Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Presentación “Entre circas y cañuelas: historia de los pirquineros auríferos de Mariquina, siglos XVI y XXI”

Los académicos Robinson Silva y Ricardo Molina serán los responsables de presentar y comentar la obra que estudia las complejidades del conocimiento artesanal de los mineros del oro de la zona de Mariquina.

El texto, escrito en metodología de la Nueva Historia Social, busca revalorizar el accionar histórico de sujetos olvidados por la Historia Oficial. Es, además, una invitación a comprender las dinámicas socioeconómicas de la explotación del oro desde la conquista española y hasta nuestros días.

Incursiona, por lo tanto, no solo en el pasado más remoto de esta actividad productiva, sino que, a su vez, explora también las principales dificultades actuales por las cuales atraviesa el gremio minero en Mariquina.

La presentación de “Entre circas y cañuelas: historia de los pirquineros auríferos de Mariquina, siglos XVI y XXI” se realizará en el Auditorio Eleazar Huerta este martes, a las 17:30 horas.

Presentaron libro “La vida entre contiendas”

Editado por RIL, “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” presenta los resultados de la investigación doctoral que realizó la Investigadora Asociada del ICSO-UDP. A través de una serie de entrevistas biográficas con miembros de distintos partidos de la oposición, el texto describe la forma en que se recompuso la oposición política a la dictadura y los pasajes más importantes de la movilización antidictatorial.

El libro fue comentado por los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dres. Karen Alfaro y Robinson Silva.

Para el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, el texto da cuenta de una generación de hombres y mujeres llamados a cambiar la historia sin importar la militancia política y partidaria, una generación que se vio afectada con el quiebre emocional, social y cultural que trae consigo una Dictadura.

La Prodecana de nuestra Facultad, Dra. Karen Alfaro, por su parte, afirmó que la memoria que cruza el texto da cuenta de la relevancia de la lucha contra la Dictadura en los años ’80, pero que además ayuda a pensar regionalmente la historia al trabajar con las memorias de militantes de regiones.

La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” da cuenta del trabajo político en las organizaciones y se constituye en el capítulo central del escrito: esta parte del trabajo muestra que la protesta es eficaz, porque hay grupos organizados territorialmente: las organizaciones (de mujeres, de pobladores, estudiantiles) se ponen al servicio de la protesta y se articulan para lograr el éxito de la movilización nacional, combinando estrategias rupturistas con lógicas de alianza y negociación entre los miembros de una amplia oposición. El trabajo muestra con relativo detalle a los militantes insertos en las disputas de los partidos por controlar la conducción de la movilización y por definir las condiciones de salida.

La autora, Gemita Oyarzo, intenta salir de la sociología al reunir testimonios para construir una identidad ética y generacional que no responde a las diferencias de clase. “Las evidencias de las vidas quebradas estaban en todas partes durante la década de los ’90, por lo mismo es vital el rescate de historias de lucha política y social de los movimientos antidictatoriales”.

Lanzamiento de “Empresariado y política: estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la Provincia de Llanquihue (1891-1914)”

El académico del Centro de Estudios para el Desarrollo Local y Políticas Públicas (CEDER) y jefe del Programa de Magíster en Ciencias Humanas mención Historia de la Universidad de Los Lagos viene a la Corporación invitado por el Dr. Fabián Almonacid.

Sustentándose en el estudio de un grupo empresarial de inmigrantes germanos situados en la Provincia de Llanquihue, el libro analiza el desarrollo económico vivido en Chile entre la Guerra del Pacífico y el inicio de la Primera Guerra Mundial. A través de la exploración de cómo se organizaba la política chilena durante dichos períodos, visto desde el prisma de los empresarios extranjeros, aclara por qué y cómo estos se impusieron por sobre sus pares nacionales.

Jorge Muñoz Sougarret estudia las relaciones entre las empresas privadas y sus trabajadores en la NorPatagonia argentino-chilena, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, en paralelo ha investigado como estas relaciones entre privados repercute en las sociedades regionales, con énfasis en su impacto en la disminución o agudización de las desigualdades locales.

