presencia de su voz. Una poesía breve, sin sobresaltos ni experimentos, suspicazmente prudente en el desgarro y un hablante que se piensa en la realidad describiéndola ajena o muy íntimamente. Una poética conjugada con inteligencia, afecto y saber y que le llevaron muy merecidamente a ser ampliamente reconocido aquí y fuera del país. Lo recuerdo hoy, con su poema “Asedio”, de su libro Los Buenos Días que -siempre lo supo él- fue uno de los primeros libros de poesía que leí: “Mira donde pones el ojo// cazador// lo que ahora no ves// ya nunca más existirá// lo que ahora// no toques// enmohecerá// lo que ahora no sientas// te ha de herir algún día”“, expresó el director de Ediciones UACh.

El hondo pesar por la partida del destacado escritor se siente de igual forma en la comunidad creativa de Los Ríos. La también la poeta, escritora y traductora, Verónica Zondek, expresa su sentir a través de las siguientes palabras: “Omar Lara, poeta a quien conocí recién vuelta a Chile en casa de Humberto Díaz Casanueva, nuestro amigo común, ha muerto.  Desde entonces, intentamos muchas veces hacer cosas, pero siempre se interpuso la realidad para impedirlas. También coincidimos en muchos encuentros, lecturas y reuniones literarias.  Sin embargo, lo verdaderamente nuestro era, cuando se daba, el conversar a lengua suelta.  Como todo en la vida, quedó mucho pendiente: “mañana fijamos fecha”, “te prometo que…” y así, para no perdernos de vista. En fin, maldita costumbre del “mañana”.  Omar ya no está y lo que pensábamos hacer, ya no fue. Así es la tristeza, irreparable. Y aquí en el sur, leeremos su poesía mientras la tetera silba bajito sobre la estufa”.

TRILCE: orígenes de una leyenda

A partir del impulso dado por un grupo de estudiantes deseosos de cultivar la poesía a partir de la activa productividad creativa de la Generación Literaria de los 50 tanto a nivel nacional como latinoamericana. Entre sus miembros fundadores se encontraban Claudio Molina, Luis Zaror, Enrique Valdés y Omar Lara, uniéndoseles al poco tiempo Carlos Cortínez, Federico Schopf, Juan Armando Epple, Walter Hoefler, Waldo Rojas, Jaime Concha, Guillermo Araya, Eugenio Matus, Gastón Gaínza, Carlos Santander, Grínor Rojo, Juan Guido Burgos, Carlos Ibacache y Luis Oyarzún. En varias ocasiones igualmente se contó con expresos apoyos de Félix Martínez  Bonatti (Ex Rector UACh) y del crítico y ensayista Prof. Luis Bocaz.

El poeta Omar Lara ha sido el que ha encarnado la permanencia y continuidad de la publicación en el tiempo. La revista ha sido y sigue siendo un verdadero reservorio de las más relevantes letras de la poesía nacional e internacional, constituyéndose en un referente obligado a nivel mundial de la poesía latinoamericana. Durante su medio siglo de existencia, TRILCE ha cobijado en sus páginas a una brillante constelación de poetas y escritores, entre los que se cuentan a Bertolt Brecht, Guillaume Apollinaire, Octavio Paz, Roberto Fernández Retamar, Pablo Neruda y Roberto Bolaño. Desde el nivel nacional hacia el mundo, tampoco podemos dejar de mencionar a Enrique Lihn, Luis Oyarzún, Jorge Teillier y al propio Omar Lara, entre otros.

Acceder a noticias vinculadas a Omar Lara aquí:

El Poeta del Sur-Austral: Omar Lara

Omar Lara presentó su antología en Espacio Sur

TRILCE celebra su quincuagésimo aniversario

Dr. Arturo Gutiérrez Plaza visitó por primera vez la Universidad Austral de Chile

La directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dra. Cecilia Rodríguez, dio a conocer que la visita del escritor y académico Arturo Gutiérrez Plaza buscó reforzar la discusión sobre las conexiones literarias de América Latina.

“Nuestro objetivo fue generar un intercambio poético, basándonos en la visón latinoamericanista de nuestro invitado. El profesor Gutiérrez ha estado haciendo clases en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, donde es parte de la revista Latin American Literature Today, lo que nos permite abrirnos a espacios de conexión literaria entre nuestra comunidad universitaria y esta revista de carácter internacional”, sostuvo.

