Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón

El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes. 

Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.

Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.

El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).

La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.

En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.

Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.

Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Charla “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales” inauguró el año académico del Magíster en Comunicación

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1241726, encabezado por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa y Camila Cárdenas Neira.

El lunes 22 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se inauguró el año académico del Magíster en Comunicación con la charla denominada “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales”. La exposición estuvo a cargo de Diego Sáez Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigador Visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

La actividad contó con un amplio número de asistentes, quienes participaron del diálogo enmarcado en la pregunta planteada por el académico, quien investiga sobre la posibilidad de medir el odio en las redes sociales mediante el uso de la ciencia de datos. Con una vasta experiencia en análisis de datos, el Dr. Sáez ofreció una exposición sobre el funcionamiento de los modelos de procesamiento de información y la relevancia de comprender estos fenómenos, considerando las interconexiones entre la experiencia real y la virtual, con especial énfasis en la desinformación y toxicidad de los discursos de odio en las plataformas.

La Dra. Camila Cárdenas Neira, directora del Magíster en Comunicación, manifestó sobre la instancia que “es muy valioso haber contado con la charla del Dr. Diego Sáez Trumper, quien cuenta con una importante trayectoria académica en el campo de la Ciencia de Datos. Varios de sus estudios recientes apuntan a temas de gran interés para nuestras y nuestros estudiantes, como son la polarización política, la propagación de desinformación, noticias falsas y la proliferación de discursos de odio en redes sociales. Sin duda, abordar estas problemáticas a partir de evidencia actual y desde una perspectiva crítica contribuye a sus procesos formativos y, en varios casos, les permite delinear más claramente sus intereses de investigación”.

Discursos de odio en redes sociales

La visita del Dr. Sáez fue patrocinada por el proyecto Fondecyt Regular N°1241726 “Discursos de odio en redes sociales: Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, que tiene por Investigador Responsable al Dr. Luis Cárcamo Ulloa y como Coinvestigadora a la Dra. Camila Cárdenas Neira, ambos académicos pertenecientes al Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación por las redes sociales en Chile, a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De este modo, se han llevado a cabo tareas como: caracterizar cuantitativa y cualitativamente los distintos tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el Dr. Cárcamo destacó la importancia de conformar un equipo interdisciplinar para desarrollar dicho proyecto, puesto que “busca integrar trabajos de distintas disciplinas, como la informática, lingüística, comunicación social, entre otros, para comprender el fenómeno de los discursos de odio y -a mediano plazo- proponer estrategias pedagógicas que permitan enseñar sobre discursos de odio, prevenirlos y valorar el peso que tienen hoy en día en la sociedad, especialmente en contextos escolares o contextos de educación no formal”, puntualizó.

El equipo de trabajo para desarrollar la investigación está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. En representación de nuestra casa de estudios, se encuentran: Camila Cárdenas y Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, así como Matthieu Vernier y Cristian Olivares, del Instituto de Informática.

Docente del Instituto de Comunicación Social participó de presentación de libro en la Biblioteca Nacional de Chile

Con la presencia de investigadores, docentes y representantes de organizaciones vinculadas al campo artístico de la cultura popular y el folklore en Chile se realizó la presentación del disco más libro “Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”.

El día viernes 22 de marzo al mediodía se realizó la presentación del libro más disco “Seguillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, editado por el Docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, Cristian Yáñez Aguilar, en conjunto con el filólogo español Francisco Javier Moya Maleno y la agrupación artística Miancapué de Chiloé. El trabajo es una obra colectiva e internacional.

El lanzamiento se realizó en la Sala Ercilla y contó con las exposiciones y comentarios de Cecilia Astudillo, Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y Carolina Tapia, Jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la misma institución. Por su parte, el filólogo Francisco Javier Moya Maleno del Centro de Estudios del Campo de Montiel,  realizó una exposición en modalidad virtual.

