Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón

El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes. 

Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.

Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.

El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).

La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.

En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.

Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.

Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org

Estudiantes de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales presentaron documental basado en Escuela Las Animas N°39

El registro fue producido en colaboración con los alumnos Jorge Cortes y Alonso Saavedra, pertenecientes a la Escuela de Creación Audiovisual UACh.

El pasado 05 de noviembre, en las dependencias del Cine Club, fue presentado el documental “Educación con corazón: Un viaje a la Escuela Las Ánimas N°39”, dirigido por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Benjamín Espinosa y Rocío Díaz.

El film se gestó en el contexto de la Práctica Profesional de “Aprendizaje y Servicio”, donde las y los estudiantes se emplazan en distintos colegios, identificando y levantando necesidades para generar proyectos que son territorializados, con el objetivo de enraizar el vínculo de la escuela con la comunidad.

De esta manera se fortalece también el vínculo universidad-escuela, pues tal como mencionó la profesora Yessica Carrasco del Instituto de Ciencias de la Educación, “es relevante el cómo nosotros, como Universidad y Facultad, también empezamos a llegar de manera mucho más concreta al territorio cuando la escuela se vincula y comienza a establecer redes. Por eso, uno de los elementos que requiere esta práctica es que las y los estudiantes identifiquen cuáles son las organizaciones o espacios que pueden vincularse con la escuela, para que el territorio sea insumo fundamental en el aprendizaje”.

Por su parte, la directora de la Escuela Las Ánimas, Mirta Hernández Miranda, comentó que “gracias al convenio que tiene la Universidad con la Escuela y el DAEM, tenemos estas acciones que nos permiten acercarnos y aportar a los estudiantes en práctica, recibiéndolos y abriendo nuestras aulas para que puedan aprender in situ todo lo que es la pedagogía. Dentro de ese contexto, surge este hermoso proyecto que nos ha permitido recopilar parte de nuestra historia perdida. Por lo tanto, es un gran aporte para la Escuela y estamos muy contentos y expectantes por este documental que ha reunido a ex alumnos, ex profesores y a estudiantes presentes actualmente”.

El metraje se posiciona como un viaje en el tiempo y alma de la Escuela Las Ánimas, a lo que el estudiante y co-director, Benjamín Espinosa, acotó que: “Nos propusimos un objetivo ambicioso, que consistió en reconstruir la historia de la Escuela junto a los estudiantes de sexto básico, como un testimonio de la conexión entre generaciones y un puente que une al pasado con el presente y futuro del establecimiento. Es una obra que resalta la importancia de preservar nuestras raíces y honrar el legado que se nos ha confiado”.

Finalmente, Rocío Díaz, estudiante y co-directora del documental, compartió las siguientes palabras a los alumnos de sexto básico presentes: “Fue muy grato conocerles y realmente dejaron una huella en mí porque vi su compromiso, esfuerzo y valentía. Por lo mismo, estoy agradecida por el apoyo, la comprensión, por caminar con nosotros en esto y poner todo de sí para que  funcione”.

Accede al registro fotográfico de la actividad aquí:

IMG_5238

ATENCIÓN ESTUDIANTES: Vuelven los Talleres de Fortalecimiento de Rutinas y Hábitos

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, invita a estudiantes de pregrado de sus siete carreras y estudiantes de las cuatro carreras de pedagogía del Campus Puerto Montt UACh a participar de un nuevo ciclo de talleres de fortalecimiento de rutinas y hábitos, programados para el segundo semestre de 2021

Las jornadas de llevarán a cabo cada lunes del mes de octubre de 15:50 a 17:25 horas, y durante el mes de noviembre los días viernes 17:30 a 19:00 horas. Las jornadas estarán a cargo de la Terapeuta Ocupacional, Marie Yeanniene Fiegelist de la Barra.

Las inscripciones y consultas deben ser dirigidas a la coordinadora, María José Rojas, a través del correo electrónico maria.rojas@uach.cl

Pueden participar estudiantes de las carreras Periodismo, Antropología, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación, Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

En el caso del Campus Puerto Montt, los estudiantes que podrán participar son aquellos que estén cursando carreras como Pedagogía en Educación Básica con Menciones, Pedagogía en Educación Diferencial con Menciones, Pedagogía en Matemáticas y Pedagogía en Educación Parvularia.

