Diálogo sobre comunicación de la ciencia en la era digital reunió a destacadas investigadoras en la UACh

En el marco del inicio del año académico el programa de Doctorado en Comunicación, programa conjunto entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la Frontera, se organizó la conferencia “Los retos de la comunicación de la ciencia en la era digital”, instancia que contó con la participación de la Dra. Carolina Moreno, académica de la Universidad de Valencia, y la Dra. Teresa Vernal, académica de la Universidad Andrés Bello.

La conferencia se llevó a cabo el martes 18 de marzo en el Auditorio Selva Saavedra de la Biblioteca Central de la Universidad de la Frontera, con transmisión en línea, permitiendo una amplia audiencia interesada en la divulgación científica en entornos digitales.

Durante la actividad, las expositoras analizaron los principales desafíos que enfrenta la comunicación de la ciencia en la actualidad, considerando el impacto de la desinformación. En este contexto, enfatizaron la importancia de garantizar la credibilidad de la información, facilitar su acceso y aprovechar las plataformas digitales para una difusión efectiva del conocimiento, destacando la necesidad de promover una ciencia abierta.

Educar a la ciudadanía

La catedrática de periodismo de la Universidad de Valencia en España e investigadora del Instituto de Políticas de Bienestar Social de la misma Universidad, Dra. Carolina Moreno, explicó “estamos trabajando muchísimo en cómo conviven la desinformación con la ciencia en la esfera pública, desde todos los medios, agentes sociales, redes sociales, medios de comunicación, políticas y ciudadanos de forma autónoma que de repente diseminan desinformación. Estamos trabajando en diversos proyectos para ver cómo tratar de minimizar el impacto que tiene la desinformación en toda la ciudadanía”.

A su juicio, “hay que aprender a convivir en el sentido de que hay que darle a la ciudadanía herramientas a través de alfabetización mediática para que desde chicos, los niños, aprendan a poder conocer que tienen que ir a fuentes originales, que pueden ir a fuentes institucionales, a instituciones públicas y a fuentes científicas. Hay que enseñar estrategias para que la ciudadanía aprenda a diferenciar, porque la desinformación es un hecho que está y ha venido para quedarse, es como la IA”.

Por su parte, la académica e investigadora de la Universidad Andrés Bello en Santiago, Dra. Teresa Vernal, informó que esto es “parte del cierre de mi proyecto Fondecyt que es sobre justamente la visibilización de las mujeres académicas e investigadoras en la prensa chilena durante la pandemia. Es importante la visita de la investigadora Carolina Moreno porque ella es un referente para la comunicación científica; es una bibliografía. Ella es parte importante en la investigación en la comunicación de la ciencia, y en el fondo su venida también tiene que ver con internacionalizar el conocimiento, con que ella también nos pueda compartir aquellas cosas que está haciendo y cómo trabajamos respecto a comunicar la ciencia desde los diversos actores involucrados en este proceso”.

Consultado sobre la visita de la Dra. Moreno, el Dr. Rodrigo Browne, Director del programa de Doctorado en Comunicación, comentó que «es un generoso aporte para nuestros y nuestras estudiantes, en el ámbito de las comunicaciones, en relación a los vínculos con la difusión de las ciencias, todas las ciencias y las posibilidades que tienen de trabajarse en Chile y, especialmente, en el sur del

país. La doctora participa de importantes actividades no sólo en España, si no que a nivel de la Unión Europea. Parte importante de estos resultados nos comentó en su conferencia en la UFRO.”

Esta visita se propone como un aporte para las y los estudiantes del programa de doctorado, en cuanto pueden compartir con destacadas académicas del campo de la comunicación, al mismo tiempo que se pone en valor la necesidad fomentar el desarrollo de la comunicación científica.

“Quisiéramos agradecer a la profesora Teresa Vernal, académica de la U. Andrés Bello, que, gracias a su Fondecyt, permitió que la Dra. Moreno fuera parte de las visitas de nuestro Doctorado en Comunicación para este inicio de año 2025”, finalizó el Dr. Browne.

Conversatorio con estudiantes

El miércoles 19 de marzo, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó un conversatorio dirigido a estudiantes de pre y postgrado, donde se generó un diálogo cercano con las investigadoras sobre las oportunidades y dificultades que enfrenta la divulgación científica en la actualidad.