La publicación consiste en un libro que aborda desde distintas disciplinas al género de la seguidilla, denominación que recibe un tipo de estrofa, una modalidad genérica de canción popular y una danza del mismo nombre cuya presencia está documentada en distintas expresiones populares (desde el folklore al rock) y de tradición oral en Europa, América Latina y parte de África. En la publicación participan autores de renombre que abordan la seguidilla en la península ibérica, México, Islas Canarias (España) y el archipiélago de Chiloé, capítulo compuesto por el docente del Instituto de Comunicación Social. La publicación cuenta con dos discos que documentan 38 versiones musicales del género en Europa y Chiloé.

“Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras” es un trabajo colectivo que reúne el trabajo de cientistas sociales, artistas y sellos grabadores por lo que es un trabajo colectivo. De Chile participaron intérpretes del campo artístico del folklore como Los Hermanos Gómez, Carolina Vivart (cuya bis abuela enseñó una versión de seguidilla a Margot Loyola), el Conjunto Magisterio de Castro y Miancapué. Su distribución ha sido gratuita en bibliotecas, establecimientos educacionales y organizaciones culturales.

En Chiloé, la seguidilla está documentada en prácticas rituales y poéticas hoy desaparecidas. A mediados del siglo XX intérpretes y recopiladores del campo artístico del folklore como Violeta Parra, Margot Loyola, Héctor Pavez y los Conjuntos del Magisterio conformados por profesores normalistas, mediatizaron versiones recopiladas y reconstruidas del género. A partir de estas referencias surgieron composiciones de canción-sirilla por parte de artistas como la propia Violeta Parra, Rolando Alarcón o Patricio Manss.

Hasta ahora, la obra ha sido presentada en ciudades como Puerto Montt, donde se hizo un lanzamiento en el Teatro Diego Rivera y en la Casa de Castilla La Mancha de Madrid. En el mes de mayo se realizará una presentación en el Centro Cultural de  Castro en Chiloé, ocasión en que se hará donación a bibliotecas y organizaciones culturales. Cabe señalar que actualmente la Editorial de la Universidad Castilla La Mancha de España trabaja en una segunda edición ampliada y corregida del libro y disco.

Estudiantes de Periodismo UACh conocieron exposición fotográfica “Una foto es una historia, una historia es una vida y una vida es una persona”

La actividad realizada en el Museo Histórico y Antropológico estuvo dirigida específicamente a las y los estudiantes que se encuentran cursando la línea de Periodismo de Difusión Artística, quienes tienen especial interés por la fotografía, el arte y cine documental.

Durante la mañana de este 03 de abril, estudiantes de cuarto año de Periodismo visitaron el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, para contemplar la exposición de las fotógrafas talleristas Anna Da Sacco y Bárbara Guerrero “Una foto es una historia, una historia es una vida y una vida es una persona”.

La exposición propuso una selección de fotografías y audios realizados durante el “Taller de autorretrato fotográfico”, emplazado en el Centro de Educación y Trabajo de Valdivia (CET) en el marco del Programa Visitas Artísticas Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la instancia, los presentes pudieron conocer desde la propia Anna Da Sacco cómo fue la experiencia de trabajar con personas privadas de libertad, a la vez que apreciaban interactivamente tanto la imagen como los relatos de vida que se podían escuchar desde las grabaciones de los fotografiados.

La vinculación entre las diferentes unidades de nuestra casa de estudios es parte relevante de la tarea que tiene la Dirección Museológica, en cuanto de mediación universitaria se trata. Sobre este punto, el Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica, Adrián Silva, comentó que “hicimos esta actividad de extensión, específicamente con los estudiantes de pregrado, porque creemos que en este tipo de exposiciones hay un trabajo del cual aprender y experiencias que invitan a los estudiantes a acercarse a lugares como el CET, que están invisibilizados y más aún los internos que están adentro”.

“Confiamos que es bueno que los estudiantes conozcan esta exposición, en la medida que son experiencias que se pueden replicar, que pueden abrir líneas investigativas, de trabajo o de interés. En este caso, como están trabajando el documental, es relevante que conozcan cómo una fotógrafa como Anna Da Sacco logró entrar en el mundo más íntimo de los internos y lograr estos resultados que no solamente son bonitos en cuanto a la belleza estética que es la fotografía, sino también a los relatos e historias de vida que acompañan la imagen”, puntualizó Silva.

