Estudiante de Periodismo UACh ganó Concurso de Crónica Camilo Henríquez 2024

Agustín Zapata fue quien se llevó este reconocimiento otorgado por el Colegio de Periodistas de Los Ríos.

Este jueves, en el marco de la celebración del Día de el y la Periodista 2024, el Colegio de Periodistas de Los Ríos, realizó la premiación del Premio Regional “Camilo Henríquez González”, certamen que convocó a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores con obras inéditas que relevaron la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.

La primera versión de la convocatoria al Premio Regional “Camilo Henríquez González”, fue fruto de la articulación entre el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. Oportunidad que dio como ganador de la “categoría estudiante” al estudiante de quinto año, Agustín Zapata, y a Ricardo Arnés de la “categoría profesional”.

El Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés, destacó la importancia de generar vínculos con institucionales locales y regionales que fomenten el desarrollo profesional de las nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores sociales de nuestra casa de estudios.

“Para la Escuela de Periodismo es muy importante apoyar el desarrollo de trabajos que nos permitan divulgar la historia del periodismo en Chile, en particular, este certamen que hemos organizado en conjunto con el Colegio de Periodistas va en el camino de reconocer el legado de Fray Camilo Henríquez González, valdiviano fundador de la Aurora de Chile, primer periódico del país. Por otro lado, nos parece fundamental incentivar y motivar a las y los profesionales en formación a participar en instancias donde puedan desarrollar la escritura y creatividad. Felicitamos a Agustín por este importante logro”, indicó.

Ganador

“La lápida de Quirino Lemáchez” fue el título del texto que dio por ganador al estudiante Agustín Zapata, de 22 años de edad quien además es parte del Plan Vinculante con el Magíster en Comunicación UACh.

“Honestamente, no esperaba ganar ya que mi crónica se sale un poco de los cánones ya que tiene, en parte, realismo mágico y eso me tiene muy contento. Para preparar el texto tuve que investigar un poco, revisé archivos de la Aurora de Chile y Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional, de hecho, el título fue inspirado en el seudónimo que utilizaba Camilo Henríquez y que configura un anagrama de su nombre”, sostuvo.

Sobre sus motivaciones para escribir y participar del certamen, agregó: “Este semestre me ha llamado mucho la atención la educomunicación y he podido desarrollar más la escritura, ya que trabajo desde el verano en el medio digital Diario Sur, esta práctica ha hecho que me reencante con este mundo, y me motivó a participar de esta instancia con idea de que, algún día, alguien leyera el texto. Quiero agradecer siempre a las y los docentes de la Escuela de Periodismo, que siempre hacen una labor valiente y muy importante; y al Consejo Regional del Colegio de Periodistas por esta grata sorpresa, y por ampliar este tipo de convocatorias a escritores jóvenes, porque nos pone nuevos objetivos en el horizonte”, indicó.

Leer texto: La lápida de Quirino Lemáchez – Agustín Zapata Rosas

El Premio Regional “Camilo Henríquez González”, consistió en un incentivo monetario y una copia de la obra “Afluentes Narrativos. XVI Crónicas de la Región de Los Ríos”.

 

 

Charla “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales” inauguró el año académico del Magíster en Comunicación

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1241726, encabezado por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa y Camila Cárdenas Neira.

El lunes 22 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se inauguró el año académico del Magíster en Comunicación con la charla denominada “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales”. La exposición estuvo a cargo de Diego Sáez Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigador Visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

La actividad contó con un amplio número de asistentes, quienes participaron del diálogo enmarcado en la pregunta planteada por el académico, quien investiga sobre la posibilidad de medir el odio en las redes sociales mediante el uso de la ciencia de datos. Con una vasta experiencia en análisis de datos, el Dr. Sáez ofreció una exposición sobre el funcionamiento de los modelos de procesamiento de información y la relevancia de comprender estos fenómenos, considerando las interconexiones entre la experiencia real y la virtual, con especial énfasis en la desinformación y toxicidad de los discursos de odio en las plataformas.

La Dra. Camila Cárdenas Neira, directora del Magíster en Comunicación, manifestó sobre la instancia que “es muy valioso haber contado con la charla del Dr. Diego Sáez Trumper, quien cuenta con una importante trayectoria académica en el campo de la Ciencia de Datos. Varios de sus estudios recientes apuntan a temas de gran interés para nuestras y nuestros estudiantes, como son la polarización política, la propagación de desinformación, noticias falsas y la proliferación de discursos de odio en redes sociales. Sin duda, abordar estas problemáticas a partir de evidencia actual y desde una perspectiva crítica contribuye a sus procesos formativos y, en varios casos, les permite delinear más claramente sus intereses de investigación”.