Acceso a las jornadas a través de zoom en las siguientes coordenadas:

ID 840 0741 3023 – 486944

Profesores de Historia y Ciencias Sociales presentaron libro que rescata la historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Valdivia

El pasado miércoles 23 de junio, a través de las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó la presentación virtual del libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, el cual es el resultado de una investigación sobre la fundación e historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) Valdivia y los clubes que la componen.

Este libro cuenta con la autoría de los profesores de Historia y Ciencias Sociales, Israel Navarro y Francisco Parra, quienes de adjudicaron financiamiento del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Región de Los Ríos, proyecto que le permitió llevar a cabo la investigación y la impresión de 200 copias de la obra a través de Editorial Sartaña.

Primeros proyectos

El interés de los egresados de pedagogía UACh por rescatar la historia reciente del futbol amateur de la ciudad de Valdivia, se cimentó hace unos años a través del trabajo en la signatura de Innovación, Creatividad y Proyectos que se imparte en el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Gracias a esta instancia, Francisco Parra e Israel Navarro, pudieron concretar el primer libro de la trilogía, denominado “Caturros y Canarios. Desde el pantano a las canchas sintéticas (1910-2017) publicado el año 2018.

Un año más tarde, al alero del concurso de Proyectos de Extensión de la misma Facultad, el equipo de Francisco Parra y Nicole Cárcamo, se adjudicó fondos para rescatar la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Valdivia con el libro “Pioneras del Sur. Nunca más fuera de las canchas (2019).

La formulación de dichos proyectos fueron claves para establecer redes de contacto con la comunidad y desarrollar técnicas que les permitieron alcanzar fondos concursables regionales como el FNDR, que hoy permiten a profesionales complementar sus investigaciones y trabajo de campo.  

“Todo el proceso que conlleva la postulación a un fondo concursable y luego la rendición de cuentas de estas iniciativas dentro de la Universidad, nos sirvieron mucho para plantearnos desafíos mayores y seguir enfocándonos a investigar nuevas aristas de la trayectoria del deporte local. Hoy en día la historia del fútbol amateur en Valdivia forma parte de mi formación profesional ya que mis proyectos de tesis de pregrado y postgrado rescatan lo expuesto en estos libros. Estoy muy agradecido de la oportunidad que nos ofrece la Facultad de Filosofía y Humanidades para poder desarrollarnos y vincularnos con la comunidad”, explicó Francisco Parra, ahora estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.

Lanzamiento

El evento virtual de “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020” fue moderado por el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje y participaron como comentaristas el editor del libro y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables; el Dr. © en Estudios Americanos, Christian Álvarez; ex académico UACh, Ricardo Molina y el Presidente de ANFA Valdivia, Erick Arcos.

Durante la presentación, los autores de la obra dieron a conocer el contenido de los capítulos, cuyas páginas hablan sobre el impulso que generó al deporte local la industrialización y “progreso” en la ciudad, así como también la importancia de la organización barrial para fortalecer la creación de los clubes en el territorio.

“Sin duda, los grandes hitos históricos que se dieron en 1960 por el terremoto y posterior inundación de la ciudad, y luego en 1973, la dictadura militar en el país, fueron delineando el destino de la propagación y apocamiento del futbol amateur en distintos periodos. El surgimiento del futbol profesional, por ejemplo, fue un acontecimiento que causó interés en el público pero que opacó el trabajo que se venía haciendo desde los clubes de barrio”, mencionó Israel Navarro.

Por su parte, Francisco Parra mencionó que, en los últimos capítulos del libro se orientaron a rescatar la trayectoria de las dirigencias de ANFA, organizaciones que a lo largo de los años robustecieron a la institución.

“Tratamos de rescatar a las y los protagonistas de esta historia haciendo un recorrido a través de entrevistas, actas y notas de prensa de la época, por otro lado, en las conclusiones quisimos destacar las proyecciones y nuevos desafíos que tiene el fútbol amateur. Las imágenes que logramos recopilar nos sirvieron mucho también para fortalecer el relato y la identidad. Como anécdota, descubrimos que la foto destacada en la portada del libro (obtenida desde la Revista Estadio), no pertenecía al sector de Barrios Bajos como se mencionó en la revista, sino que se trata de la cancha del Islote Haverbeck, fue ahí donde el agua inundó cerca de dos metros la cancha luego del terremoto del 60 y no “la cancha del pantano” como se creía”, puntualizó.

