Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

A veinte años de su aparición se reedita libro sobre la historia de la UACh en el contexto de la educación superior en Chile

La esperada reedición del libro «Historia de la Universidad Austral de Chile (1954-2003). Su historia en el contexto universitario nacional» del historiador y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, ya forma parte del catálogo de Ediciones UACh en su colección Patrimonio Institucional.

El título, de fundamental valor documental respecto al origen y desarrollo de una de las principales casas de estudios superiores del país, incorpora un nuevo prólogo de su autor que invita a reflexionar y proyectar la labor y libertad universitaria frente a los sucesos que han modificado los aspectos sociopolíticos y culturales durante las últimas dos décadas, con atención a los hechos nacionales y, de igual modo, de la propia Corporación. Al respecto, el Prof. Almonacid sostiene que “la universidad ha sabido enfrentar y superar dificultades a lo largo de su desarrollo. En este sentido, un profundo conocimiento de su historia permitirá entender también la de las universidades chilenas y, asimismo, reconocer cómo abordar el propio presente”.

La reedición de la obra, dividida en dos grandes partes sobre “Las universidades en Chile (1950-2003)” y “La Universidad Austral de Chile (1954-2003)”, involucró un completo proceso de recuperación y cualificación de los archivos de texto e imágenes, aspecto, este último, realizado con la colaboración de la Dirección Museológica. Como parte de este trabajo se consideró pertinente modificar el título del libro, el cual ahora se presenta como «La Libertad se Conquista. Historia de la Universidad Austral de Chile en el Contexto Universitario Nacional». Al mismo tiempo, se aumentó el tiraje de la obra —inicialmente de 500 ejemplares—, gracias a un aporte de Rectoría de la Universidad gestionado por el autor el pasado año.

El Dr. Yanko González, Director de Ediciones UACh, manifestó su enorme alegría con la recuperación de esta obra, la que se encontraba agotada y desclasificada desde su primera y única edición en 2004. “Éste es un libro que Ediciones UACh anhelaba reeditar hace muchos años y, por ello, veníamos trabajando con el colega Almonacid en distintas posibilidades, pues es un libro oneroso de imprimir por su extensión. Junto a las memorias del rector fundador Eduardo Morales que ediciones UACh publicó en 2014, creo que este libro es una lectura imprescindible para toda la comunidad universitaria, especialmente para las y los nuevos colegas, funcionarios y estudiantes que se integran a nuestra institución, puesto que no solo dilucida el pasado y los ejes distintivos de la Universidad Austral de Chile, sino esclarece vías de futuro a partir de los errores y los grandes aciertos obrados”, sostuvo.

Presentación

El libro será presentado el viernes 5 de mayo a las 18.30 horas en el Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chie, ubicado en calle Yerbas Buenas #181. En la ocasión, acompañarán al autor de la obra la connotada historiadora Dra. María Angélica Illanes y el rector de la casa de estudios, Dr. Hans Richter.

Ficha técnica

Título: La Libertad se Conquista
Subtítulo: Historia de la Universidad Austral de Chile en el contexto universitario nacional
Materia: Historia
Autor: Fabián Almonacid
Páginas: 552 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-210-5
www.edicionesuach.cl

[DESCARGA LIBRE] Libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”

El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, fruto del Seminario Internacional virtual realizado el año 2021, titulado “Educación Sexual Integral en Chile: Propuestas para un futuro sin violencias”. Esa instancia fue organizada por el equipo de investigación “De la calle al aula. Discursos y Prácticas en torno a la educación no sexista en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh”, a través del financiamiento de los fondos de investigación en educación del Plan de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente (FID), de la misma Facultad.

El libro es coordinado por las y los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Marcela Vargas, Yerko Monje; el académico del Instituto Ciencias de la Educación, Dámaso Rabanal, y las estudiantes Fabiana Sánchez y Francisca Jaksic, que, junto a otras tesistas fueron ayudantes de la investigación. Esta compilación reúne escritos de estudiantes, activistas, profesoras y académicas de Argentina y Chile, que abordan los cruces entre género, sexualidades y educación desde sus lenguajes y experiencias, descentrando las discusiones en torno a la urgencia de una transformación profunda en la sociedad, a través de la educación.