En su estadía en Valdivia, el escritor y académico venezolano realizó una charla magistral titulada “noticias del extranjero sobre el extraño caso de Juan Luis Martínez”, enmarcada en la Inauguración de Año Académico del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea.

“En esta exposición pude aportar a la reflexión sobre la obra este importante autor chileno, desde la perspectiva de un escritor extranjero. Para muchos poetas y críticos actuales Juan Luis Martínez es como, el secreto mejor guardado de la poesía chilena, ya que si bien, se trata de un artista y poeta muy talentoso es muy poco conocido en el exterior”, mencionó el académico venezolano.

Asimismo, Gutiérrez indicó que su propuesta se basó en el análisis de la obra La Nueva Novela “Pudimos discutir sobre algunos aspectos centrales que tienen que ver con la situación de indefinición y confluencia entre lo gráfico y el texto, con un artista conceptual y, a la vez, un poeta. Se logró una reflexión interesante por la riqueza de posibilidades interpretativas”, puntualizó.

Lectura Poética

El Dr. Gutiérrez Plaza también compartió con poetas valdivianos, académicos y estudiantes de pregrado y postgrado en una Lectura Poética denominada Las telarañas desconocen su propia geometría, en el contexto del Otoño del Libro, organizado por el Instituto de Lingüística y Literatura.

Finalmente, el escritor y ensayista donó a la Biblioteca Universitaria, la antología de poesía venezolana “Las palabras necesarias” de la Editorial LOM, la cual se editó en el año 2010.

Arturo Gutiérrez Plaza / Las palabras necesarias (Antología Venezolana)

Desde los poetas ligados al Modernismo, al Mundonovismo y a los primeros atisbos vanguardistas, como Enriqueta Arévalo Larriva, José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco y José Ramón Heredia, esta antología nos presenta a los poetas venezolanos de mayor influencia nacional y continental, como Juan Liscano, Vicente Gerbasi, Juan Sánchez Peláez, Rafael Cadenas o Eugenio Montejo, este último un gozne necesario entre los poetas fundadores de la tradición y los nuevos poetas de los años sesenta, incluyendo un grupo importante de poetas mujeres de los años ochenta y una serie de poetas nuevos de fines del siglo XX. Esta es una obra fundamental para conocer, estudiar y comprender la poesía venezolana del siglo XX y comienzos del XXI.

Académica de la Universidad de Lisboa dictará clase magistral en UACh

La clase “Representaciones del futuro, de la memoria y del conocimiento en la literatura española contemporánea”, está destinada a estudiantes de postgrado, ocasión en la que podrán analizar las relaciones entre literatura y ciencia, a partir de la lectura de textos narrativos y teatrales contemporáneos españoles.

La actividad se realizará el jueves 30 de agosto, a partir de las 15:45 horas, en la sala Multimedios del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

Ângela Fernandes es académica asistente en el Departamento de Literaturas Romances en la Facultad de Artes, Universidad de Lisboa. Enseña unidades curriculares de licenciatura, maestría y doctorado en las áreas de la Teoría de la Literatura, de Literatura Comparada y de los Estudios Hispánicos. Ha sido profesora visitante en las universidades de Indiana – Bloomington (EEUU), Goettingen (Alemania), París 7- Diderot (Francia) y Salzburg (Austria).

En el Centro de Estudios Comparatistas coordina el Proyecto de investigación DIIA – Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos. Desde agosto del 2016 es directora del PhD-COMP Programa Internacional de Doctorado FCT en Estudios Comparatistas (FLUL, Bologna y KULeuven). Fue directora adjunta del mismo Centro entre el 2011 y 2013 y directora adjunta de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa entre el 2014 y 2016.

Las inscripciones a la clase se realizan con la secretaria de la Escuela, Karin Osses, al correo gradfil@uach.cl

UACh colabora con Encuentro de Mediadores de Lectura

En el Club de la Unión en Valdivia se realizará la sexta versión del Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos. Como en ocasiones anteriores, la meta es visualizar y sistematizar la labor de quienes trabajan en promover el hábito lector. Por ello es que cada año se reúnen en un mismo lugar diversos expertos del sector, convocados para contar sus experiencias a un público también relacionado con los libros y la lectura en sus respectivos quehaceres profesionales.

El encuentro 2018 será el jueves 7 y viernes 8 de junio bajo la premisa “¿Cómo nace un libro?” La actividad cuenta con financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y un programa de charlas y talleres de acceso gratuito.