En ese contexto, el Presidente de ANFA Valdivia, Erick Arcos, destacó la importancia de visibilizar el trabajo deportivo de la ciudad, como rescate histórico y como inspiración para el futuro.

“Para nosotros como asociación ha sido muy relevante participar de ésta y otras instancias de investigación, estamos muy agradecidos del interés y el trabajo serio de Francisco e Israel, quienes se han preocupado de rescatar la historia de ANFA contada desde los propios protagonistas.

como han sido el desarrollo de la actividad en estos111 años. No nos queda más que agradecer el interés y gestión de los profesores y académicos, Esta historia de estos 111 años, contada desde los principales dirigentes recoge todos los anhelos y proyectos de un conjunto de personas que estuvieron antes de nosotros en la gestión sindical y que, sin duda, sirve de inspiración para las generaciones que vendrán. A partir de este proyecto hay gente que se está acercando a los clubes y apoyando lo que estamos haciendo y eso es muy enriquecedor”, explicó.  

A través de los comentarios en redes sociales, María de los Ángeles Arredondo, felicitó a los autores y editores del libro, indicando “Muy interesante ver el fútbol desde esa perspectiva, más social que deportiva. Resaltar justamente ese carácter social, más allá de jugadores o dirigentes, la hinchada siempre ha estado apoyando e identificándose con su equipo, su, barrio, su ciudad Recuerdo la campaña del 88 del CDV (aunque no es de la ANFA) cada partido era una catarsis para echar fuera hasta posiciones políticas, a fines de la dictadura y como los rivales tradicionales eran Osorno y Pto Montt, SIEMPRE salía el tema de la regionalización a la cancha”.

Vale mencionar que, el libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, estará disponible para descarga en la siguiente página web creada por el proyecto https://historiadeanfavaldivia.blogspot.com/

Revisa el registro audiovisual de la presentación del libro en el siguiente link:

Invitan a estudiantes de enseñanza media a conversatorio sobre carreras de Humanidades y Ciencias Sociales

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), invita a estudiantes de primero a cuarto medio de establecimientos de todo el país a participar de un “Encuentro entre Jóvenes. Conversatorio informativo sobre carreras de humanidades y ciencias sociales”.

Esta iniciativa, busca ofrecer un espacio amigable y dinámico donde se den a conocer las características curriculares y prácticas de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la voz y experiencia de sus propios estudiantes.

La jornada se llevará a cabo este jueves 17 de diciembre, a las 18:00 horas, mediante la plataforma zoom y será transmitido a través del Canal de YouTube de la Facultad.

Las y los interesados en participar, deben completar la siguiente ficha de inscripción, en la cual podrán acceder a las coordinadas de la reunión en zoom.

Ficha de inscripción: https://forms.gle/WB4zwcN6h8XWKQfM7

Carreras que participarán:

Periodismo

Antropología

Pedagogía Lenguaje y Comunicación

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

Pedagogía Historia y Ciencias Sociales

Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación

Pedagogía Educación Parvularia

Facultad de Filosofía y Humanidades implementa Plan de Apoyo Estudiantil en Contexto COVID-19

Desde el inicio de la crisis sanitaria originada por la pandemia del COVID-19 que, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, ha estado trabajando para gestionar acciones que permitan llevar a cabo un proceso integral de acompañamiento y apoyo a las y los estudiantes de las siete carreras de pregrado que la componen, con el objetivo de garantizar igualdad de oportunidades en el proceso formativo en la educación superior.

Una de las principales medidas contempladas en este proceso fue generar una Mesa Triestamental de la facultad, con representación de estudiantes, funcionarios/as, Direcciones de Escuela y Equipo de Decanatura, espacio en el que se buscó identificar las principales necesidades y dificultades presentes en este contexto de pandemia e identificar diversidad de situaciones que viven los actores de la comunidad universitaria.

En ese contexto, se creó el Plan de Adaptación Académica y Bienestar Integral COVID-19 (2020-2021), el cual permitió levantar el Plan de Apoyo Estudiantil en contexto COVID-19 que tiene por objetivo ofrecer alternativas de apoyo económico complementario a los beneficios otorgados desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), mediante las siguientes modalidades:

  • Apoyo a la continuidad de estudios
  • Apoyo para recursos bibliográficos
  • Apoyo para tesistas
  • Apoyo a estudiantes con hijos/as y con familiares a su cuidado.