El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales presentará “Empresariado y política: estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la Provincia de Llanquihue (1891-1914)” en la Sala Paraninfo de la DAE, el jueves 6, a las 11:30 horas.

Presentaron libro del patrimonio ferroviario en Valdivia-Los Lagos-Riñihue

Última Parada: Encuentro de Identidades y Memorias Ferroviarias en torno al tramo: Valdivia – Los Lagos – Antilhue” se realizó gracias al Fondart Regional – convocatoria 2016- y se ejecutó el 2017.

El proyecto buscó sistematizar, plasmar y difundir la memoria viva en las comunidades, además de fortalecer las identidades regionales a través de la visibilización de sus procesos económicos, sociales y productivos.

El profesor Ricardo Molina, responsable del prólogo del libro, ayudó en todo el proceso investigativo a Yoselin Jaramillo y a Ismael Basso, resultando una guía y apoyo para alcanzar la publicación del texto que ayer se presentó en dependencias de la Universidad Austral de Chile.

Al respecto, el profesor Molina señaló que el libro permite poner en valor el patrimonio ferroviario y traer al presente el diálogo sobre la restitución del ferrocarril, en especial respondiendo a las últimas crisis en las carreteras. “El prólogo es una invitación para adentrarse en el texto que revisa imágenes y testimonios de quienes formaron parte de esta industria y del legado de su patrimonio”.

Presentación de “Conocimientos y saberes ¿Para quién? Conflictos sociales y Universidad”

El grupo de trabajo que llevó adelante el V Congreso de Estudiantes de Postgrado en abril del 2013 halló en las distintas miradas disciplinares de los participantes un espacio para tensionar el lugar de la enunciación de “la” academia con las premisas teóricas dominantes.

Fruto de debates se configuraron los Grupos de Trabajo bajo una coordinación colegiada, dichos grupos tuvieron carácter aglutinante y se conformaron desde los problemas sociales que dieron vida al congreso. Por lo mismo, trataron sobre pueblos indígenas, conflictos socioambientales, educación y transformación social, violencia, revuelta social y resistencia, arte y poéticas contrahegemónicas y cuerpos, identidades y exclusiones.

El proceso de selección de las ponencias siguió los parámetros clásicos de la estructura universitaria en este tipo de congresos, pero también incluyó la presencia de dirigentes invitados, quienes desde sus experiencias y su compromiso situado con los temas, iluminaron las discusiones de cada una de las mesas.

Conocimientos y saberes ¿Para quién? Conflictos sociales y Universidad” se divide en seis capítulos y comienza con la conferencia “Pensando desde la Nayrapacha: una reflexión sobre los lenguajes simbólicos como prácticas teóricas” que dictó Silvia Rivera Cusicanqui.

El primer capítulo se titula Wall Mapu y contiene 5 artículos más una entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui; el segundo capítulo tiene 4 artículos sobre Imaginarios Locales; el tercero, titulado Cuerpos, tiene 2 artículos y un testimonio sobre el movimiento LGBT chileno; el cuarto capítulo se titula Educación y contiene 4 artículos más el testimonio de la Escuela rural Kume Ruka de Quellón; el quinto capítulo está dedicado a Conflictos Socioambientales y tiene 4 textos; Poesía se titula el sexto, y último capítulo, con intervenciones de Sergio Mansilla, Clemente Riedemann, Yanko González, Rosa Alcayaga, Luciana Mellado, Verónica Zondek y Jorge Maldonado.

En este libro convergen textos de dirigentes sociales, activistas, poetas, académicos y estudiantes que buscan tensionar los saberes de las ciencias humanas con los procesos y problemáticas propias de la sociedad.

El Dr. © Jorge Spídola señaló que los textos presentes en el libro están en tenor con las discusiones propias del 2013, tales como la ley Zamudio, el llamado No + AFP, el debate por un aborto legal, las discusiones por la igualdad de género, entre otras, para debatir sobre qué lugar ocupa el investigador/a con respecto a los temas sociales.