Discursos de odio en redes sociales

La visita del Dr. Sáez fue patrocinada por el proyecto Fondecyt Regular N°1241726 “Discursos de odio en redes sociales: Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, que tiene por Investigador Responsable al Dr. Luis Cárcamo Ulloa y como Coinvestigadora a la Dra. Camila Cárdenas Neira, ambos académicos pertenecientes al Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación por las redes sociales en Chile, a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De este modo, se han llevado a cabo tareas como: caracterizar cuantitativa y cualitativamente los distintos tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el Dr. Cárcamo destacó la importancia de conformar un equipo interdisciplinar para desarrollar dicho proyecto, puesto que “busca integrar trabajos de distintas disciplinas, como la informática, lingüística, comunicación social, entre otros, para comprender el fenómeno de los discursos de odio y -a mediano plazo- proponer estrategias pedagógicas que permitan enseñar sobre discursos de odio, prevenirlos y valorar el peso que tienen hoy en día en la sociedad, especialmente en contextos escolares o contextos de educación no formal”, puntualizó.

El equipo de trabajo para desarrollar la investigación está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. En representación de nuestra casa de estudios, se encuentran: Camila Cárdenas y Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, así como Matthieu Vernier y Cristian Olivares, del Instituto de Informática.

Resultados del proyecto “Ruidos interculturales en la representación de inmigrantes latinoamericanos y pueblos originarios en diarios digitales chilenos”

La actividad de socialización de resultados tuvo lugar el 30 de noviembre en el Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

Participaron del Proyecto de investigación los académicos del Instituto de Comunicación Social (ICOM) de nuestra Facultad, Dr. Álex Inzunza Moraga y Dr. Rodrigo Browne Sartori.

Así también, las tesistas Victoria Padilla (Posgrado – Magíster en Comunicación UACh) y Francisca Tureuna (Pregrado – Periodismo UACh), se encargaron de exponer los resultados en la instancia.

El objetivo del proyecto consistió en analizar el tratamiento que algunos medios digitales chilenos entregan a los migrantes latinoamericanos y a los pueblos originarios en sus discursos, con el fin de comprobar el pluralismo presente en el sistema informativo nacional.

 

CNA otorga siete años de acreditación al Magíster en Comunicación de la UACh

Con entusiasmo recibieron las autoridades de la Universidad Austral de Chile la acreditación por siete años que la Comisión Nacional de Acreditación otorgó al Magíster en Comunicación que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de su Escuela de Graduados.

La CNA adoptó la decisión de acreditar el programa de postgrado en forma unánime, medida que rige a partir del 6 de diciembre de 2023. En ese sentido, la nueva acreditación del Magíster en Comunicación de la UACh da cuenta de la solidez lograda a lo largo de los años en la formación de postgraduados capaces de investigar procesos de comunicación humana desde una perspectiva actual y global.

Para el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, se trata de una muy buena noticia, considerando que la alta exigencia de la CNA en la evaluación de los distintos criterios. “Recibir siete años de acreditación significa que este programa no solo cumple con todos esos criterios, sino también con un nivel de excelencia. Esa acreditación es un reconocimiento al trabajo del claustro de profesores y al apoyo institucional que se le ha dado a este programa”, aseguró.

“Recibimos esta noticia como un reconocimiento a dicha trayectoria y con muchísima gratitud hacia quienes han conformado y fortalecido esta comunidad académica en el tiempo”, planteó Almonacid.

En tanto, la Directora del programa, Dra. Camila Cárdenas Neira, sostuvo que la acreditación recibida “refleja el trabajo mancomunado no solo de quienes, junto conmigo, han dirigido el programa mientras se llevó a cabo este proceso, Dr. Claudio Valdés y Dra. Marta Mensa, sino también de las y los colegas que ejercen docencia y patrocinan tesis como miembros del claustro académico y, por supuesto, de las y los estudiantes que nos eligen año a año”.

Asimismo, la académica recalcó que, con más de dos décadas de trayectoria, el magíster “se ha consolidado como un programa de carácter interdisciplinar orientado a la investigación situada y crítica, contribuyendo a la formación de sucesivas generaciones de profesionales que hoy por hoy se desempeñan tanto en el sector público o privado, como en nuestra y otras instituciones de educación superior”.