Postulación

El proceso de postulación para los fondos disponibles comienza este lunes 03 de agosto y se prolongará hasta el miércoles 12 del mismo mes. Las y los interesados en postular a estos aportes deberán responder un formulario único, cumplir con los requisitos de admisibilidad y pasar un proceso de selección. En el caso de las modalidades de “apoyo a la Continuidad de Estudios; y Apoyo a estudiantes con hijos/as y con familiares a su cuidado” se establece que el/la estudiante adjudicatario/a del fondo deberá desarrollar en el transcurso del presente año académico una acción de reciprocidad establecidas en las bases.

Los resultados de la selección de cada postulación serán dados a conocer el miércoles 19 de agosto mediante correo electrónico.

Descargar Bases de Postulación Aquí.  Bases Plan de Apoyo Estudiantil COVID-19 – Facultad Filosofía y Humanidades

Acceder a Formulario de Postulación https://forms.gle/ApuA3HNR48S5QYy29

Otras acciones complementarias

El Plan de Adaptación Académica y Bienestar Integral COVID-19 (2020-2021) proyectado por la Facultad de Filosofía y Humanidades contempla también medidas de flexibilidad académica, además la gestión de una serie de actividades de autocuidado y bienestarpara todos los miembros de la comunidad de la Facultad, que tienen como fin ofrecer espacios de encuentro y acompañamiento en ámbitos como salud física y mental, accesibilidad de recursos computacionales, equipamiento y conectividad, fondos de ayuda oftalmológica y acciones de vinculación con el medio contexto COVID -19.

Algunas de las acciones se encuentran en ejecución, manteniéndose y profundizando durante el segundo semestre de 2020. Los detalles para participar de convocatorias y postulaciones se informarán oportunamente en la plataforma virtual de la Facultad en www.humanidades.uach.cl y sus redes sociales (@humanidades_uach en Instagram y Facultad de Filosofía y Humanidades UACh en Facebook).

Si tienes dudas o consultas puedes participar de una Reunión informativa este martes 4 de agosto a las 18:00 horas vía zoom, o bien escribir al correo actividadesfid@uach.cl. Te dejamos las coordenadas de acceso a la reunión:
 

Educar, amar y renacer en tiempos de angustia: Hacia la transformación de un sistema inspirado en la emocionalidad

En un contexto de pandemia bajo un gobierno que promueve los intereses económicos de sus empresarios por sobre la vida de su pueblo, resulta de vital importancia recordar la esencia de la Educación, la piedra angular de toda sociedad. Educar es el acto de ofrecer y recibir amor con un grado de humildad, generosidad y compromiso inmensurable. Tal como lo indican las educadoras y escritoras cubanas Turner y Pita (2004), nuestra labor como maestros es confiar en los estudiantes y amarlos. Educar es comprender que la vida es el medio y el fin de toda experiencia humana. Por ende, la responsabilidad de todo educador consiste en cuidarla, protegerla, valorarla y engrandecerla en todo su esplendor. Educar implica comprender que la educación es un derecho humano y por ende, requiere estar al servicio del educando y de la comunidad en la que éste se desarrolla. Partiendo de esta concepción, educar sugiere guiar y mediar el proceso de construcción del aprendizaje a partir del conocimiento previo y de la situación social de desarrollo de cada estudiante; sugiere abrazar la diversidad y responder a ella mediante prácticas pedagógicas inclusivas que garanticen la justicia social, es decir, que tomen en consideración y aseguren el respeto a la dignidad del individuo y a sus derechos humanos. De acuerdo a múltiples declaraciones, convenciones y resoluciones internacionales (United Nations, 2020), los individuos nacen iguales y tienen los mismos derechos, sin distinción de ningún tipo. Estos acuerdos sugieren que los recursos y el acceso a las oportunidades sean distribuidos de manera equitativa y que los derechos de los más vulnerables sean protegidos.

Educar es comprender que todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como objetivo primordial el desarrollo de la personalidad de los participantes, en los ámbitos cognitivos, socio-afectivos, motivacionales, comunicativos y reflexivos. De este modo, la educación es visualizada como un proceso que prepara a los aprendices a […] “aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser […]” (Ginoris, Addine y Turcaz, 2009: 9, citado en Yilorm, 2016). Bajo este contexto, el maestro debe estar preparado para acompañar al estudiante, a las familias y a la sociedad en la formación de un ser humano íntegro que aprecie las emociones con la misma pasión con la que aprecia los conocimientos. Educar es ante todo comprender que el contenido que se enseña y aprende no se limita a los conocimientos, sino que abarca con la misma importancia, los valores, las emociones, los hábitos, las  habilidades y la creatividad.

