Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh celebraron el Wiñol Tripantu

La actividad se realizó a modo de cierre de la asignatura optativa dentro del plan común de Bachillerato, “Lengua y Cultura Mapuche”, este primer semestre 2024.

El pasado 05 de julio, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la celebración del Wiñol Tripantu (regreso del sol), en el que participaron cerca de 40 estudiantes pertenecientes a las siete carreras que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En un “mizagun”, encuentro donde se comparte la comida donada por los asistentes, los jóvenes participaron y degustaron de alimentos y bebestibles típicos como: milloquín, sopaipillas, pebre, chicha, muday, milcaos, catutos, entre otros. De la misma forma, montaron escenografía acorde a la celebración y utilizaron vestimentas tradicionales mapuche, a modo de relevar y rescatar la importancia de ésta cultura y pueblo originario.

La docente responsable de dictar la asignatura, perteneciente al Centro de Idiomas UACh, Claudia Inglés, aclaró que esta festividad no es lo mismo que el We Tripantu (año nuevo). Es así, que el Wiñol Tripantu significa un cambio de ciclo donde se renueva tanto la flora y fauna, como las personas. En este periodo existe una mayor conexión con la naturaleza, para ser parte de ella y mejorar como individuos.

Asimismo, destacó sobre la participación de las y los estudiantes que: “Lo encuentro muy bueno e interesante, porque es destacable que un profesional sepa socializarse con los otros y también con otras culturas. En una instancia como ésta ellos aprenden a la vez que comparten”, señaló.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se dirigió a los estudiantes expresando que: “Lo que ustedes desarrollaron en esta muestra, con cariño y dedicación, da cuenta de la necesidad de poner en diálogo los saberes de nuestro territorio. También nos desafía para repensar nuestros programas de estudio y los perfiles de los profesionales de nuestra Facultad, para que éste no solamente sea un optativo, sino que un trabajo sistemático”.

Opiniones

El electivo de “Lengua y Cultura Mapuche” tiene por objetivo valorar la cultura mapuche a través del aprendizaje de su lengua desde una perspectiva intercultural con un enfoque en la comunicación oral, para propiciar y mejorar la interacción entre mapuche y no mapuche. A través de este curso, los estudiantes tienen la oportunidad de acercase con una mirada reflexiva a las tradiciones orales, cosmovisión y herencia cultural ancestral de uno de los pueblos originarios más importantes del país.

Catalina Valenzuela, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia, comentó que decidió tomar la asignatura porque “me parece interesante, ya que no es algo en que se profundice como se debería. Creo que cada vez toma más peso y considero que es una cultura y conocimiento fundamental que se debe de integrar a los niños, porque finalmente es nuestra lengua materna junto a la de otros pueblos originarios”.

Respecto a su participación en el evento, indicó que: “Fue genial porque al tomar el electivo no pensé que se iban a dar estas instancias. Pudimos compartir y aprender más con actividades didácticas como la de hoy. Valoro mucho esta instancia, las exposiciones y compartir con gente de otras carreras, donde nos conocimos entre todos”.

Katharina Klassen, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, definió a la actividad como algo “muy importante, porque es una de las celebraciones más grandes del pueblo mapuche.  Encuentro que es una bonita instancia que nosotros como estudiantes podamos traer cosas típicas, aunque seamos o no cercanos a la cultura. Nosotros, por nuestra carrera, de por sí estudiamos el idioma y la cultura inglesa, así que el estar aprendiendo otro idioma más es super enriquecedor porque expandimos nuestros horizontes”.

Para acceder a la galería fotográfica haz clic en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720318702889

 

Revista Estudios Filológicos n° 73 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 73 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 73 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/603

 

En este número:

 

Literatura

Diario de un Teratonauta en Monstruos Marinos de Gastón Carrasco (2017)

Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez, Aleosha Eridani

Luz y paisajes en las novelas Al faro, El mocho y Lumpérica

Cristofer Cepeda-García

Üllawtun y tramas canónicas en el relato mapuche contemporáneo: el proyecto de Graciela Huinao

Mabel Egle García-Barrera, María Fernanda Insulza-Díaz, Carolina Andrea Navarrete-González, María Isabel Lara-Millapan

La influencia del realismo mágico latinoamericano en la literatura tibetana de la década del 80: modernidad y religión en la novela de Zhaxi Dawa