El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, se encuentra disponible para su visualización y descarga gratuita en el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/11eiudiKhKV9yXadMkdxN5LluB2wWyLck?usp=sharing 

Presentarán libro que rescata los aportes femeninos al fútbol local

“Pioneras del Sur: Nunca más fuera de las canchas” es el nombre del texto escrito por Nicole Cárcamo y Francisco Parra, estudiantes de quinto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Esta iniciativa se enmarca en uno de los proyectos de extensión ganadores de la convocatoria 2018, en el Concurso de Proyectos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El responsable de la iniciativa, Francisco Parra, dio a conocer que el texto que cuenta con 107 páginas es parte de la colección “fútbol al fin del mundo” de la Editorial Sartaña de Concepción.

“Han sido cerca de ocho meses de trabajo en terreno, compartiendo y rescatando historias de mujeres que hacen un gran aporte al deporte local. Este libro busca visibilizar a las mujeres y su rol en el fútbol, así como también, avanzar en la erradicación del machismo y la misoginia en los campos deportivos”, manifestó.

Asimismo, el estudiante agregó que las principales instituciones deportivas colaboradoras para la creación de este libro en fueron el Club El Boldo de Corral, “ascd” de Máfil, UACh femenina profesional, UACh series bajas y Anfa Valdivia.

“Las dirigentes de esos clubes nos ayudaron a visibilizar temáticas importantes que consideramos necesario plasmar dentro de los capítulos como una breve radiografía del futbol amateur en Los Ríos; un capítulo dedicado a el disfraz del profesionalismo en Chile; también un apartado donde se reflexiona sobre mujeres, sociedad y fútbol; y otro sobre las dirigentes en espacios masculinos”, mencionó.

Finalmente, Francisco indicó que la presentación del libro Pioneras del Sur, se llevará a cabo en el marco de las exposiciones “El Río y Los Barrios” que se desarrollará este jueves 13 de junio, a las 18:00 horas, en el Centro de Interpretación “De Todas las Aguas del Mundo”, ubicado en Yungay 711.

“El pasado domingo compartimos con las pioneras del fútbol que inspiraron este texto, y fue muy bonita la recepción del libro por parte de ellas, nos dejaron muy contentos sus comentarios y aprecio. Hacemos una especial invitación a las dirigentes deportivas de Valdivia para que nos acompañen en el lanzamiento de este jueves, queremos conocer sus experiencias y, en una de esas, buscar inspiración para un nuevo proyecto”, puntualizó.

Roberto Chacana desentraña los anhelos de los personajes kafkianos

La literatura en torno a la obra de Franz Kafka, uno de los más reconocidos escritores del siglo XX, ha sido abordada desde diversas aristas y por autores y estudiosos en todo el mundo, y no obstante, su obra continúa dando pie a nuevas reflexiones y aproximaciones como inagotable fuente de análisis sobre el ser humano y sus conductas. En este marco, el Dr. en Psicología y académico del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile, Roberto Chacana, aporta una nueva visión que dista de la percepción generalizada del papel de víctimas del aparato burocrático de los personajes protagónicos de las novelas y escritos de Kafka, “El desaparecido”, “El proceso” y “El castillo”, entre otras.

En su libro “Kafka. La Lucha por Ascender”, publicado por Ediciones UACh, el autor toma distancia de esa lectura y analiza el papel de victimario y de villano que, bajo determinadas circunstancias, pueden llegar a desempeñar los personajes de este autor. Emerge aquí la noción de “la lucha por ascender”, es decir, la frenética y despiadada “agonía” que acometen ciertos personajes con tal de ver realizado el principal anhelo que los mueve: alcanzar la posición más elevada dentro del aparato administrativo en el que están inmersos.

Más que un texto “sobre” Kafka, este es un libro “desde” Kafka, pues, gracias a una rica selección de citas y a un exhaustivo análisis, muestra desde el interior de esta obra cuáles son los métodos utilizados por el personaje kafkiano y por el sistema burocrático: el primero para ascender, el segundo para hacerlo fracasar. Se trata de una novedosa lectura de la obra completa (novelas, narraciones, diarios y correspondencia) de uno de los mayores escritores del siglo XX, y que tiene la virtud de relevar la poco analizada figura del individuo rampante que se desplaza por sus páginas.