No obstante, las medidas educativas que ha tomado el Estado chileno para enfrentar la crisis social y sanitaria no han respondido adecuadamente a los intereses y necesidades reales de las comunidades escolares. Una vez más, las políticas adoptadas han dejado en evidencia los valores más dominantes de toda sociedad neoliberal: la desigualdad, la escasa valoración del principio de la dignidad humana y la explotación de los trabajadores, sometiendo al ser humano a un acto de opresión y estancamiento. De este modo, es posible observar que, bajo esta lógica de gobernar, la propuesta de educación en línea no condice con los principios de una pedagogía social que no olvida, bajo ninguna circunstancia, las historias de vida que cada ser lleva grabado en su interior.  ¿Cómo pretender enseñar y aprender virtualmente mientras existe un acceso restringido a los recursos tecnológicos por parte de un número significativo de aprendientes? ¿Cómo focalizarse en el diseño y el desarrollo de una guía de estudio cuando nos invade la angustia, la incertidumbre, la separación de los seres queridos, el miedo, la violencia, el quiebre de las rutinas diarias, entre otras afecciones? A medida que el individuo se va recluyendo en sus espacios y deja de convivir tan cercanamente con las personas con las que comparte a diario, también empieza a encerrarse en sí mismo; niega su sentir y al dejar de tener ese contacto directo con la naturaleza y sus múltiples habitantes, recuerda el valor de la sonrisa y de las lágrimas compartidas, el impacto de la mirada espontánea y el calor de los abrazos. ¿Cómo sobrellevar la ansiedad en un escenario en el cual los medios de comunicación y quienes los manejan nos imponen una doctrina del shock? ¿Cómo aceptar que se promueva una “normalización” de las actividades educativas cuando los informes del gobierno y particularmente de los médicos, nos indican que retomar nuestras rutinas diarias podría conducirnos al dolor y la pérdida de vidas humanas? Bajo esta perspectiva, es posible afirmar que el contexto actual no provee las condiciones mínimas para enseñar y aprender conocimientos específicos mediante pantallas; promoviendo, de manera desigual, un proceso formativo de complementariedad que se reduzca a depositar pedazos de realidad en las mentes de las futuras generaciones.

Es momento de comprender que escuchar y apapachar al otro en tiempos de angustia y de celebración es también sinónimo de educar en el más amplio sentido de la palabra. Mediante la contención, la mediación, la empatía, el trabajo en equipo y las variadas demostraciones de amor de cada entorno, en otras palabras, mediante la creación de ambientes de seguridad emocional que nos recomienda la neuropsiquiatra Amanda Céspedes (Comunicación personal, 2020), las familias están educando y transformando los sistemas. Hoy más que nunca cobran importancia el juego, la pintura, la música, la danza, la siembra, la lectura, la relajación, la gimnasia, el diálogo y la meditación, actividades innatas a la naturaleza del ser humano, pero olvidadas producto de la interiorización de un sistema que obliga a sus ciudadanos a pensar con más profundidad en la competitividad y productividad que en su crecimiento y bienestar personal. Permitir que nuestros estudiantes y nuestros profesores tengan el privilegio de cuidarse a ellos mismos y a otros con la tranquilidad y la paz necesaria durante el periodo de pandemia no es solo una necesidad urgente, sino también un aprendizaje colectivo para toda la vida.

Si se practica la educación emocional en el diario vivir, de ninguna manera, la ausencia de las clases presenciales en momentos de angustias compartidas pone en riesgo los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestras niñas y de nuestros niños; muy por el contrario, la educación emocional solo puede fortalecer la formación integral, el desarrollo socio-afectivo, la comunicación, la comprensión del mundo, el respeto a la dignidad humana, la necesidad de convivir, la cooperación mutua entre los pueblos y, ante todo, el valor a la vida y a la igualdad social. Es momento de sentir, de brindarle el espacio a la alegría, a la tristeza, a la rabia, al miedo y a la frustración, sin desmerecer las fortalezas de la sociedad de la información inclinada primordialmente al desarrollo de las dimensiones cognitivas. En calidad de educadores y profesores en formación, apreciamos y valoramos cada momento que la vida nos presenta y cada vía de aprendizaje, como es el caso de la educación en línea, siempre y cuando se respeten los derechos humanos y los valores de una sociedad inclusiva. La pandemia que hoy nos expone a la pérdida y al sufrimiento, también hoy nos invita a la reflexión y a la reconstrucción de una sociedad colaborativa que privilegie el sentido de humanidad como un colectivo empático y solidario que logra tomar conciencia de que “la unión hace la fuerza”. Tal como lo expresara el pedagogo Paulo Freire con tanta sabiduría y esperanza, “[s]ólo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. Búsqueda que es también esperanzada” (1987, p. 52).