La Dra. Paula Flores, doctora en comunicación de la UACh quien actualmente es académica de la Universidad de la Frontera, planteó que esta actividad “estuvo pensada más bien como un conversatorio, donde ellas –las investigadoras invitadas- pudieron tener contacto directo con estudiantes de pre y postgrado de periodismo y del Doctorado en Comunicación que están desarrollando tesis relacionadas con temáticas de comunicación de la ciencia. Además de los estudiantes de pregrado que también tienen intereses en torno a eso”. A su juicio, la visita de la Dra. Moreno “es relevante porque potencia, sobre todo para el Doctorado en Comunicación, esta área de comunicación de la ciencia que está siendo de mucho interés, tanto en la investigación en comunicación como socialmente”.

En la actividad, las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de socializar sus trabajos de investigación, lo que permitió enriquecer su trabajo a través de la retroalimentación directa por parte de las académicas. En ese marco, la estudiante de segundo año del Magíster en Comunicación, Katia Barahona B., señaló que «fue una instancia muy enriquecedora. Los diálogos y las conversaciones que se dieron son súper valiosos para nosotros como comunicadores y sobre todo porque habían muchos estudiantes de periodismo que se están especializando en comunicación de la ciencia. Entonces los temas que tratamos pueden servir para futuras investigaciones, pero también para el quehacer y nuestra responsabilidad social como comunicadores».

Ambas instancias buscaron reflexionar sobre el impacto de la digitalización en la comunicación de la ciencia y fortalecer redes de colaboración entre académicos y estudiantes, reafirmando el compromiso de la Universidad Austral de Chile con la creación de conocimiento situado y con impacto social.

Revisa la galería de fotos aquí: https://flic.kr/s/aHBqjC61Ka

Realizaron charla didáctica de Lengua de Señas para estudiantes de Pedagogía UACh

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

Hace unas semanas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el hito de finalización del Proyecto “Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas”, ejecutado por las estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Fernanda Andrade, Elizabeth Fuentes y Paloma Pérez, en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La charla fue presentada por la académica de la Universidad Católica de Temuco y profesora de Educación Diferencial, Ninoska Bravo, quien compartió su experiencia en torno a las infancias con discapacidad auditiva a estudiantes de las distintas pedagogías impartidas en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

La propuesta para aportar significativamente a la sociedad fue financiada gracias a los fondos adjudicados en el marco del submódulo de Inclusión Socio-Educativa, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Iriarte.

Teniendo en cuenta que casi tres millones de personas usan esta lengua para comunicarse en el país, es que las estudiantes decidieron realizar una intervención para concientizar sobre la importancia de ésta, no solamente para estudiantes de pedagogía o quienes estén insertos en el área educativa sino para la sociedad en su conjunto.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e integrante del Proyecto, Elizabeth Fuentes, entregó un balance positivo de la jornada enfatizando que: “Estamos satisfechas de haber llevado a cabo este proyecto y que haya resultado como esperábamos, donde hay concientización gracias a los conocimientos compartidos por la profesora Ninoska Bravo. Nuestro objetivo siempre fue que el estudiantado se interesara por la lengua de señas, así que fue muy satisfactorio ver que resultó, que opinaban y preguntaban, pero sobre todo que tras la charla quisieran buscar cursos para aprender la lengua”.

Por su parte, la profesora Ninoska Bravo agradeció la invitación para compartir sus experiencias de aprendizaje tanto en la academia como en el aula, destacando que la instancia fuera gestionada por y para el estudiantado, ya que “para mí es muy importante que ustedes, estudiantes, se interesen por la educación inclusiva. Eso me hace ver y saber que tenemos esperanza en lo que me concierne, que es la Educación Diferencial”, expresó.

Finalmente, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Tahís Troncoso, estuvo presente en la charla y reflexionó sobre la necesidad de aprender la lengua de señas como un idioma más. “Me gustan los idiomas y la lengua de señas es uno de ellos, entonces me parece importante el aprender este lenguaje para también comunicarnos con personas que no pueden hacerlo verbalmente. Como futura docente, me gustaría aprender más sobre este lenguaje para poder ayudar a mis futuros estudiantes”, puntualizó.