El autor

Roberto Chacana Arancibia (1968) es Psicólogo por la U. de Concepción y Dr. en Psicología por la U. Complutense de Madrid. Es profesor del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral de Chile. Posee una vasta trayectoria en la investigación de la obra de Franz Kafka y asimismo de Julio Cortázar, destacando diversas ponencias en congresos, proyectos de investigación, y más de una decena de artículos académicos en revistas del área. Es autor de los libros La familia de Kafka. Lealtad y sacrificio (2012), Emancipación de la familia de origen. Lealtad, traición y sacrificio filial en Franz Kafka y Julio Cortázar (2007) y del poemario Punto cero (1996).

FICHA TÉCNICA

Título: Kafka. La Lucha por Ascender
Autor:
Roberto Chacana Arancibia
Materia:
Psicología de la literatura
Páginas:
384
ISBN: 978-956-390-073-6
Valor:
$14.500
www.edicionesuach.cl

Presentan el libro “Mi vieja caleta. Historias de viejo lobos de mar”

Entre familiares y estudiantes, Juan Carlos Delgado, escritor, pescador y buzo mariscador habló del libro “Mi vieja caleta. Historias de viejos lobos de mar” que recoge las historias de pescadores de la caleta donde trabajo toda su vida. Durante su presentación invitó a los asistentes a visitar la exposición fotográfica “Pasado y presente Caleta San Pedro, Los Vilos” que rescata la vida en la costa de la comuna de Los Vilos durante el último siglo.

Juan Carlos Delgado cuenta que comenzó a recopilar las historias que le contaban los viejos pescadores en un cuaderno, sin pensar que en algún momento se transformarían en un libro, “este libro lo fui editando a raíz de las mismas conversas, esas mismas aventuras que teníamos con los viejos pescadores, cuando contaban sus historias en las tardes mientras estábamos en las caletas. Es bonito hacer algo y dejar algo para las próximas generaciones, porque todo pueblo, en toda ciudad hay tesoros, no son tesoros materiales, son riquezas espirituales y culturales”.

Por último se refirió a su exposición fotográfica y como las mismas personas que han asistido a verla, son las que han donado fotografías a través de los años para construir este rescate de la historia de la localidad por medio de las imágenes, al respecto mencionó que “este registro fotográfico me ha dado muchas satisfacciones porque yo comencé como con 50 fotos, ahora tengo casi 400”.

La visita de este escritor se llevó a cabo gracias a la invitación realizada por medio del proyecto Fondecyt N°1171309, “Condicionamientos socio-ambientales y económico culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero-artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social” encabezado por el Dr. Gonzalo Saavedra, académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh. En el proyecto participan, además, las docentes María Eugenia Solari, Magdalena Navarro, Pía Torres y Gustavo Blanco.

 

Instituto de Lingüística y Literatura realiza actividades extracurriculares

Durante el transcurso del semestre, las profesoras y profesores del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de filosofía y Humanidades de la UACh, realizaron diversas actividades extracurriculares con la comunidad valdiviana y  la comunidad universitaria.

Este mes se realizó el lanzamiento del libro “Ventanas Empañas” del poeta y docente, Sergio Mansilla, que leyó fragmentos de su obra para los asistentes, además la instancia contó con la participación, como presentador, Aldo Astete, director y editor de la editorial Sur Umbral.

Por otro lado, en el marco de la “Exposición de Guillermo Deisler en Valdivia”, organizada por Galería Réplica y realizada en la Dirección de Extensión, la profesora Yenny Paredes participó en la lectura de poesía “Textos y territorios I”, junto a Pedro Araya, Maha Vial y Jorge Polanco de la ciudad de Valdivia, además de los escritores de Ediciones Inubicalistas de la ciudad de Valparaíso, Felipe Moncada, Rodrigo Arroyo y Patricio Serey.

También, en el marco del programa “1000 científicos 1000 aulas” de Explora, la Profesora Yesenia Soto dictó la charla titulada “Creando Cultura Inclusiva” en el Colegio Deportivo Municipal y el Colegio Ghandi, la actividad estuvo dirigida a estudiantes de quinto y sexto básico.

Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh

Bajo la dirección del profesor Roberto Matamala, se publicó la edición Nº 36 de la revista “Documentos Lingüísticos y Literarios UACh”, número dedicado especialmente a Venezuela. En la edición pueden encontrar los arituclos de Gomes, Miguel. La nación como signo en el nuevo ensayo venezolano • Saraceni, Gina. Los caballos del hambre: la muerte de la belleza en Igor Barreto • Carreño, Víctor. Esplendores y fantasmas de la errancia: desarraigo y subjetividad en la literatura venezolana • Castro, Juan Cristóbal. Secretas formas del yo: devenir “otro” en la literatura venezolana • Lecuna, Vicente. Volver al futuro. Imagen de Caracas (1968) y Parque Central (1991). Las entrevistas de Guerrero, Gustavo. Tradición y traducción: una conversación con Rodrigo Blanco Calderón • Sebastiani Verlezza, Alejandro y Armando Rojas Guardia. Diálogo. Y las creaciones de Barreto, Igor. La caja y la pregunta sobre la pobreza • Gutiérrez Plaza, Arturo. Selección de poemas.

Lanzamiento: Ventanas Empañadas por Sergio Mansilla Torres

“Introspección y consuelo son peldaños del mismo camino. No importa si las letras, la pintura, la música o la danza tienen la posibilidad o no de impedir el suicidio, de retardar o no la llegada de la muerte o de aminorar o no el peso de la enfermedad. Lo que importa, lo que realmente importa, es el juego y el valor que le da quien las usa para aprehender su momento de vida, para entender lo que significa vivir enfermo, para impedir que la muerte triunfe sin que la vida se oponga, sin que la Tierra se inmute.”(Arnoldo Krauss).

Ventanas empañadas invita a mirar el borroso paisaje que la enfermedad pone ante nuestros ojos, para contemplar, sin ambages, el curso de la fragilidad de las cosas y preguntarnos qué significa escribir, qué significa vivir, qué matrimonio implacable es el del alma con el cuerpo, qué decir cuando ya no quedan palabras para el dolor, para el existir y su negación. Un borroso paisaje exterior que ilumina, sin embargo, el paisaje interior haciendo evidente nuestra oscura ignorancia sobre los misterios inescrutables de la vida.

Presentaron libro del patrimonio ferroviario en Valdivia-Los Lagos-Riñihue

Última Parada: Encuentro de Identidades y Memorias Ferroviarias en torno al tramo: Valdivia – Los Lagos – Antilhue” se realizó gracias al Fondart Regional – convocatoria 2016- y se ejecutó el 2017.

El proyecto buscó sistematizar, plasmar y difundir la memoria viva en las comunidades, además de fortalecer las identidades regionales a través de la visibilización de sus procesos económicos, sociales y productivos.

El profesor Ricardo Molina, responsable del prólogo del libro, ayudó en todo el proceso investigativo a Yoselin Jaramillo y a Ismael Basso, resultando una guía y apoyo para alcanzar la publicación del texto que ayer se presentó en dependencias de la Universidad Austral de Chile.

Al respecto, el profesor Molina señaló que el libro permite poner en valor el patrimonio ferroviario y traer al presente el diálogo sobre la restitución del ferrocarril, en especial respondiendo a las últimas crisis en las carreteras. “El prólogo es una invitación para adentrarse en el texto que revisa imágenes y testimonios de quienes formaron parte de esta industria y del legado de su patrimonio”.

Presentación de “Abejitas de Oro” en Escuela de Música Juan Sebastián Bach

En dependencias de la biblioteca de la Escuela de Música Juan Sebastián Bach de la ciudad y con la participación de 60 niños y niñas, la Dra. Yilorm y su hija presentaron su nuevo texto.

Fueron invitadas por la encargada del Fomento Lector de la Biblioteca Municipal de Valdivia, Irene Soto, en el marco del Programa de fomento lector orientado a estudiantes de enseñanza básica. La que sostuvo que “este cuento es un elemento motivador para atrapar en la magia de los cuentos a niños y niñas“.

A su vez, los niños y las niñas se mostraron muy interesados y alegres con las actividades del cuenta cuentos. Además, disfrutaron del juego de pelotas y de los trucos de magia. Degustaron el sabor de la miel y compartieron felices momentos.

La invitación también se hizo extensiva al Dr. Roberto Matamala, quien presentó el libro en la UACh.