EL Director de Postgrado de la UACh, Dr. Rodrigo Browne, invitó a la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades a retomar la organización de un congreso de estudiantes de Postgrado que permita el diálogo y trabajo colectivo en pos de una nueva publicación de esta misma índole.

Lanzamiento del libro “Conocimientos y saberes ¿para quién? Conflictos sociales y universidad”

Resultado del V Congreso Internacional de Estudiantes de Postgrado realizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades y denominado “Conocimientos y Saberes ¿para quién? Conflictos sociales y universidad“, el diseño del texto es responsabilidad de Serifa Editores Spa.

Los editores del libro son la Magíster © en Comunicación, Norma Huerta Andrade y los Doctores en Ciencias Humanas, Jorge Spíndola Cárdenas y Cristian Yañez Aguilar.

Lanzamiento de libro del profesor Luis Alberto Sánchez

El poeta y escritor Bruno Serrano fue el responsable de dar una idea general del texto y del autor que convocó a docentes, estudiantes y público general la tarde de ayer en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Serrano señaló que “40 años demoró el libro en salir a la luz, mismo tiempo que demoró el autor en sacar de su memoria la cárcel”.

A la sombra de Tejas Verdes, Memorias de un sobreviviente” es un testimonio sencillo, emotivo, humano. Un chileno relata los pormenores de su viaje por la vida desde la pobreza de una población hasta los horrores de un campo de concentración, pasando por varios de los episodios más emblemáticos de la historia reciente de Chile.

Este libro no pretende ser más que un aporte a la reconstrucción de un pasado que en gran parte, aún permanece oculto tras la nebulosa del olvido.

Al respecto, el autor afirmó que la generación que vivió la persecución política tiene secuelas psicológicas y físicas que no han sido superados, lo que se suma a la segregación social que sufren hasta el día de hoy.

Recuperar la memoria histórica es nuestra labor hoy. La cultura, los libros y la memoria son nuestras armas de lucha en el tiempo que vivimos”, afirmó Luis Alberto Sánchez.

El autor, que también es profesor de Historia y Ciencias Sociales de la ARCIS, fue detenido por la DINA, trasladado brevemente a Londres 38 y posteriormente al recinto conocido como Tejas Verdes. Muchos años ocultó su paso por la prisión política y fue la investigación de un grupo de estudiantes lo que motivó contar su historia.

Luis Alberto Sánchez Terraza (1954)

Nació en Santiago de Chile en el seno de una familia obrera. Finalizó su enseñanza secundaria en el Liceo Nocturno Nº6 (Establecimiento del Liceo Valentín Letelier de la comuna de Recoleta) Su ingreso al mundo laboral se produjo a muy temprana edad, transitando por trabajos y oficios como obrero de la construcción, vendedor y empleado administrativo entre otras actividades laborales. Paralelamente cursó estudios técnicos en electrónica, mecánica industrial y contabilidad.

Su formación académica se inició en un programa especial de cuatro semestres en la Universidad Católica del Norte, programa a través del cual obtuvo el título de Administrador en Recursos Humanos. Posteriormente ingresó a la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), en donde obtuvo el título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales.

Presentación de “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios”

IMG_7509Cercano a nuestra Facultad y en particular a los Dres. Mauricio Mancilla, Rodrigo Browne y Vicente Serrano, el docente de la Universidad de Zaragoza realizó una serie de actividades en la UACh. La presentación de su libro es una de las últimas antes de continuar a Valparaíso.

Nuestro Decano, Dr. Mancilla, agradeció la visita del Dr. Silva y enfatizó en la alianza que se está generando con la Universidad de Zaragoza y el área de Comunicación de nuestra macrounidad, principalmente en pos de la apertura del Doctorado en Comunicación en el futuro.

Uno de los presentadores, Dr. Serrano señaló que al leer “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios” quiso escribir, “lo que es siempre positivo, cuando me da por escribir significa que el texto va bien”.