IMG_9440

 

Especialista en Nutrición dictó clase de Periodismo Científico en la Escuela de Periodismo UACh

La Dra. Viviana Sandoval, experta en Biomedicina, fue invitada a participar en la asignatura de Periodismo Científico, impartida por Lorenzo Palma Morales, docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El docente a cargo de la asignatura de Periodismo Científico, Lorenzo Palma, destacó la importancia de conectar a los estudiantes de Periodismo con investigadores de Valdivia y otras regiones del país. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar a los alumnos no solo conocimientos teóricos, sino también experiencias prácticas a través de visitas y recorridos por laboratorios.

“La interacción directa con los investigadores permite a los estudiantes comprender mejor el proceso de investigación de Chile, los objetivos de los distintos proyectos, las fuentes de financiamiento y la institucionalidad científica nacional”, comentó el profesor Palma, quien es Alumni de la Escuela de Periodismo UACh y fundador del medio especializado en difusión y divulgación Ciencia en Chile (www.cienciaenchile.cl).

Para lograr una comunicación efectiva y clara, es fundamental que los estudiantes puedan explorar de cerca cómo se realizan las investigaciones en Chile. Las visitas programadas para el semestre brindan la oportunidad de conversar, entrevistar y profundizar en primera persona con los que están haciendo ciencia en el país. También permite ejercitar en el trabajo de escritura y futuras publicaciones.

Hasta la fecha han participado como invitados el Dr. Mauricio Cubillos de la Universidad Austral de Chile, quien presentó sobre “estrés ambiental y respuestas de invertebrados marinos”, y a la Dra. Viviana Sandoval de la Universidad San Sebastián, quien abordó el “RIO-Study; Estudio Clínico que evalúa la respuesta de intervención con Omega-3 www.rio-study.com”.

La investigadora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián (USS), Dra. Viviana Sandoval, comentó: “Agradezco la invitación a participar en el curso. Se nota que el grupo está motivado por aprender y conocer de cerca el mundo científico para comunicar lo que se está realizando en el país. Valoro mucho la experiencia que los estudiantes adquieren, ya que noté el profesionalismo en cada uno de ellos, de a pesar de no ser su área la nutrición, ellos demostraban mucho manejo del tema, interés. Hicieron preguntas muy acertadas que enriquecieron la discusión. El tener expertos de varias áreas de la ciencia, creo que para ellos es invaluable, porque es poco común tener un acercamiento tan directo en etapa de formación entre comunicadores y científicos”.

Se proyectan nuevos invitados especialistas en ciencias forestales, ingeniería genética, vegetal, biotecnología farmacéutica y médica, entre otros.

Socióloga Cubana analizó las relaciones entre China y Latinoamérica en coloquio realizado en la UACh

La académica de la Universidad de La Habana, Yrmina Eng, conversó con estudiantes y docentes en una actividad organizada por las Facultades de Filosofía y Humanidades, y de Ciencias Económicas y Administrativas.

Conversar sobre las relaciones entre China y Latinoamérica, la historia y los desafíos para fortalecer los vínculos, tanto económicos como políticos y sociales, fue el objetivo del coloquio que este miércoles 19 de junio, encabezó la socióloga cubana y académica de la Universidad de La Habana, Yrmina Eng, en el marco de una actividad organizada por las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, y de Filosofía y Humanidades a través de su Instituto de Estudios Antropológicos.

La actividad congregó a académicos (as) y estudiantes, y allí, la expositora se refirió a su experiencia en Cuba, su relación con el país oriental al ser descendiente directa, y cómo a través de su vida y sus estudios ha logrado entender y adentrarse en la vinculación actual de China con Latinoamérica, los desafíos futuros y el rol de las universidades en dicha relación.

En ese contexto dijo que “China y la zona latinoamericana tienen una relación muy antigua, que data del siglo 16. Hay intercambios y hay muchos migrantes chinos hacia la región, más ahora que ahora emerge como potencia mundial. América Latina también se suma a lo que ellos quieren establecer en sus relaciones internacionales políticas y económicas, por lo que la región debe prepararse porque es un vínculo dinámico, en el que los chinos ponen toda su experticia, sabiduría y en ese sentido debemos conocerlos. Lo que defino es una etapa de conocimiento y que las universidades tienen un papel esencial en preparar a la gente”.

