Especialista en Nutrición dictó clase de Periodismo Científico en la Escuela de Periodismo UACh

La Dra. Viviana Sandoval, experta en Biomedicina, fue invitada a participar en la asignatura de Periodismo Científico, impartida por Lorenzo Palma Morales, docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El docente a cargo de la asignatura de Periodismo Científico, Lorenzo Palma, destacó la importancia de conectar a los estudiantes de Periodismo con investigadores de Valdivia y otras regiones del país. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar a los alumnos no solo conocimientos teóricos, sino también experiencias prácticas a través de visitas y recorridos por laboratorios.

“La interacción directa con los investigadores permite a los estudiantes comprender mejor el proceso de investigación de Chile, los objetivos de los distintos proyectos, las fuentes de financiamiento y la institucionalidad científica nacional”, comentó el profesor Palma, quien es Alumni de la Escuela de Periodismo UACh y fundador del medio especializado en difusión y divulgación Ciencia en Chile (www.cienciaenchile.cl).

Para lograr una comunicación efectiva y clara, es fundamental que los estudiantes puedan explorar de cerca cómo se realizan las investigaciones en Chile. Las visitas programadas para el semestre brindan la oportunidad de conversar, entrevistar y profundizar en primera persona con los que están haciendo ciencia en el país. También permite ejercitar en el trabajo de escritura y futuras publicaciones.

Hasta la fecha han participado como invitados el Dr. Mauricio Cubillos de la Universidad Austral de Chile, quien presentó sobre “estrés ambiental y respuestas de invertebrados marinos”, y a la Dra. Viviana Sandoval de la Universidad San Sebastián, quien abordó el “RIO-Study; Estudio Clínico que evalúa la respuesta de intervención con Omega-3 www.rio-study.com”.

La investigadora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián (USS), Dra. Viviana Sandoval, comentó: “Agradezco la invitación a participar en el curso. Se nota que el grupo está motivado por aprender y conocer de cerca el mundo científico para comunicar lo que se está realizando en el país. Valoro mucho la experiencia que los estudiantes adquieren, ya que noté el profesionalismo en cada uno de ellos, de a pesar de no ser su área la nutrición, ellos demostraban mucho manejo del tema, interés. Hicieron preguntas muy acertadas que enriquecieron la discusión. El tener expertos de varias áreas de la ciencia, creo que para ellos es invaluable, porque es poco común tener un acercamiento tan directo en etapa de formación entre comunicadores y científicos”.

Se proyectan nuevos invitados especialistas en ciencias forestales, ingeniería genética, vegetal, biotecnología farmacéutica y médica, entre otros.

Lanzarán libro sobre la historia detrás del proyecto de la Central Hidroeléctrica San Pedro de Colbún

“Central hidroeléctrica San Pedro. El cuestionado proyecto de Colbun S.A.” es el título del libro que reúne antecedentes desde el inicio del proyecto hidroeléctrico en la antigua región de Los Lagos. El trabajo de 150 páginas presenta información reunida a través de documentos entregados por Transparencia, entrevistas, sistematización de publicaciones, tales como noticias, papers, libros y otras fuentes. Con esta nutrida información se desarrolla un relato de no ficción lleno de antecedentes y devela procesos y conversaciones hasta ahora desconocidos.

El autor del libro es el destacado periodista valdiviano, Lorenzo Palma Morales, Magíster en Desarrollo Rural (UACh) y diplomado en investigación periodística por la Universidad de Chile. “Este libro es el resultado de una investigación que comencé el 2016, que relata un proyecto que busca terminar sus obras, frente a un rechazo enorme en Los Lagos, Valdivia, Panguipulli, aparte de actores políticos que eran grandes defensores y ahora se retractan. Existen tiene también una serie de ausencias de información relevante, que en las últimas evaluaciones los servicios públicos se han hecho notar. Algo que faltó claramente el 2008, cuando recibió la calificación ambiental, donde Sernageomin se mostró conforme y guardó silencio”, comentó el autor.

El texto fue editado por Ediciones Kultrún. En su primera edición se imprimieron 500 ejemplares, 350 de los cuáles se entregarán gratuitamente y 150 se venderán en librerías. “Una decisión fue mantener por siempre la versión digital del libro gratis, para que el alcance sea mayor y así las nuevas ediciones del libro también se conozcan rápido”, detalló el autor.

En Valdivia la presentación será el martes 23 de abril a las 17 horas en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, y el jueves 19 a las horas en la Librería Qué Leo, ubicada en la Isla Teja. Mientras en Los Lagos será el miércoles 24 en el Centro Cultural de dicha comuna y en Panguipulli se programa para mayo. Cada actividad terminará con la exhibición del documental “Río Sagrado”, realizado por el colectivo de deportistas y exploradores Bestias del Sur Salvaje y la productora Movimiento.

El libro se podrá obtener en cada uno de los lanzamientos y desde el 23 de abril en la Librería Qué Leo.  Para participar del lanzamiento, recibir el documento digital y entregar antecedentes del caso lo pueden hacer en el siguiente link: https://forms.gle/MjPHqav1ttj63T698 Posteriormente se informará los distintos sitios donde se podrá descargar el libro.