John Gualteros

 

Lingüística

Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español

Yongfa Cao, Dolors Font-Rotchés, Agnès Rius-Escudé

Estudio contrastivo de locuciones somáticas en español y chino

Joseph García-Rodríguez, Jiepeng Zhong

Representaciones de género en la construcción discursiva multimodal crítica de textos literarios infantiles

Elizabeth Martínez-Palma , María Cecilia Fernández-Darraz, Patricia Baeza-Duffy

Representaciones sociales en relatos autobiográficos de jóvenes estudiantes en contexto de privación de libertad en Chile: una aproximación desde el sistema de valoración

Ángela Moreno-Parker , Marcelo Soto-Canales , Javier González-Riffo

El informe de caso en español: modelo retórico discursivo de un mesogénero híbrido y epicentral

Enrique Sologuren Insúa

 

Dossier

Maternidades en disputa: representaciones y problematizaciones en objetos culturales iberoamericanos recientes

Fernanda Bustamante-Escalona, Ana Casas

Las madres callan: #MeTooInceste o el silencio frente al abuso sexual en obras de narradoras latinoamericanas

Marta Pascua-Canelo

“Legal, seguro y gratuito”: el aborto voluntario en obras ficcionales de autoras latinoamericanas actuales

Fernanda Bustamante-Escalona

Las maternidades decoloniales en los murales del Colectivo Moriviví

Elena Valdez

Maternidades tecnoestéticas. Imperativos reproductivos en In Vitro (2021) de Isabel Zapata y “Conservas” (2017) de Samanta Schweblin

Ingrid Sánchez-Téllez

Maternidades monstruosas: (in)fertilidad y reproducción en la narrativa corta de Valeria Correa Fiz

Ana Casas

Nuevas maternidades gráficas en el cómic contemporáneo español e hispanoamericano: La volátil Mamma mia!, ¿Materniyá? y Madr¿eh?

Enrique del Rey-Cabero

 

Reseñas

Labarthe, José Tomás. Ruido de fondo. Poemas, crónicas, canciones. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2023. Fotografías de Elde Gelos. 82 pp.

Jonathan Opazo Hernández

 

 

 

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia desarrollaron Charla Informativa sobre prevención y seguridad escolar

La actividad fue organizada por estudiantes que se encuentran cursando el quinto año de la carrera.

La charla informativa se realizó el pasado 06 de junio, en el Colegio Bicentenario Helvecia, dictada por la Quinta Compañía de Bomberos Angachilla “Hachas y Escalas”.

El evento se desarrolló en el marco del Proyecto “Plan de acción: Garantizando la seguridad escolar”, el cual tiene por objetivo diseñar y elaborar un plan integral de seguridad escolar que garantice la protección de la comunidad educativa ante situaciones de riesgo y desastres naturales.

La instancia fue organizada por las estudiantes Josefina Neguiman, Scarleth Ojeda, Kamila Martínez y Francisca Contreras, quienes realizan su Práctica de Formación Situada enmarcada en la asignatura “Aprendizaje y Servicio”.

También participaron del espacio el Director del Colegio Bicentenario Helvecia, así como Educadora y equipos técnicos pertenecientes a los Jardines y Sala Cuna de la comuna “Canelito”, “Aneley” y “Dulce Bebé”.

Finalmente, la docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Alicia Zambrano, señaló que la importancia del proyecto recaen en que “queremos garantizar la seguridad de los estudiantes en el entorno escolar, creando un plan de acción que involucre a toda la comunidad educativa”, puntualizó.

Presentaron libro “El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022” de Verónica Zondek

Ver galería fotográfica.

La lectura poética estuvo a cargo de estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y apoyada por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

El día jueves 16 de mayo, en la Casa Prochelle, de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCMV), con una gran cantidad de asistentes -principalmente de la trama cultural valdiviana y de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación-, se efectuó la presentación de El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022 (Libros del Cardo, 2023) de la destacada poeta y traductora Verónica Zondek.