Asimismo, dijo que “el recurso humano es el más importante para poder negociar con China, y sacar la mayor ventaja posible para nuestros países desde el punto de vista económico y de desarrollo. Aquí sí hay mucho potencial y sí se puede lograr eso, porque China está abierto siempre a negociar, y mientras ganen algo van a estar”.

Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre la experiencia de la académica y la integración de otros países en cuanto a su relación con China.

“En el caso de Chile, ya hay vínculos económicos con China y desde el punto de vista diplomático, fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones con ellos. Creo que -si bien falta profundizar en el regiones- Chile tiene todas las condiciones desde el punto de vista de preparación y estabilidad para poder ir a la vanguardia en relaciones económicas y políticas con China”, puntualizó.

Proyecto GIFID realizará conversatorio sobre Métodos para descolonizar la Formación Inicial Docente

Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), invita a la comunidad universitaria y educacional a participar del conversatorio “Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente”, a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán.

La actividad se llevará a cabo el viernes 26 de mayo a las 10:30 horas en el Auditórium del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Campus Isla Teja.

Vale mencionar que, este conversatorio es uno de los hitos reflexivos abiertos a la comunidad gestionado por el proyecto liderado por los investigadores Dra. Elizabeth Martínez Palma, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, Dr. Gerardo Muñoz Troncoso (Universidad Austral de Chile), Dra. Rubí Carreño Bolívar (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Dra. Margarita Calderón López (Universidad de Chile).

Invitan a participar de III Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados

El jueves 13 y viernes 14 de mayo se llevará a cabo la inauguración el Año Académico del programa de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es en ese contexto en el que se desarrollará la tercera versión de las Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados.

El Director de dicho programa, Dr. Sebastián Peña, explicó que esta iniciativa busca visibilizar las experiencias de las diversas líneas de investigación educativa que se generan en el programa.

“Estas jornadas tienen como objetivo vincular los proyectos de investigación de los estudiantes con las diferentes líneas de investigación de los y las académicos que participan del programa. Este año el énfasis estará enmarcado en los diseños metodológicos que utilizan los y las académicos en sus diferentes investigaciones”, explicó el académico.

Cronograma de Actividades

La actividad partirá el jueves 13 de mayo, a las 11:30 horas, con la conferencia inaugural del destacado académico Dr. Segundo Quintriqueo, quien expondrá sobre “Los desafíos de la investigación educativa en contextos indígenas e interculturales”. Esta conferencia será transmitida por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Por la tarde ese mismo día, se llevarán a cabo paneles de exposición y diálogo con estudiantes donde participarán los académicos del
Instituto de Ciencias de la Educación Alberto Galaz, Marta Silva, Gerardo Muñoz, Marcela Apablaza, Paulina Larrosa, Ángela Niebles y Javier Campos.

El día viernes 14, en la jornada de la mañana, se desarrollarán paneles de exposición donde participarán los académicos Marcelo Arancibia, Elizabeth Martínez, Karina Muñoz, Mariela contreras, Sebastián Peña e Iván Oliva.

El acceso a las actividades de la III Jornadas Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados, deben conectarse a las siguientes coordenadas de zoom ID de reunión: 829 1289 5880 – Código de acceso: 651489.

Dr. Carlos Ossa ofreció conferencia sobre capitalismo cognitivo en 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

Con más de cien asistentes virtuales se desarrolló la primera sesión del año 2020 de Cátedras Abiertas: Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh). Instancia que se enmarca en los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha unidad.

La jornada, fue presidida por el Decano Dr. Mauricio Mancilla, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y presentar al destacado filósofo y académico de la Universidad de Chile.

“Para nosotros es un agrado contar con un invitado de tan alto nivel para abrir nuestro ciclo de cátedras mensuales y reflexionar sobre un tema tan contingente como lo es capitalismo cognitivo. Es  sumamente importante discutir sobre destino de la universidad como institución y plantearnos preguntas como ¿Puede prescindir la Universidad del mañana de las humanidades y las artes?, teniendo como premisa que tradicionalmente cultivamos al interior de la actual universidad el  pensamiento crítico, el cual es tributario en la vinculación de la universidad con algunos actores externos”, indicó el Decano.