El Dr. Rodrigo Browne, por su parte, señaló que el texto del Dr. Silva critica a la semiótica, a la comunicación audiovisual y al arte y lecturas de la estética del occidente por sus parámetros reduccionistas de la imagen. “En un libro de interés pues centra su crítica a la explosión de las imágenes en y desde los medios de comunicación”.

Sobre “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios”

El texto plantea que las imágenes son vínculos entre distintas épocas y culturas, son síntomas e indicios que dejan huellas en el imaginario cultural. Son la elegíaca memoria como musa que deambula por los tiempos pero fuera de los tiempos (genealogía) o, en otros términos, las imágenes son Mnemosyne, es decir, la musa de todas las musas. Una arqueología de la imagen, implica considerar a la imagen desde la intermedialidad (entre-medios), los cuerpos y las miradas. Concebirla desde una crítica de la cultura en una contemporaneidad atravesada por la crisis. La pregunta ¿qué son las imágenes? que se formula desde la debilidad de cierta inocencia de la escritura, adquiere toda su dimensión desde el momento en que se confunde imagen con visualidad o imagen con medios audiovisuales, dejando por el camino todos los restos de imágenes que no son visuales. Aún más, ese debate se torna más complejo, cuando en su trasfondo está la «memoria» del holocausto (o de los holocaustos); las imágenes de la crisis política, económica y social o los miles de refugiados, en la paradigmática imagen de un niño muerto en la playa, deambulando por geografías europeas. La imagen es, en efecto, «nómada», viaja por territorios y culturas. Entonces, la inocencia de la pregunta se transforma en la imagen frágil de los que no tienen imagen.

Sobre el autor

Profesor de la Universidad de Zaragoza. Profesor e Investigador visitante de las universidades de Valencia y Sevilla (España), Católica de São Paulo, Paulista y Federal de São Paulo (Brasil), Austral y de la Frontera (Chile), de Cuyo (Argentina) y de la República (Uruguay). Fue profesor e investigador de la Universidad de Playa Ancha de Chile. Sus textos han sido traducidos al alemán, inglés y portugués. Su último libro publicado en Gedisa se titula “Caos y Catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa”.

Presentación de libro de Víctor Silva Echeto

librovictorsilvaEn dependencias del Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizará la actividad en la que presentarán el libro los doctores Rodrigo Browne y Vicente Serrano junto al autor, Víctor Silva Echeto.

El texto plantea que las imágenes son vínculos entre distintas épocas y culturas, son síntomas e indicios que dejan huellas en el imaginario cultural. Son la elegíaca memoria como musa que deambula por los tiempos pero fuera de los tiempos (genealogía) o, en otros términos, las imágenes son Mnemosyne, es decir, la musa de todas las musas. Una arqueología de la imagen, implica considerar a la imagen desde la intermedialidad (entre-medios), los cuerpos y las miradas. Concebirla desde una crítica de la cultura en una contemporaneidad atravesada por la crisis. La pregunta ¿qué son las imágenes? que se formula desde la debilidad de cierta inocencia de la escritura, adquiere toda su dimensión desde el momento en que se confunde imagen con visualidad o imagen con medios audiovisuales, dejando por el camino todos los restos de imágenes que no son visuales. Aún más, ese debate se torna más complejo, cuando en su trasfondo está la «memoria» del holocausto (o de los holocaustos); las imágenes de la crisis política, económica y social o los miles de refugiados, en la paradigmática imagen de un niño muerto en la playa, deambulando por geografías europeas. La imagen es, en efecto, «nómada», viaja por territorios y culturas. Entonces, la inocencia de la pregunta se transforma en la imagen frágil de los que no tienen imagen.

Sobre el autor:

Profesor de la Universidad de Zaragoza. Profesor e Investigador visitante de las universidades de Valencia y Sevilla (España), Católica de São Paulo, Paulista y Federal de São Paulo (Brasil), Austral y de la Frontera (Chile), de Cuyo (Argentina) y de la República (Uruguay). Fue profesor e investigador de la Universidad de Playa Ancha de Chile. Sus textos han sido traducidos al alemán, inglés y portugués. Su último libro publicado en Gedisa se titula “Caos y Catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa“.