Los estudiantes que cursan la asignatura de “Documental” tienen clases impartidas por el docente del Instituto de Comunicación Social y documentalista Claudio Valdés, quien destacó sobre este encuentro que, permite poner imágenes a cuestiones que en este momento estamos conversando tal vez solamente en un plano teórico, entonces es muy importante para que los estudiantes puedan relacionar conceptos -que a veces son un poco abstractos- con experiencias de trabajo concretas. Nos parece interesante salir de la sala de clases que es el espacio habitual y poder ponernos en contacto con otras instancias de la universidad como son los museos, que además de su valor patrimonial también tienen actividades educativas y didácticas como esta”.

El objetivo de la visita consistió en acercar a las y los futuros periodistas al mundo de la fotografía, específicamente del autorretrato, como se apreció en la muestra. Sobre esta experiencia, la estudiante Isadora Groff comentó que: Ligo la experiencia de los autorretratos con el ramo de documental por lo que nos comentaba la fotógrafa a cargo, porque al momento de planificar el taller y las fotografías para la exposición tuvieron unas primeras sesiones para lograr conocerse, conectar y que las personas entren en confianza. Siento que hay una conexión porque cuando uno entrevista para hacer un documental también se tiene que lograr un nivel de confianza para conocer a la persona, que no sea incómodo, que el sujeto también lo pase bien contigo y que finalmente pueda contar su vida o experiencias que ha tenido. Creo que es super lindo tratarlo de esa forma, porque la idea es también generar un lazo con la persona que estás trabajando y que no sea solo un objeto, sino que otro ser humano al que apreciar”.

Finalmente, el Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica dejó abierta la invitación a los estudiantes de todas las carreras que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades para hacer uso del archivo fotográfico disponible en Museos UACh, y así llevar a cabo investigaciones con el material de apoyo necesario para mirar hacia el pasado.

IMG_6673

 

66 nuevos profesionales tituló la Escuela de Periodismo

El jueves 21 de diciembre se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. En esta oportunidad, 66 profesionales recibieron el título de Periodista y los grados académicos de Licenciado/a en Comunicación Social.

Ver galería de fotos

La jornada, que contempló la entrega de dichos certificados a las y los egresados que rendieron su examen de grado los años 2021 y 2022, se celebró en el Aula Magna de la UACh en el Campus Isla Teja. En el lugar se congregaron la directora de Estudios de Pregrado, Dra. Karin Jürgens; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra Karen Alfaro; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro, reflexionó sobre el rol de los profesionales de la comunicación y su impacto en la sociedad, enfatizando la situación actual marcada por la posverdad, inteligencias artificiales y las múltiples violencias que toman lugar a nivel mundial.

Quisiera referirme a las responsabilidades que tienen los y las periodistas en la construcción de una cultura de la paz y el fortalecimiento de la democracia. Este mensaje va en línea con una ética profesional que pueda promover una mejor sociedad basada en la confianza, con una comunidad sin miedo y volcarnos en la solidaridad, en la democracia y en aquellos valores que nos hacen una sociedad más justa”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Alfaro señaló que “estoy segura que la formación que han recibido en nuestra Escuela de Periodismo les dará las herramientas no solamente para construir un mundo mejor, sino que para hacerlo desde una ética que se sitúe desde el compromiso con las grandes mayorías de nuestra sociedad”.

De igual modo, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, concordó con lo mencionado por la Decana recalcando la necesidad de ejercer un periodismo que opere como un instrumento de paz para contrarrestar narrativas de odio, división y guerra. “Quiero invitarles, chicas y chicos, a que mantengamos una postura ética en nuestras acciones, porque el mundo y las crisis globales lo necesitan. Que esa alegría que hoy nos convoca les mueva a esas acciones que conduzcan a la paz. Estamos invitados a contribuir en la construcción de un futuro limpio en todos los sentidos”, señaló.