Conferencia

En oportunidad, Dr. Carlos Ossa Swars ofreció la conferencia titulada “Capitalismo cognitivo y el debate sobre las humanidades y las artes”, en la que partió explicando que, se trata de un concepto se debe abordar desde una perspectiva teórica y que también está marcado por una lectura existencial.

“Para analizar el capitalismo cognitivo es necesario mirar la historia académica de ese momento en que pasamos de una Universidad que está anclada en la producción de conocimiento, a otra Universidad que se mueve hacia la producción del saber y que por tanto, plantea lo que podríamos decir, la función de las disciplinas y también la naturaleza de las prácticas tanto de creación, investigación, docencia y extensión”, indicó.

En ese sentido, el Dr. Ossa mencionó que la noción de capitalismo cognitivo se ha movido entre distintas aristas y múltiples desarrollos —a veces contradictorios y heterogéneos–, lo que permite inferir que el capitalismo cognitivo no sea una experiencia homogénea de una manera global en todas partes.

“Las realidades de las distintas universidades y de los modelos de conocimiento en atención a los territorios, la geopolítica, tipos de economía, desarrollo tecnológico, los modelos de financiamiento al rol del Estado, entre otras cosas, hacen inviable que esta categoría pueda ser aplicada de manera horizontal en todas partes, sino que, hay que leerla según las realidades específicas y particulares que van a existir en las distintas modalidades .No hay un solo concepto de Universidad”.

Asimismo, el académico mencionó que para comprender el capitalismo cognitivo es necesario tener en cuenta la transformación de la función del conocimiento y su vinculación con la irrupción de las políticas neoliberales en los años 90´s.

“La transformación de la función del conocimiento ya no se orienta solamente hacia el ámbito de desarrollo nacional y los procesos de industrialización, sino que se orienta a redefinir la relación entre lenguaje, subjetividad y servicio. La transformación esta derivada del hecho de que las políticas neoliberales restringen el papel del Estado en las áreas prioritarias como la salud, educación, entre otras, para que el Mercado pueda desplegar ofertas alternativas que no alteren la expansión de áreas pedagógicas como la oferta universitaria”, puntualizó.

En ese sentido, el expositor manifestó que, cuando comienza a operar dicho modelo la noción de universidad compleja y transversal empieza a ser discutida ya que las casas de estudio superior comienzan a vincularse a ramas específicas y ámbitos estratégicos con el fin de que entren a operar entes privados.

“Se comienzan a ver privilegios de rentas y leyes, que permiten incrementar la oferta alternativa en los diseños educativos y se comienzan a ofrecer servicios. Se traslada la investigación tecnológica desde las universidades a centros que se van a orientar a satisfacer las demandas del mercado. Esto, trae como consecuencia, que las universidades no produzcan tecnología sino que servicios complementarios para poder implementar esas tecnologías en diversas áreas como las económicas, culturales, sociales o políticas”.

Subjetividad                            

En esa propuesta, las transformaciones en las que se cimientan las bases del capitalismo cognitivo traen consigo la producción de subjetividad en los conceptos de conocimiento y saber.

“La demanda que se le hace a todo el régimen del conocimiento para que su tarea sustantiva tenga que ver con la generación de subjetividad. Una subjetividad que pueda ser medible, proyectarle y capitalizable. En ese sentido, cómo circula la subjetividad con elementos que permiten materializarse como flujo permanente de creatividad (innovación, emprendimiento, etc), así como también la circulación a través de nuevas propuestas, flujo incesante y permanente. Todo lo anterior dentro de los marcos de un mínimo de estandarización y máximos de flexibilización”.

Humanidades y las Artes

Dentro de la exposición el académico no ahondó específicamente en el desarrollo de las artes y humanidades, pero explicó que, todos los cuestionamientos establecidos en el marco del capitalismo cognitivo tienen que ver con esas áreas.