Finalmente, a nivel institucional el Director de Estudios de Postgrado de la UACh, Dr. Gonzalo Saavedra, informó que durante este año, complejo en distintos aspectos, “hemos acreditado un alto número de programas, lo que da cuenta de un trabajo consolidado y perseverante en cuanto a aseguramiento de la calidad y la excelencia”.

Así, enfatizó que la acreditación por siete años del Mg. en Comunicación “no hace más que ratificar que somos y continuaremos siendo una institución cuyo prestigio académico, reconocido a nivel nacional e internacional, trasciende las coyunturas”, y felicitó tanto al programa como a la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Sobre el programa

El Magíster en Comunicación es ofrecido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades desde 1998. El objetivo principal es ofrecer un espacio de desarrollo intelectual de la comunicación acorde con los sucesos sociales y culturales actuales.

Para ello, desarrolla enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios que permiten a la o el estudiante investigar los procesos de comunicación humana desde una perspectiva actual y global, pero sin perder de vista la realidad local.

Las y los graduados del Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile son especialistas que se desempeñan en el ámbito de la investigación y son conscientes de que el conocimiento se construye mediante la presentación de datos e información sólida, consistente y rigurosa.

El programa habilita a las y los graduados para seguir estudios doctorales.

Dr. Teun van Dijk dictó conferencia en la UACh

El evento fue organizado por el Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto al Magíster en Comunicación y el Doctorado en Comunicación de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad de la Frontera (UFRO).

El pasado 30 de octubre, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó la actividad de cierre del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11200446 titulado “Discursos de protesta en espacios de interacción online offline. Análisis de las practicas discursivas activistas producidas por el movimiento estudiantil feminista en Chile entre los años 2018 y 2020”, del cual la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira es investigadora responsable.

En la instancia, el lingüista neerlandés reconocido mundialmente por ser uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso, Dr. Teun van Dijk, presentó la charla titulada “El discurso de los movimientos sociales”. Desde un enfoque sociocognitivo, van Dijk también ha examinado el rol que juegan las ideologías como sistemas de creencias grupales que organizan los discursos y las prácticas sociales de sus miembros. Asimismo, en sus trabajos recientes se ha interesado por los discursos anti racistas y la manera en que los movimientos sociales ejercitan múltiples formas de contrapoder, resistencia y solidaridad.

“Es un honor estar aquí, todo el mundo conoce mi relación muy especial con Chile, entonces volver aquí para mí siempre es muy importante (…) Las acciones sociales vienen con eslóganes que la gente produce al cantar, gritar, hacer graffiti, por lo que gran parte del movimiento social también es discursivo”, comentó el Dr. Teun van Dijk.

La actividad de los movimientos está marcada por el cumplimiento de objetivos, pero también por lo que ocurre en la cabeza de la gente, entonces dice algo sobre sus ideas, sus ideologías y sus normas de valores.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó sobre el lingüista que “su visita permanente a distintas universidades de América Latina da cuenta no solamente de la trayectoria, el reconocimiento y la influencia que tiene su obra en nuestros territorios, sino también de la generosidad al estar hoy día acá compartiendo con nosotros, estudiantes y colegas de pre y postgrado. Desarrollar instancias como esta nos permite generar espacios de debate y colaboración a propósito de la línea de trabajo del ultimo tiempo del Dr. Van Dijk, que cobra mayor sentido en la coyuntura actual latinoamericana y a nivel nacional, en esta reflexión que nos propone desde el análisis crítico del discurso, en particular en su dimensión política”.

La estudiante del Magíster en Comunicación UACh, Francisca Tureuna Lavado, explicó que el motivo por el cual asistió a la charla se debió a que “parte de mi tesis está basada en el análisis crítico del discurso, pero enfocada en la prensa, examinando varias noticias que tienen que ver sobre los pueblos originarios e inmigración en Chile. Entonces asistí porque quería conocer a la persona detrás de la teoría en la que estoy trabajando, y también fue muy gratificante obtener conocimientos de primera mano sobre cosas que he estado aprendiendo”.

Registro audiovisual de la actividad disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=LPXEaPmbsXM&t=387s

 

Dr. Daniel Barredo Ibañez visitó el Instituto de Comunicación Social

Entre el 3 y el 23 de mayo se extendió la visita del Dr. Daniel Barredo Ibañez del Departamento de periodismo de la Universidad de Málaga. El profesor Barredo tiene una vocación investigadora de carácter interdisciplinario, con la cual explora tres líneas de investigación: los estudios sobre opinión pública y medios de comunicación, los estudios alrededor de la violencia en América Latina, y los estudios internacionales en clave comparada.

