Estudiantes de Periodismo UACh conocieron exposición fotográfica “Una foto es una historia, una historia es una vida y una vida es una persona”

La actividad realizada en el Museo Histórico y Antropológico estuvo dirigida específicamente a las y los estudiantes que se encuentran cursando la línea de Periodismo de Difusión Artística, quienes tienen especial interés por la fotografía, el arte y cine documental.

Durante la mañana de este 03 de abril, estudiantes de cuarto año de Periodismo visitaron el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, para contemplar la exposición de las fotógrafas talleristas Anna Da Sacco y Bárbara Guerrero “Una foto es una historia, una historia es una vida y una vida es una persona”.

La exposición propuso una selección de fotografías y audios realizados durante el “Taller de autorretrato fotográfico”, emplazado en el Centro de Educación y Trabajo de Valdivia (CET) en el marco del Programa Visitas Artísticas Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En la instancia, los presentes pudieron conocer desde la propia Anna Da Sacco cómo fue la experiencia de trabajar con personas privadas de libertad, a la vez que apreciaban interactivamente tanto la imagen como los relatos de vida que se podían escuchar desde las grabaciones de los fotografiados.

La vinculación entre las diferentes unidades de nuestra casa de estudios es parte relevante de la tarea que tiene la Dirección Museológica, en cuanto de mediación universitaria se trata. Sobre este punto, el Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica, Adrián Silva, comentó que “hicimos esta actividad de extensión, específicamente con los estudiantes de pregrado, porque creemos que en este tipo de exposiciones hay un trabajo del cual aprender y experiencias que invitan a los estudiantes a acercarse a lugares como el CET, que están invisibilizados y más aún los internos que están adentro”.

“Confiamos que es bueno que los estudiantes conozcan esta exposición, en la medida que son experiencias que se pueden replicar, que pueden abrir líneas investigativas, de trabajo o de interés. En este caso, como están trabajando el documental, es relevante que conozcan cómo una fotógrafa como Anna Da Sacco logró entrar en el mundo más íntimo de los internos y lograr estos resultados que no solamente son bonitos en cuanto a la belleza estética que es la fotografía, sino también a los relatos e historias de vida que acompañan la imagen”, puntualizó Silva.

Los estudiantes que cursan la asignatura de “Documental” tienen clases impartidas por el docente del Instituto de Comunicación Social y documentalista Claudio Valdés, quien destacó sobre este encuentro que, permite poner imágenes a cuestiones que en este momento estamos conversando tal vez solamente en un plano teórico, entonces es muy importante para que los estudiantes puedan relacionar conceptos -que a veces son un poco abstractos- con experiencias de trabajo concretas. Nos parece interesante salir de la sala de clases que es el espacio habitual y poder ponernos en contacto con otras instancias de la universidad como son los museos, que además de su valor patrimonial también tienen actividades educativas y didácticas como esta”.

El objetivo de la visita consistió en acercar a las y los futuros periodistas al mundo de la fotografía, específicamente del autorretrato, como se apreció en la muestra. Sobre esta experiencia, la estudiante Isadora Groff comentó que: Ligo la experiencia de los autorretratos con el ramo de documental por lo que nos comentaba la fotógrafa a cargo, porque al momento de planificar el taller y las fotografías para la exposición tuvieron unas primeras sesiones para lograr conocerse, conectar y que las personas entren en confianza. Siento que hay una conexión porque cuando uno entrevista para hacer un documental también se tiene que lograr un nivel de confianza para conocer a la persona, que no sea incómodo, que el sujeto también lo pase bien contigo y que finalmente pueda contar su vida o experiencias que ha tenido. Creo que es super lindo tratarlo de esa forma, porque la idea es también generar un lazo con la persona que estás trabajando y que no sea solo un objeto, sino que otro ser humano al que apreciar”.

Finalmente, el Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica dejó abierta la invitación a los estudiantes de todas las carreras que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades para hacer uso del archivo fotográfico disponible en Museos UACh, y así llevar a cabo investigaciones con el material de apoyo necesario para mirar hacia el pasado.

IMG_6673

 

V Congreso de Educación Patrimonial de la Región de los Ríos y II Jornadas de Historia Local

Este quinto Congreso de Educación Patrimonial tiene como propósito promover la reflexión en torno a los conceptos de mediación y creatividad como también incidir en la consideración del patrimonio como vehículo para la formación integral de los individuos. Esto considerando que el legado de la humanidad se basa y funda en la disposición de crear que es intrínseca y que ha dejado indelebles improntas en nuestras historias, las que reconocemos hoy como parte del patrimonio que legamos a las nuevas generaciones.

En esta oportunidad el Congreso se realizará en conjunto con las II Jornadas de Historia Local organizadas por el Centro Cultural La Unión, en una alianza que busca potenciar la participación y el trabajo colaborativo entre los socios de la REPA y las y los profesores de las comunas de La Unión, Río Bueno y Paillaco que asistirán de modo permanente a ambos eventos.

Se convoca a presentar trabajos de innovación e inéditos que se expresen desde las diversas disciplinas, en el desarrollo de metodologías, herramientas, propuestas y reflexiones, relevando especialmente cuatro ejes temáticos:

  • Educación y creatividad en espacios públicos o privados
  • Creatividad en el legado de los pueblos originarios
  • Mediación y nuevas metodologías, creatividad en educación patrimonial
  • Comunidades, colaboración y creatividad en el patrimonio

El cierre del plazo de postulación para participantes en todas las modalidades será el 13 de noviembre y los resultados serán comunicados el 24 de noviembre del 2017 por medio del fanpage de la REPA y la página del Centro Cultural La Unión. La Segunda Circular se publicará el 13 de noviembre del 2017 con el Programa del Congreso.

El Congreso de Educación Patrimonial se realizará por medio de la modalidad de ponencias o exposiciones temáticas, posters o muestras, originados en trabajos teóricos y prácticos y que se enmarquen en al menos uno de los cuatro ejes señalados. En esta modalidad, el total de ponencias elegibles para esta edición del Congreso de Educación Patrimonial serán 8. Estas ponencias serán sometidas a evaluación, para luego generar un programa con los trabajos seleccionados y las diversas actividades anexas, recorridos, exposiciones, charlas y participación en las II Jornadas de Historia Local.

Mayor información o consultas al email: redpalosrios@gmail.com o tamara@launiondehistorias.cl

Circular informativa

Ficha V Congreso Educ. Patrimonial