Por su parte, la representante de las promociones, Loreto Zúñiga, expresó su agradecimiento a las y los profesores de la carrera, así como los familiares y amigos presentes en una instancia que no solo simbolizó la obtención del título universitario, sino también el reflejo del trabajo, amor y dedicación por la profesión. Sobre el desempeño como comunicadores, reflexionó que: “Al recibir este título asumimos la responsabilidad de comunicar de manera ética y veraz. El periodismo no es solo una profesión, sino una vocación que nos llama a servir a la sociedad y a ser guardianes de la verdad en un mundo donde la información a menudo se ve amenazada”.

Titulados promociones 2021 y 2022

AGUILANTE SUAZO ANTONIA FERNANDA

ÁLVAREZ ROSAS FRANCISCO JAVIER

ANAIZ IBACACHE BEBERLY GUISETH

ANDRADE GUTIÉRREZ CAMILA ANDREA

ANGULO VARGAS DEREK MATÍAS EDUARDO

ARIAS ARANEDA CAMILA IGNACIA

ARISMENDI GARRIDO RODRIGO RAÚL

ARRIOLA VILLACURA NICOLÁS ANTONIO

BAHAMONDES OSSES FELIPE EDUARDO

BIRKE HEISS VICENTE PEDRO EGID

BRINTRUP GARCÉS LUCAS JOSÉ

CÁRCAMO VALDIVIA FERNANDA ANDREA

CATRILAF CORTÉS MÓNICA RAYEN

COLOMA SILVA SOFÍA BELÉN

CORTÉS CÁRCAMO CATALINA PAZ

CORTÉS LEHUEI VALENTINA ANDREA

CUEVAS DOUGLAS PABLO ANDRÉS ARON

DURÁN ARAYA SERGIO ALEJANDRO

DURÁN VILCHES DANIEL AXL

FERNÁNDEZ MEDINA FELIPE GABRIEL

GONZÁLEZ BARRÍA GABRIEL MAURICIO

GONZÁLEZ CÁRDENAS CONSTANZA NATALIA

GOYCOLEA SEPÚLVEDA VALENTINA DEL PI

HAMATI OSSA FRANCISCA JOSÉ

HERMOSILLA SOLÍS XAVIERA IGNACIA

HERNÁNDEZ MÁRQUEZ CLAUDIO ALEXANDER

IBARRA GARNICA VALENTINA PAZ

KLENNER REYES FELIPE EDUARDO

L´HUISSIER PACHECO FRANCISCO NICOLÁ

LAIMBOCK FILGUEIRA ISABEL FERNANDA

LEVÍN MANCILLA JAVIERA FERNANDA

LOVERA MILLAS FRANCO ANDRÉS

MATAMALA SILVA IGNACIO LUCIANO

MIRANDA MAYORGA BRAYAN ALAN

MORAGA SOTO JAQUELINE ROSA MARÍA

MORALES PIZARRO LAURITA CATALINA

MUÑIZ SANDOVAL DANAE ANTONIA

MUÑOZ FARÍAS RODRIGO ENRIQUE

MUÑOZ HUENTRO CARLOS ANDRÉS

NORAMBUENA CÁCERES ALEN RODRIGO

OJEDA ULLOA JESSICA FABIOLA

OYARZÚN MARÍN FELIPE ANTONIO

OYARZÚN NAVARRO MARCO ANDRÉS

PADILLA CABEZAS VICTORIA BELÉN

PICHÚN COLLONAO PASCUAL ALEJANDRO

RIQUELME CORTEZ CONSTANZA BELÉN

RUIZ DÍAZ CAROLINA ANDREA

SALVO BERROCAL PABLO IGNACIO

SAN MARTÍN CORNEJO CATALINA ANDREA

SANTELICES URRUTIA JAVIER IGNACIO

SEPÚLVEDA CISTERNA JUAN ESTEBAN

SIEBERT HUENUQUEO ANDRÉS JOVANNI

SILVA CÁRDENAS NICOLÁS IGNACIO

SOTO GALLARDO CATALINA IGNACIA

SOTO PINCHEIRA DANIEL ANTONIO

TRIVIÑOS JARA PAOLA NOEMI

URENDA BARAHONA MARIANA EUGENIA

VALENZUELA COLLARTE MATÍAS DIEGO

VARGAS ÁGUILA NATALIA DARLENE

VARGAS ALMONACID MÓNICA VICTORIA

VARGAS SÁNCHEZ CLAUDIO ALEJANDRO

VÉLIZ ZAMUDIO BENJAMÍN ANDRÉS

VILLANUEVA GACITÚA VALERIA BELÉN

ZAMBRANO CONEJEROS RICARDO IGNACIO

ZIEHE GALLARDO ALBERTO ALEJANDRO

ZÚÑIGA HIGUERAS LORETO CONSTANZA

1

 

Resultados del proyecto “Ruidos interculturales en la representación de inmigrantes latinoamericanos y pueblos originarios en diarios digitales chilenos”

La actividad de socialización de resultados tuvo lugar el 30 de noviembre en el Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