Asimismo, la Universidad Austral de Chile es una de las principales instituciones colaboradoras de un evento que en su momento tuvo como sede la Casa Luis Oyarzún de la casa de estudios superiores.

La coordinación general está en manos de las especialistas en fomento lector Karen Coronado, Mónica Munizaga y Marian Lutzky. Las tres son profesionales del área de la educación; y actualmente Munizaga y Lutzky, son parte del equipo docente del Diplomado en Fomento Lector y Literatura para NIños y Jóvenes que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Los cupos para participar en el Encuentro de Mediadores de Lectura son limitados. Al asistir al evento se podrán conocer metodologías, proyectos y vivencias de quienes trabajan en la Región de Los Ríos, Chile y el extranjero en relación a innovadoras ideas para motivar la lectura.

Las inscripciones son al correo encuentromediadores@gmail.com

Charla “Quien se acerca a los libros nunca está solo” inauguró Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes

En ceremonia desarrollada el pasado viernes en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad se dio el vamos al Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes, en la actividad participaron docentes y estudiantes, además de Elena García Huidobro, la invitada a dictar la charla.

El profesor Ricardo Molina, director de la Coordinación de Extensión, fue el responsable de saludar, en representación del Decano, a los presentes. Destacó, en sus palabras, la responsabilidad de esta nueva generación de estimular y fomentar entre niños y jóvenes la escritura y lectura.

La profesora Mónica Munizaga aprovechó la instancia para recordar el trabajo realizado junto al Dr. Felipe Munita para la concreción de este anhelado proyecto, por lo mismo agradeció al equipo de docentes que lo sostiene hasta hoy y a todos los otros funcionarios que apoyan desde sus labores. “Ser mediadores de lectura va más allá que el solo hecho de incentivar la lectura, es una actitud de vida, es trabajar por una sociedad más justa”, enfatizó la coordinadora del diplomado.

La actividad se desarrolló como un homenaje a la fallecida escritora argentina Liliana Bodoc, quien iba a ser parte del cuerpo docente del programa y venía a inaugurar la nueva versión. Por lo mismo, Elena García Huidobro aprovechó la instancia para contar anécdotas de sus encuentros en el pasado y para destacar la calidad de sus libros, la belleza de sus pensamientos y la riqueza de su escritura.

La académica de la Universidad de los Andes además de funcionaria de la Fundación Mustakis y de Fundación Había una vez, dictó “Quien se acerca a los libros nunca está solo” para destacar que la literatura es encuentro a pesar de ser un acto solitario. “Nos dejamos seducir por la idea que no necesitamos a los demás, a la autosuficiencia, pero la soledad genera en nuestra sociedad, una profunda sensación de vacío e infelicidad”.

Invita a ser activos en el plano de la educación pues hasta hoy no hay buenos estándares y a otorgar herramientas a la sociedad a partir de la enseñanza a las futuras generaciones.

Se inaugura Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes

Liliana Bodoc

Con la presencia de la profesora de lenguaje, bibliotecaria, narradora oral y mediadora de lectura, Elena García Huidobro, se dará el vamos al diplomado que ofrece la Escuela de Graduados desde el 2015.

La académica de la Universidad de los Andes además de funcionaria de la Fundación Mustakis y de Fundación Había una vez, visitará la UACh para dictar la charla “Quien se acerca a los libros nunca está solo“, actividad que estará enfocada en homenaje a Liliana Bodoc, escritora argentina fallecida en febrero de este año.

El diplomado busca constituir un espacio de formación y actualización para todos aquellos agentes socioculturales que trabajan en el campo de la promoción de la lectura y la formación de lectores, especialmente en la macro-zona sur de nuestro país. Para ello, ofrece una formación profesional orientada hacia dos grandes ejes: el fomento lector y los procesos de mediación que este implica, por una parte, y el conocimiento de un corpus actualizado de libros y literatura infantil y juvenil, por otra.

La actividad se desarrollará este viernes, a partir de las 18:30 horas, y está abierta a toda la comunidad.

Muestra de cine y literatura en Cine Club

La muestra La literatura en el cine explorará la compleja y productiva interacción entre el cine y la literatura. Las obras seleccionadas se analizarán en relación con la adaptación fílmica, con el fin de obtener una comprensión de las posibilidades y límites que forman parte del proceso de transposición cinematográfica, reflexionar en torno a las formas en que estas historias proporcionan una comprensión de la naturaleza del cine y de la literatura y del papel que desempeñan en nuestras vidas y de cómo la palabra escrita y los aspectos culturales e históricos se traducen a la pantalla.