“Lo que esos ámbitos significan y el sentido que tienen todavía en esta “Universidad Frankenstein” — la universidad pública chilena— ya que tiene pedazos de todos los cuerpos y que no concilia ninguno y que, por tanto, nos sumerge en múltiples contradicciones porque, mientras producimos un texto crítico al mismo tiempo somos parte de una comisión de acreditación. En ese sentido, estamos atrapados en una dinámica donde somos conscientes y actores responsables. Se trata de una condición cínica del mundo neoliberal respecto a la tragedia, ya que somos actores de esa tragedia, porque se nos viene encima una reforma muy sustantiva no del conocimiento, sino de las maneras de circular ese conocimiento”, recalcó.

Actualidad

Finalmente, en la conferencia el Dr. Ossa reflexionó sobre el momento actual que vivimos como país y la tensión que existe a la continuidad del modelo existente.

“Creo que fue muy bueno que primero existiese la revuelta social y no pandemia, porque la revuelta suspendió históricamente al neoliberalismo por lo menos tres  meses y nos hizo cuestionarnos ¿Qué hacemos aquí?, y esa misma pregunta la estamos haciendo ahora desde nuestras casas. Me parece que esta especie de trilogía pagana que se dio con el levantamiento feminista, la revuelta estudiantil y la pandemia, nos ofreció tres momentos que ni la universidad ni la sociedad pudo imaginar, que es que iban a suspender y la iban a destituir al neolibelismo. Ahora la cuestión está en hoy la tecnología nos reúne donde el tiempo real nos separaba y cuando volvamos al tiempo real, hay que volver a reunirnos”, concluyó.

Ver registro completo de la 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales : 

Presidente Nacional del Colegio de Profesores de Chile expondrá en el 1ra Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales 2020

Este jueves 19 de marzo se realizará la primera Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales del año 2020, organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) y en colaboración con el Colegio de Profesores y Profesoras de Chile Comunal Valdivia. La jornada, que por tercer año consecutivo busca posicionarse como una instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha Facultad.

El encargado de abrir esta serie de conferencias será presidente nacional del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar Arévalo, quién dictará la charla titulada “El rol de la Educación en el proceso Constituyente”, donde pretende abordar el escenario actual de la educación luego del levantamiento social del 18 de octubre; el rol de los actores presentes en el proceso educativo y los desafíos del profesorado en vías del proceso constituyente que vivirá próximamente el país.

La actividad que es gratuita y abierta a toda la comunidad valdiviana, se llevará a cabo el jueves 19 de marzo a partir de las 18:00 horas, en el Campus Cultural Los Canelos (Yerbas Buenas n° 181, Valdivia).

Cátedras Abiertas en Humanidades y Cs. Sociales

“Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad. 

 

MARIO AGUILAR ARÉVALO

Cursa sus estudios de pre-grado en la Universidad de Chile donde se titula como Profesor de Educación Física con la calificación de distinción máxima. Hace estudios de especialización en Administración de Recursos Humanos en la Universidad Católica del Norte y cursa sus estudios de post-grado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile donde obtiene el grado de Magíster en Educación, siendo considerado el mejor alumno de su promoción. Cuenta con 30 años de experiencia docente en colegios, Institutos y Universidades. Es uno de los fundadores de la corriente educativa conocida como la “Pedagogía de la Intencionalidad”. En tal condición a dictado numerosas charlas, conferencias y cursos para colegios, gremios docentes, organizaciones estudiantiles, y Universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España México y Rusia. Entre otras es autor de los ensayos

Es uno de los fundadores del Movimiento por la Refundación Gremial y Pedagógica, movimiento docente que representa una visión crítica a las concepciones tradicionales de gestión gremial y sindical del mundo docente. Este movimiento asume también la tarea de generar una refundación en el aula, promoviendo concepciones innovadores y humanizadoras de la educación.

 

.

 

Realizarán Seminario “Diálogos costeros: transformaciones sociales y futuros posibles de la pesca artesanal en Chile”

En el marco del cierre del proyecto Fondecyt n° 1171309 “Condicionamientos socioambientales y económico-culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social”​, liderada por el académico del Instituto de Estudios Antropológicos Dr. Gonzalo Saavedra y en donde participan como co-investigadores María Eugenia Solari, Gustavo Blanco, María Pía Torres y Magdalena Navarro, se llevará a cabo el Seminario “Diálogos costeros: transformaciones sociales y futuros posibles de la pesca artesanal en Chile”.