Participaron del Proyecto de investigación los académicos del Instituto de Comunicación Social (ICOM) de nuestra Facultad, Dr. Álex Inzunza Moraga y Dr. Rodrigo Browne Sartori.

Así también, las tesistas Victoria Padilla (Posgrado – Magíster en Comunicación UACh) y Francisca Tureuna (Pregrado – Periodismo UACh), se encargaron de exponer los resultados en la instancia.

El objetivo del proyecto consistió en analizar el tratamiento que algunos medios digitales chilenos entregan a los migrantes latinoamericanos y a los pueblos originarios en sus discursos, con el fin de comprobar el pluralismo presente en el sistema informativo nacional.

 

Estudiantes de la UACh se adjudican fondos del Concurso Proyectos Estudiantiles

La asignatura permitió guiar a los estudiantes en el proceso de formulación de proyecto, brindando una serie herramientas y estrategias que permitieron impulsar y desarrollar una variedad de proyectos de innovación social.

Durante la tarde de este miércoles se llevó a cabo el “Concurso Proyectos Estudiantiles”, desarrollado por la Facultad de Filosofía de Humanidades en conjunto con Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco de la asignatura de cierre del ciclo de Bachillerato, “Creatividad, Innovación y Proyectos”. En la actividad se seleccionaron 14 iniciativas, quienes se adjudicaron un fondo de $150.000 para su ejecución.

La actividad realizada en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, contempló la presentación de 21 proyectos pertenecientes a los 7 submódulos de la asignatura: Investigación Social, Intervención Educativa, Salud, Ejercicio Físico y Deporte, Intervención Educativa, Inclusión Socioeducativa, Cultura y Patrimonio e Innovación Social Musical.

Los estudiantes debieron explicar cada una de sus iniciativas frente a un comité evaluador compuesto por: Carolina Zambrano, Directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Godoy, encargado de Vinculación y Gestión Dirección Museológica,  Dra. Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio, Yudith Bórquez, Ejecutiva del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) y Francisco Parra, profesor de Historia y Ciencias Sociales y ex alumno de la facultad.

Los proyectos abordaron variados temas como el fomento de la actividad deportiva en diversos sectores de la región, salidas pedagógicas a lugares característicos de Valdivia con el fin de concientizar la importancia de los espacios naturales, promover la integración y el desarrollo de la identidad cultural; la creación de bibliotecas en escuelas rurales para fomentar la lectura y valoración de libros;  propuestas para solucionar el acoso escolar transfóbico a través de planes adaptables que permitan generar ambientes seguros y acogedores para la comunidad tras; el análisis de la prensa chilena durante el periodo de dictadura, entre otros.

Cabe destacar que la asignatura se caracteriza por incentivar la investigación interdisciplinaria, a través de ella se conforman grupos de estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, a quienes se les brinda esta instancia para proponer alguna intervención de carácter social y concursar para obtener un financiamiento que les permita su ejecución.