En el ámbito de la investigación, se establecieron jornadas de trabajo para la extracción de datos masivos de prensa y definir orientaciones de análisis para los mismos. Así también, se proyectaron acciones de cooperación entre los proyectos App-Andalus, dirigido por el Dr. Barredo; la iniciativa Queltehue, liderada por el Dr. Cárcamo Ulloa y el desarrollo Sophia2 del profesor del Instituto de Informática Dr. Matthieu Vernier.

Por otra parte, el Dr. Barredo dictó la clase “Promoción diluida y periodismo” para los estudiantes del curso Taller de Multimedia de la Carrera de Periodismo. Además, colaboró con la clase “Socioconstructivismo y trabajo colaborativo” en la asignatura Comunicación, Educación y Desarrollo del Magíster en Comunicación.

Daniel Barredo Ibañez es actualmente Presidente Honorario de ICOMTA 2023, un evento internacional que explora la relación entre la comunicación y las tecnologías aplicadas. También, se desempeñó -por varios años- como Coordinador del GT 19: Comunicación Digital, Redes y Procesos de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación.

Dra. Carmen Cares ofreció conferencia en Inauguración de Año Académico del Magíster en Comunicación UACh

En el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira, es que se concretó la visita de la académica y coordinadora de la Línea de Género Intersecciones de la Universidad Isabel I, España, Dra. Carmen Cares Mardones.

La invitada internacional realizó actividades entre el 14 y el 21 de abril pasado, dentro de las cuales destacó su participación en cursos de Comunicación Organizacional y Opinión Pública de la carrera de Periodismo; el curso de Género y Cultura del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y los cursos de Seminario de Proyectos y Comunicación, Educación y Desarrollo del programa de Magíster en Comunicación.

La Dra. Camila Cárdenas, anfitriona de la visita, comentó que “se trata de una acción de cooperación internacional y, dado que mi proyecto tiene que ver con el análisis de prácticas discursivas de movimientos feministas en Chile, Carmen era la persona más adecuada a propósito de su experiencia en investigación en estos temas. Ella ha podido compartir con estudiantes de distintos niveles y, sobre todo, al nivel de postgrado, retroalimentar sus tesis y lo que están comenzando a trabajar que eso ha sido muy significativo para ellas y ellos”.

Por otra parte, la académica del instituto de Comunicación Social destacó el trabajo de retroalimentación de aprendizajes con este tipo de cooperación internacional. “Para el proyecto, por supuesto que es nutritivo, pero es parte de un diálogo que con Carmen ya hemos establecido durante largo tiempo porque hemos hecho algunos estudios juntas. Yo aprendo de ella y eso sirve para nutrir mi investigación”, explicó.

Inauguración Año Académico Magíster en Comunicación

En ese contexto, la Dra. Carmen Cares fue invitada a realizar la conferencia inaugural de Año Académico del programa de Magíster en Comunicación, la cual llevó por nombre conferencia llevó por nombre “Metodologías feministas aplicadas a la investigación en comunicación”.

“Hemos conversado sobre metodología, sobre cómo enfocar la investigación a través de una perspectiva feminista y de género, hemos discutido cómo conceptualizar algunas cosas que están un poco en el aire en Chile. Yo pensé que estaba más trabajado, y creo que necesitamos encontrarnos ahí para definir las claves de la transformación social que ofrece el feminismo y los estudios de género, sobre todo, en la investigación feminista”, indicó la Dra. Cares.

Sobre la posibilidad de debatir con personas desde distintas áreas disciplinares, la académica dijo “En esta jornada tuvimos una profesora que comentaba las dificultades que tiene al trabajar ciencias experimentales desde una perspectiva de género, porque no necesariamente tenemos que hacer investigación feminista o sobre diferencias sexuales para hablar de instigación de género. Pero es complicado tener que explicar las cosas muchas veces, porque a un geógrafo nadie le rebate sus métodos de investigación, pero nosotras solemos tener esas dificultades. El camino también es tratar de abrirnos a desarrollar una investigación más comprometida, más social”, señaló.

Finalmente, la invitada agregó: “La idea es conversar y debatir sobre metodología sin miedo al rechazo, de manera en que, si nos sostenemos ahí como docentes o como investigadoras vamos a poder construir conocimiento de verdad, porque el resto es solo clonar los resultados que hemos obtenido antes. Hay responsabilidades éticas tanto en el trabajo de docentes como de investigadores, y al compartir y exponer todo lo que haces en la cocina de investigación es fundamental. Yo siempre digo: publico poco porque me gusta hacer las cosas bien, porque voy lento pero segura”.