Bienvenidos los conflictos y que éste sea el periodo de la historia que nos recuerde el instante en que la humanidad descubre que, además de sus conocimientos, posee un espíritu de lucha, un corazón para amar y alas para ser libres! ¡Qué vivan los educadores! ¡Qué vivan los médicos y el personal de la salud! ¡Qué viva todo aquel trabajador y ser humano que hoy es capaz es de vivir CON y PARA el otro!

¡Amor, amor y más amor para todes!

 

Académicos provenientes de Colombia, Brasil y Chile dictaron conversatorio sobre movimientos estudiantiles y conflicto social

Este miércoles 11 de marzo a las 18:30 horas en las dependencias del Auditorio del Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Austral de Chile (UACh), académicos desarrollaron un conversatorio que abarcó distintas temáticas sociales orientadas al contexto latinoamericano.

La jornada, que estuvo abierta a toda la comunidad, contó con la presencia de Margarita Serje, Antropóloga de la Universidad de Los Andes de Colombia; Gabriel Passetti, Historiador de la Universidad Federal Fluminense de Brasil; y Alberto Harambour, Historiador y profesor de la UACh, quienes trataron temas tales como las protestas estudiantiles, la represión policial en las movilizaciones y la corrupción vinculada al ámbito universitario.

En este sentido, Passetti refiriéndose a la crisis del modelo neoliberal en Latinoamérica señaló que, “en Chile, el pueblo está cobrando el retorno de un Estado proveedor de seguridad social, especialmente por el tema del cambio de una Constitución que es herencia de la dictadura. De esta manera, me parecen normales las demandas sociales”.

Por otro lado, Harambour enfatizó en que la principal riqueza del movimiento estudiantil en Chile es la diversidad y la capacidad de movilizarse respetando las distintas ideologías que existen y que confluyen en la sociedad.

Alejandra Boza, profesora e investigadora de Historia de la Universidad de Costa Rica y asistente al evento, en relación con la temática del conversatorio comentó que, “es increíblemente útil tener los puntos de vista sobre lo que está pasando en otras universidades en América Latina, porque nos permite entender las diferencias y los desafíos comunes que estamos enfrentando a través de todo el continente”.

La actividad, que estuvo enmarcada dentro del seminario “América Latina, la era del imperio y las fronteras de la civilización. 1870-1930”, en su penúltima jornada del 12 de marzo contará con el Taller: “La guerra comercial entre Gran Bretaña y Alemania y su impacto en la producción y comercio lanar en Chile” que será desarrollado a partir de las 17:30 horas en la UACh.

 

Comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades reflexionó sobre la situación actual del país posterior al levantamiento social del 18 de octubre

En el Auditorio Félix Martínez Bonati, con la presencia de más de 250 estudiantes, académicos y funcionarios, se desarrolló la primera jornada de recepción para estudiantes de cursos superiores, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa fue impulsada por la Comisión de Vinculación con el Medio de dicha Facultad y se enmarca en un completo programa de actividades denominado “Cruzando el puente: Reencontrarnos para un nuevo Chile desde las Humanidades y las Ciencias Sociales”, el cual concluirá el día viernes 06 de marzo con una actividad artístico cultural.

Antes de dar paso a la asamblea, se reprodujo un corto documental, a cargo de la carrera de Periodismo que mostró registros de las primeras manifestaciones en la ciudad de Valdivia después del estallido social suscitado el 18 de octubre de 2019.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, explicó que esta invitación triestamental buscó que todos los miembros de la comunidad sean capaces de mirarse y contar qué han estado haciendo de forma colectiva e individual en estos más de cuatro meses de movilización social y, de esta manera, ser capaces de cimentar un nuevo futuro.