La actividad consistirá en la exhibición, análisis y comentario de cinco películas que tienen como objeto una obra literaria: De amor y de sombra (Betty Kaplan, 1995/Estados Unidos, Argentina, Chile), Matilda (Danny DeVito, 1996/Estados Unidos), El fantástico señor Fox (Wes Anderson, 2009/Estados Unidos, Reino Unido), 1984 (Michael Radford, 1984/Reino Unido) y La historia sin fin (Wolfgang Petersen, 1984/Alemania Occidental, Estados Unidos, Reino Unido).

En cada sesión se darán a conocer elementos, nociones y comentarios en torno a la película. A continuación de la exhibición se realizará una presentación y análisis crítico de la obra, donde se entregarán elementos para contextualizar el filme que permitan generar una comprensión más amplia de éste. Para finalizar, se desarrollará un foro de discusión, donde los asistentes podrán hacer preguntas o entregar sus comentarios.

Cada una de las sesiones estará a cargo del Profesor Mauricio Mancilla, académico y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

El martes 10 de abril se exhibirá De amor y de sombra, de Betty Kaplan. Matilda, de Danny DeVito, se proyectará el 17 de abril. Para el martes 24 de abril está programada la exhibición de El fantástico señor Fox, de Wes Anderson y el día 8 de mayo se exhibirá 1984, de Michael Radford.  La muestra finaliza el 15 de mayo con la función de La historia sin fin, de Wolfgang Petersen.

Más información sobre nuestra programación puede encontrarse en el sitio web www.cineclubuach.cl

Esta actividad es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el marco de su Programa de Formación para todo Público.

Comenzó seminario de Literatura Regional

Hasta el jueves, los participantes –miembros de la comunidad universitaria y público general- podrán aprender y dialogar sobre géneros como la poesía, la narrativa, el drama, el testimonio, el teatro y el cine. Esta nueva versión se titula “Autorías & Memorias”.

El Decano de nuestra Facultad, Dr. Mauricio Mancilla, agradeció la organización de este exitoso seminario y la nueva acreditación del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea. Aprovechó de destacar que el evento permite el diálogo y la reflexión en torno a la literatura, pero también a cómo trasunta a otros lenguajes.

Un homenaje a Jorge Torres, un conversatorio con jóvenes autores y poetas, las experiencias del Teatro Luna, sobre literatura y lenguaje cinematográfico, además de lanzamientos de libros son parte del programa de actividades del Seminario de Literatura Regional.

Docentes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea dictan el curso que es abierto a la comunidad valdiviana y universitaria. Los participantes que acrediten un al menos 80% de asistencia recibirán un certificado de constancia de la Escuela de Graduados.

Durante la jornada del jueves se presentarán los libros “De catástrofes históricas: Valdivia, entre aguas y escombros” de Carlos Rojas, lo comentarán Ricardo Molina y César Altermatt; “De catástrofes históricas: El otoño de los raulíes. Poder popular en el complejo forestal y maderero Panguipulli (Neltume 1967-1970)” de Cristóbal Bize, lo presentará Roberto Morales; “Lo llamaban comandante Pepe” de Rubén González y lo presenta Verónica Valenzuela.

A ellos se suma el lanzamiento de la reedición del libro de la profesora María Catrileo, “Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche. Mapudungun – Español – English”, editado por Ediciones UACh gracias al financiamiento del CNCA a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2017. Lo presentarán las académicas del Instituto de Lingüística y Literatura, Claudia Rodríguez y Cecilia Quintrileo.

Durante las jornadas se pueden adquirir libros de distintos autores a buenos precios.

El objetivo del encuentro es identificar, analizar, caracterizar y difundir la literatura regional en sus diversas manifestaciones. Así también, discutir sobre la noción misma de “literatura regional” y sus relaciones con el contexto de la “literatura nacional” y latinoamericana; implicancias que se vinculan con modos territoriales de leer y de confrontar/reconfigurar el canon e identificar los atributos claves de diferentes poéticas, de varios autores en diversos géneros, de textualidades literarias reconocibles en principio como parte de la constelación discursiva denominada “literatura regional”.