Registro completo de la actividad:

Dr. Konstantin Mierau dictó curso sobre estudios transdisciplinarios para estudiantes de postgrados en Comunicación en la UACh

Entre el 11 y el 14 de abril se llevó a cabo en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, el curso electivo “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad”, presentado por el Dr. Konstantin Mierau, académicos de la Universidad de Groningen en Holanda.

El curso se realizó con el objetivo de demostrar el valor añadido de la transdisciplinariedad, al conectar entre sí distintas especializaciones y sus respectivos proyectos de investigación. La clase planteó el problema de la representación de marginación múltiple, con el propósito de establecer a través de los estudios transdisciplinarios el cómo conectar con otras disciplinas para afrontar la marginación.

La clase surgió en el marco del Programa de Doble Graduación Conjunta del Doctorado de Comunicación, dictado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile, en colaboración con la Universidad de Groningen. Este convenio genera intercambio de estudiantes y profesores, a partir de lo cual surge la visita desde Holanda del Dr. Konstantin Mierau a la Universidad Austral de Chile.

Esta instancia permitió la interacción entre estudiantes de distintas áreas de conocimiento y niveles de especialización, frente a lo que el Dr. Mierau comentó que, “los estudiantes que forman parte del curso tienen una formación bastante desarrollada en cuanto a conocimientos teóricos, pero su vez llevan su experiencia profesional a la conversación. Este perfil que combina los conocimientos académicos con los profesionales hace un perfil de doctorado muy completo.”

En cuanto a los participantes de esta instancia, el Dr. Mierau también destacó la oportunidad de aprendizaje entre generaciones que se genera. Los estudiantes de doctorado cuentan con una vasta experiencia que pueden compartir, especialmente con quienes se encuentran en el Programa Vinculante provenientes directamente de pregrado, y a su vez los más jóvenes están más conectados con ciertos temas.  “Lo bueno de un grupo con varias generaciones y varias experiencias es que enriquece mucho la conversación”, destacó el Dr. Mierau.

En el marco de la invitación al Dr. Mierau se llevaron a cabo tres actividades. En primera instancia, la inauguración del año académico del Doctorado en Comunicación en la Universidad de La Frontera en Temuco, seguida del presente curso titulado “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad” en la Universidad Austral. Finalmente, el pasado viernes 14 de abril sostuvo una reunión con estudiantes de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh interesados por optar por el Programa de Doble Graduación con la Universidad de Groningen, la cual concluyó la visita del Dr. Konstantin Mierau.

Invitan a participar de charla abierta sobre discursos y paisajes de movimientos sociales

La destacada catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Luisa Martín Rojo, participará de charla abierta “Paisajes de movimientos sociales: Espacios y discursos que prefiguran/performan otros mundos”, a realizarse el jueves 15 de septiembre a las 10:00 horas, en la Librería Qué Leo (ubicada en Los Laureles 075, Local 1, Valdivia).

Esta actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social UACh, Dra. Camila Cárdenas Neira, denominado “Discursos de protesta en espacios de interacción online-offline. Análisis de las prácticas discursivas activistas producidas por el movimiento estudiantil feminista en Chile (2018-2020)”.

Esta invitación se extiende a estudiantes de pre y posgrado, docentes y miembros de la comunidad valdiviana en general. Debido a que el aforo del lugar es limitado, las y los interesados en participar deberán inscribirse el código QR disponible en el afiche o en el siguiente enlace: https://forms.gle/bXpcgjcVUCV74Xny5

Vale mencionar que esta jornada cuenta con el apoyo del Instituto de Comunicación Social, y los programas de Magíster Comunicación UACh y Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

Magíster en Comunicación UACh invita a conferencia abierta “De Superman a The Boys: Una introducción a los estudios sobre cómics”

En el marco de las actividades de vinculación con el medio del programa de Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile, se llevará a cabo la conferencia “De Superman a The Boys: Una introducción a los estudios sobre cómics”, dictada por Mg. Martín Alejandro Salinas, becario doctoral del CONICET de la Universidad de San Luis, Argentina.

La cita es este viernes 10 de junio, a las 11:30 horas, en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad que, es abierta a la comunidad local y universitaria, cuenta con el apoyo de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.