“Nos parece que uno de los elementos importantes de nuestro trabajo es defender la libertad. Hemos visto que, en estos cuatro meses y medio, justamente uno elementos que ha sido distorsionado completamente ha sido la libertad, primero con un estado de excepción que se ha ido extendiendo, y que finalmente cuartó nuestras posibilidades de movilidad y nuestra libertad de expresión. Nos parece que es importante hoy día más que nunca que, como institución que se dedica a formar profesionales al servicio de la comunidad y sus territorios, elevar una voz de defensa de la libertad de expresión y de la libertad académica que tenemos al interior de nuestra aulas, pero sobre todo, como lo han señalado los fundadores de nuestra casa de estudios, debemos ser capaces de entender que libertad que está en todo y que no se puede encontrar a un costado del camino, sino que la libertad de conquista y ese es el trabajo que estamos motivados a hacer”, puntualizó.

Asimismo, el Dr. Mauricio Mancilla señaló que el sello de la Facultad tiene su fortaleza en la diversidad y de cómo se entienden y desarrollan las relaciones humanas.

“En instancias como esta es que queremos fortalecer el rol que tenemos como personas que se dedican a la educación, la comunicación y las ciencias sociales. Nos parece importante no hacer como si nada esto hubiese pasado, como si en estos cuatro meses no nos hubiesen tocado la fibra más íntima de nuestro ser y volver simplemente a actividades lectivas como otras facultades u otras escuelas, sino volver a espacios de reflexión continuas como el que queremos instalar, justamente para ser capaces de acordar caminos de futuro. Se nos vienen tareas importantes como el plebiscito de abril, el proceso constituyente que, probablemente durará años, pero que nos invita a hacernos parte sin tener miedo a participar, discutir y plantear nuestras posiciones”, mencionó el Decano.

Opiniones

La estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Javiera Cerda, valoró la activa participación de los miembros de la comunidad en la movilización social en los últimos meses.

“Nuestra Facultad nos está ofreciendo participar de un proceso super importante que no se da en otros espacios –Facultades y carreras–, que es la posibilidad de tener diálogos entre estudiantes, académicos y funcionarios. Muchos de nosotros, de corazón queremos un cambio para nuestra sociedad y me hace sentir orgullosa que, a raíz del movimiento social, muchos miembros de nuestra comunidad dieron pie a la creación del Movimiento por la Reforma Universitaria (MRU), que es un espacio que pretende cambiar las lógicas en las cuales ha sido cimentada la Universidad y que, al igual que ha cambiado nuestra sociedad, este movimiento impulsará transformaciones en este espacio educativo”, dijo.

Por su parte, el estudiante de Periodismo, Nicolás Gómez, destacó la importancia de generar espacios para compartir experiencias. “Los estudiantes vuelven con nuevas ideas y nuevos ideales a la universidad y creo que estas jornadas nos entregan espacios para comprender las problemáticas sociales desde distintos territorios y aristas. Todo esto, facilita romper la burbuja donde muchos de nuestros nos criamos en nuestra juventud”, expuso.

Finalmente, el estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Nicolás Bahamonde, agradeció el recibimiento que insta a la reflexión y participación activa de sus miembros, “valoro demasiado que la Facultad nos de la posibilidad de dialogar entre los estamentos que la componen porque creo que nuestro rol como futuros profesionales de las humanidades es poder ayudar desde el diálogo y, en mi caso, no concebía un retorno a clases como si estuviéramos en una normalidad impuesta. Creo que ésta debe ser una constante, y generar más instancias de participación para convivir de mejor manera”, concluyó.

Programa de actividades: Cruzando el Puente

El programa de “Cruzando el puente: Reencontrarnos para un nuevo Chile desde las Humanidades y las Ciencias Sociales” estará abierto a sumar iniciativas autoconvocadas por la comunidad, por lo que se irá actualizando día a día en las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Facebook e Instagram).

Lunes 2

09:00 horas – Recepción de bienvenida

Hall Edificio Eleazar Huerta

09:15 horas – Asamblea de Facultad

Salas por confirmar

11:00 horas – Desayuno

Hall Edificio Eleazar Huerta

15:00 horas – Intervención de Funcionarios en Edificio Eleazar Huerta

Hall Edificio Eleazar Huerta

***Durante toda la semana en el Edifico Eleazar Huerta:

Exposición “Hasta que la dignidad…” del fotográfo valdiviano Marcos Matus, que registra las dos primeras semanas de movilazación post estallido social.

Martes 3

17:30 horas – Jornada triestamental feminista “Mujeres y experiencias de la insurrección popular: la huelga general feminista va”.