La jornada, que se llevará a cabo este viernes 17 de enero, contempla la participación de pescadores artesanales, hombres y mujeres, pertenecientes a las comunidades litorales de Los Vilos, Valdivia y Calbuco. Asimismo estudiantes, tesistas, especialistas en ciencias del mar, entre ellos el destacado ecólogo marino Dr. Wolfgang Stotz, de la Universidad Católica del Norte, quien ofrecerá la conferencia titulada: “Ciencia y manejo de pesquerías artesanales de recursos bentónicos: ¿estamos entendiendo bien los sistemas?”.

Durante la tarde de ese día, se realizará una tertulia literaria y artística en donde participarán dos escritores-pescadores de la comuna de Los Vilos, Juan Carlos Delgado e Iván Lira (poeta), además de la cantora del sector costero de los Molinos, Maura de Los Ríos.

ACCEDER AL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Dr. Luis Eduardo González especialista en Educación visitará la UACh

El  académico especialista en educación, investigador del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE), Dr. Luis Eduardo González Fiegehen, realizará una serie de actividades entre el 28 y el 30 de agosto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, sede Valdivia. El especialista, realizará un conversatorio, charlas y dictará una conferencia en la 4ta Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales, donde compartirá su amplia experiencia sobre sus estudios en Ciencias de la Educación con la comunidad local y universitaria.

La invitación del Dr. González se enmarca dentro de la necesidad de fortalecer el vínculo entre la formación pedagógica y disciplinar de la carrera de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales, y en la reciente exclusión de la asignatura de Historia del currículum obligatorio de 3° y 4° medio. En este contexto, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales ve como una necesidad impulsar espacios de reflexión en torno al eje Educación y Ciencias Sociales.

La visita del experto es organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Programa de la Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile.

Trayectoria

Luis Eduardo González Fiegehen, Doctor en Educación de la Universidad de Harvard, cuenta con más de 450 publicaciones y trabajos académicos, que abarcan los distintos niveles del sistema educativo chileno e internacional (entre ellas 60 libros, 98 capítulos de libros y 60 artículos en revistas indexadas). Asimismo, se ha desempeñado como investigador y profesional en diversos ámbitos como la docencia, la investigación, el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, la promoción de la calidad, el fortalecimiento de la gestión educacional, entre otros.

Parte importante de su trabajo ha estado destinado a la promoción de la equidad y calidad de la educación chilena, generando redes de pensamiento y articulando de manera colaborativa a diversos actores como profesores, instituciones educativas, expertos, organismos no gubernamentales y estudiantes. Actualmente está siendo postulado al Premio Nacional de Educación 2019.

El Dr. en Educación Luis Eduardo González, el año 2004 recibió el Premio Jorge Millas entregado por la Universidad Austral de Chile.

Programa de actividades

Su visita a Valdivia contempla una serie de actividades, el miércoles 28 de agosto realizará un conversatorio con egresados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales denominado Sociedad actual y escuela: ¿cómo abordar fenómenos sociales actuales y complejos en la sala de clases? Actividad que se realizará de 18:00 a 19:30 horas en la Sala Humanidades de la Facultad.

El día Jueves 29 realizará una Charla Abierta a estudiantes de las carreras de pedagogía denominada “Profesores cómo agente de cambio”, la actividad se realizará el próximo jueves 29 de agosto a las 11:30 horas en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la tarde, a las 18:30 horas dictará la 4ta Cátedra Abierta “Currículum y poder. La escuela como espacio social y político”, la jornada se llevará a cabo el Centro de Educación Continúa ubicado en calle General Lagos 911.

Finalmente, el viernes el Dr. Luis Eduardo González realizará un encuentro con académicos de la Facultad de llamado “La educación chilena hoy. El presente y perspectivas a futuro”, actividad que se realizará desde las 09:30 en la Sala Eleazar Huerta de la Facultad.

El académico de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables parte del comité organizador de la visita del Dr. González comentó “Esperamos que la visita del Dr. González favorezca la reunión de estudiantes de las distintas carreras pedagógicas de la Facultad, así como de académicos de toda la macrounidad que trabajan desde diversos institutos y abordajes la temática educativa. Asimismo, la invitación es abierta a egresados y diversos actores del medio educativo valdiviano, como directores, jefes de UTP, entre otros”.