Sin embargo, este año en particular se realizó un trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación de la VIDCA, quienes brindaron su apoyo tanto pedagógico, proporcionando una serie de cápsulas teórica y prácticas que permitían asistir a los estudiantes en la formulación de sus proyectos, como económico.

En relación a ello, el Dr. Luis Cárcamo señaló “Esta es una instancia tradicional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde que se inició el bachillerato se ha desarrollado este módulo, pero este año contamos con el apoyo de la VIDCA, lo cual enriqueció el proceso. Como se mencionó, este trabajo tiene que ver con tratar que los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, formulen una idea de intervención social que sea posible de implementar en alguna medida; y los apoyos de la VIDCA y de la facultad van en ese sentido, de poder ofrecer a los estudiantes un pequeño soporte económico para poder ejecutar sus ideas”.

Asimismo, el comité evaluador recalcó la calidad de cada uno de los proyectos, señalando el gran potencial e impacto que buscan generar estos en la comunidad.  Respecto a ello, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Carolina Zambrano indicó “Fue una instancia muy enriquecedora y grata, de mucha transparencia, porque vimos los proyectos, los evaluamos y además celebramos en conjunto.  Felicitamos a la Facultad por mantener esta iniciativa, otorgando a los estudiantes la posibilidad de continuar postulando sus proyectos e incentivando la investigación; extendemos estas felicitaciones a la VIDCA, pues su apoyo ha sido un tremendo aporte a la comunidad estudiantil en pro de proyectos maravillosos en vinculación con la comunidad y en general con Valdivia y otras regiones”.

Por otra parte, la ejecutiva del DDI, Yudith Bórquez manifestó su alegría como equipo VIDCA de poder aportar a la facultad, recalcando lo significativo que son estas instancias para los estudiantes, considerando que es un primer paso para acercarlos a la investigación aplicada.

Desde la Coordinación del Bachillerato, a cargo de la Dra. Katherina Walper, se felicitó tanto a los docentes como a las y los estudiantes por su trabajo, su esfuerzo y su valentía de presentar sus proyectos frente a un comité evaluador, destacando los resultados obtenidos a partir del módulo.

Los estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de ejecutar sus proyectos durante todo el 2024, a quienes se les realizará un seguimiento con fin de conocer los resultados de cada una de sus iniciativas.

Se realizó el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos”

La creación de proyectos busca promover el trabajo interdisciplinar, reuniendo a estudiantes de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El pasado viernes 03 de noviembre, en el Auditorio Félix Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles que se enmarca en la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta asignatura de pregrado se divide en siete submódulos: Investigación social; Intervención educativa; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio físico y deporte; Cultura y patrimonio; Socioeducativo para infancia y juventud e Innovación social musical. Es así que la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda, enfatizó sobre los módulos que “se posicionan como una oportunidad para acercar a los estudiantes a experimentar el proceso que conlleva adjudicar un fondo de financiamiento para sus investigaciones, además de comprender la importancia que tienen los proyectos sociales”.

Este año, además, se estableció una alianza de trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), que contribuye mediante apoyo y financiamiento con el propósito de incentivar la investigación en estudiantes de pregrado.

Judith Borges, ejecutiva del DDI, estuvo presente en la instancia y destacó sobre el trabajo conjunto que: “Es importante mencionar que el objetivo de todo esto es convocar y apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiere una propuesta de intervención, y muchas veces de investigación social, para acortar brechas de problemáticas sociales generando impacto”.

Los criterios para adjudicar fondos se basarán en la relevancia de la problemática, la claridad para la solución de dicho problema, la novedad de la propuesta y, por último, la claridad y coherencia en el plan de trabajo y recursos a utilizar. De esta forma, una vez egresados, los estudiantes contarán con los conocimientos base para levantar una propuesta de proyecto en su desempeño profesional.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores por cada submódulo, dejando un total de 14 proyectos que se adjudicarán fondos de $150.000 para su ejecución y desarrollo dentro de 3 a 6 meses.