Sala de Estudio (pecera) Edificio Eleazar Huerta

Miércoles 4

09:00 horas – Conversatorio sobre movilización social y organización del trabajo comunitario.

Sala de Estudio Edifico Eleazar Huerta (Esc. Antropología)

Jueves 5

10:00 horas – Jornada de intercambio de experiencias y aprendizajes en el contexto

del estallido social.

Lugar por confirmar (Es. EFIS)

Viernes 6

09:50 horas – La Primavera Árabe y el estallido social en Chile

Auditorio Eleazar Huerta

13:00 horas – Olla Común

Frente al Edificio Eleazar Huerta

14:00 horas – Frente al Edificio Eleazar Huerta

Creación de Mural

14:30 horas – Tertulia + Feria de Movimientos Sociales

Exterior Edificio Eleazar Huerta

Dieron a conocer resultados de Proyectos Extensión desarrollados el año 2018

Cada año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh a través de su Oficina de Coordinación de Vinculación con el Medio, promueve la participación sus estudiantes de pregrado, posgrado y funcionarios, financiando proyectos de carácter asociativo que tengan impacto en la comunidad local.

Es en ese contexto que, se llevó a cabo una ceremonia donde se dieron a conocer las bases del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio y se mostraron los resultados del desarrollo de cuatro iniciativas financiadas por los fondos de la convocatoria 2018.

La actividad, contó con la presencia del Decano Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla; la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Gonzalo Saavedra; el Coordinador de Vinculación con el Medio, Dr. Marcelo Arancibia; Miembros de la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Directores de Institutos, Escuelas, Centros; académicos, funcionarios, estudiantes de pre y posgrado e invitados especiales.

En la oportunidad, la Decano Dr. Mauricio Mancilla destacó el compromiso y dedicación empleado por los cuatro equipos de trabajo.

“Los Proyectos de Extensión, ahora Proyectos de Vinculación con el Medio, han marcado la historia de nuestra Facultad debido a que, fue el primer concurso de estas características que tuvo la Universidad Austral de Chile. Este legado, ha permitido que otras facultades y unidades universitarias asuman este rol de vinculación y extensión. Estamos muy contentos de ver que existe mucho interés por parte de estudiantes y funcionarios al mantener vivo el espíritu que este concurso ha cimentado lo largo del tiempo”, indicó.

Por su parte, el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades Dr. Marcelo Arancibia, contó que este año se renovó la formación y la denominación del Consejo a cargo de promover este concurso.

“Hoy contamos con una Comisión de Vinculación con el Medio, compuesto por docentes pertenecientes a nuestros seis institutos, el Centro de Idiomas y un representante de las y los funcionarios. Este cambio en la denominación de nuestra Coordinación y Comisión pretende además, fortalecer y potenciar el sentido y el propósito de nuestra labor, reconociendo las funciones de sus integrantes y su vinculación con su quehacer”, puntualizó.

Proyectos de Extensión 2018

Los Proyectos de Vinculación con el medio, tienen como principal objetivo fortalecer el desarrollo de la comunidad en su formación académica, artístico- cultural, deportiva y social, proyectando iniciativas pensadas desde sus miembros que beneficien y vinculen a la Universidad con la comunidad local y regional.

Las iniciativas que fueron presentadas fueron el proyecto “Yo, Pobladora: Memorias de Mujeres Miraflorinas”, el cual fue desarrollado por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Nicole Godoy e Iván Mella, y un equipo de estudiantes del Magíster en Desarrollo Rural y Geografía.

Asimismo, se mostró el resultado del proyecto “Voces Emergentes de la Narrativa Valdiviana”, ejecutado por el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Sebastián Ramírez y las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Camila Martínez y Damaris Valdés.

De igual manera, se mostraron los resultados del proyecto “Pioneras del Fútbol: Nunca más fuera de las Canchas”, impulsado por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Francisco Parra y Nicole Cárcamo.

Finalmente, se mostró el resultado del único proyecto ganador 2018 que dependió de funcionarios del Centro de Educación Continua titulado “Computación Entretenida para el Adulto Mayor”.

Bases del Concurso 2019

Respecto a la convocatoria de este año, el formulario y bases del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio ya se encuentran disponibles en la página web www.humanidades.uach.cl y redes sociales de la Facultad.

ACCEDE A LA INFORMACIÓN DIRECTAMENTE AQUÍ