Presentaciones

La instancia también contó con la presencia de estudiantes que en años anteriores ganaron estos fondos y pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de proyectos. Francisco Parra se adjudicó el proyecto “Caturros y Canarios” siendo estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en el año 2016. Su propuesta se ejecutó el verano de 2017, recogiendo en un libro las memorias de los participantes del club Unión Wanderers General Lagos de Valdivia, que fue publicado en 2018. Parra recalcó a los asistentes el “no olvidar que los proyectos tienen dos propósitos. Por un lado, el de fomentar la investigación en la academia, y por otro, manteniendo siempre el contacto con las personas que son las que nos dan el conocimiento que nosotros transformamos”.

Opinión

Por su parte, Rocío Ortíz, actualmente estudiante de tercer año de Antropología, fue partícipe del proyecto ganador del año pasado denominado “Experiencia corporal en la naturaleza”, que buscó generar instancias recreativas transformadoras para los estudiantes hacia la exploración sonora en conexión con el entorno natural de la UACh. “El año pasado había varias problemáticas en la Universidad, tanto de espacios como de salud mental en los estudiantes que nosotros estábamos viendo, así que decidimos que queríamos enfocarnos en eso”, comentó la estudiante.

Dr. Teun van Dijk dictó conferencia en la UACh

El evento fue organizado por el Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto al Magíster en Comunicación y el Doctorado en Comunicación de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad de la Frontera (UFRO).

El pasado 30 de octubre, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó la actividad de cierre del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11200446 titulado “Discursos de protesta en espacios de interacción online offline. Análisis de las practicas discursivas activistas producidas por el movimiento estudiantil feminista en Chile entre los años 2018 y 2020”, del cual la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira es investigadora responsable.

En la instancia, el lingüista neerlandés reconocido mundialmente por ser uno de los fundadores del Análisis crítico del discurso, Dr. Teun van Dijk, presentó la charla titulada “El discurso de los movimientos sociales”. Desde un enfoque sociocognitivo, van Dijk también ha examinado el rol que juegan las ideologías como sistemas de creencias grupales que organizan los discursos y las prácticas sociales de sus miembros. Asimismo, en sus trabajos recientes se ha interesado por los discursos anti racistas y la manera en que los movimientos sociales ejercitan múltiples formas de contrapoder, resistencia y solidaridad.

“Es un honor estar aquí, todo el mundo conoce mi relación muy especial con Chile, entonces volver aquí para mí siempre es muy importante (…) Las acciones sociales vienen con eslóganes que la gente produce al cantar, gritar, hacer graffiti, por lo que gran parte del movimiento social también es discursivo”, comentó el Dr. Teun van Dijk.

La actividad de los movimientos está marcada por el cumplimiento de objetivos, pero también por lo que ocurre en la cabeza de la gente, entonces dice algo sobre sus ideas, sus ideologías y sus normas de valores.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó sobre el lingüista que “su visita permanente a distintas universidades de América Latina da cuenta no solamente de la trayectoria, el reconocimiento y la influencia que tiene su obra en nuestros territorios, sino también de la generosidad al estar hoy día acá compartiendo con nosotros, estudiantes y colegas de pre y postgrado. Desarrollar instancias como esta nos permite generar espacios de debate y colaboración a propósito de la línea de trabajo del ultimo tiempo del Dr. Van Dijk, que cobra mayor sentido en la coyuntura actual latinoamericana y a nivel nacional, en esta reflexión que nos propone desde el análisis crítico del discurso, en particular en su dimensión política”.

La estudiante del Magíster en Comunicación UACh, Francisca Tureuna Lavado, explicó que el motivo por el cual asistió a la charla se debió a que “parte de mi tesis está basada en el análisis crítico del discurso, pero enfocada en la prensa, examinando varias noticias que tienen que ver sobre los pueblos originarios e inmigración en Chile. Entonces asistí porque quería conocer a la persona detrás de la teoría en la que estoy trabajando, y también fue muy gratificante obtener conocimientos de primera mano sobre cosas que he estado aprendiendo”.

Registro audiovisual de la actividad disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=LPXEaPmbsXM&t=387s