El reciente título reúne los doce libros publicados por la autora, entre los que se pueden destacar: El hueso de la memoria (1988); Vagido (1990); Peregrina de mí (1993); Entre lagartas (1999); La ciudad que habito (2012); Instalaciones de la memoria (2013); y Fuego frío (2016). Además, contiene el prólogo “Un balance sin fin en la sutura de los signos” de la profesora y poeta Damsi Figueroa. A su vez, incluye el poema largo “Otro viento cantará” escrito para la cantata homónima dirigida por Edgar Girtain, representada en Frutillar. Por otra parte, se encuentra “Memento”, poema-homenaje a la destruida sinagoga de la calle Serrano en Santiago, que se empezó a construir en 1953 y que fue concebida por el arquitecto José Dvoredsky. Desde este hito se publicó el libro Memoria sensible de la Sinagoga de calle Serrano (2009) con fotografías de Pilar Cruz.

La jornada se abrió con palabras a nombre de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se destacó la relevancia de estas actividades en alianza con la CCMV y la comunidad valdiviana. Por su parte, Zondek pidió al público un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de la destacada poeta chilena Carmen Berenguer (1946-2024).

El formato de la presentación se sostuvo en una atractiva lectura dramatizada (con un montaje acorde) por parte de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, junto al texto de presentación del director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dámaso Rabanal. Luego, la autora leyó textos y fragmentos destacados de su prolija trayectoria de casi cuarenta años.

Por su parte, la poeta Damsi Figueroa, quien escribió el texto de contraportada de la obra, sugiere: “El esplendor de la granada es homenaje y celebración. Nos regala en un solo libro, conjunción de poesía y vida expresada en una obra de gran complejidad: ciertamente irreductible, y, sin embargo, en su vasta extensión, transparenta una línea de transformación estética, debida en gran medida a las circunstancias históricas en que se fueron creando los poemas”.

Para quienes estén interesados en obtener un ejemplar de El esplendor de la granada, lo pueden conseguir en Los Libros del Gato Caulle o a través de la página web de Ediciones Libros del Cardo: https://edicioneslibrosdelcardo.cl/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se realizó conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico”

En la jornada se trataron aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente.

Durante la mañana del 15 de mayo, en el Auditorio Esteban Rodríguez Cairo de la Facultad de Medicina UACh, se realizó el Conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico, avances en la investigación y la formación”, encabezado por la Dra. Crista Weise.

La Doctora en Psicología de la Educación e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó hasta nuestra casa de estudios en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 adjudicado por la docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut. El evento se enlazó con las actividades que lleva a cabo el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220969 de la Dra. Macarena Lamas, docente de la Facultad de Medicina UACh.

La investigación liderada por la Dra. Thibaut tiene como objetivo estudiar las interacciones en el aula y las multiliteracidades desde una perspectiva dialógica. Esto quiere decir, que se posiciona al diálogo como un elemento fundamental para la construcción de conocimiento, pensamiento y moldeamiento de nuestro actuar en el mundo. Desde este posicionamiento teórico, se plantea al diálogo como un enlace que posibilita la realización de modificaciones y aspectos a mejorar en el futuro, incluyendo el trabajo de las y los profesores en el aula.

Sobre la importancia de la visita de la profesora Weise para los estudiantes de las distintas pedagogías que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la docente señaló que, “vincula aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente. Su venida nos trae un montón de aspectos que tienen que ver con la teoría y también con la práctica, que nos permitirá ir mejorando la formación inicial docente, así como también a los mismos profesores que estamos trabajando acá”.

Por su parte, la Dra. Crista Weise agradeció la invitación y la catalogó como “una oportunidad de fortalecer vínculos, de empezar a pensar proyectos futuros y de poder colaborar aquí con las dos facultades que coinciden plenamente con el espacio de trabajo que tengo en Barcelona”, indicó.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, asistió a la actividad en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que cursan la asignatura Aprendizaje, Cognición y Diversidad. Acerca de la conexión de la charla con el contenido que se presenta en la asignatura, comentó que: “Lo que estudiamos en la asignatura tiene que ver con el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y de ellos mismos como docentes. Ellos experimentan este desarrollo y se ve reflejado en su propia identidad, entonces esta instancia también les permite tomar conciencia de esos procesos para ser más intencionales en su propia práctica docente”.

El estudiante de segundo año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nicolás Aburto, destacó sobre la instancia de diálogo y su aprendizaje en esta al “diálogo entre el yo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Todas las formas y contextos en que hemos dialogado en nuestra vida nos van ayudando y sirviendo a la hora de enfrentar situaciones en el aula”.

Mientras que su compañero de carrera, Nicolás Letelier, comentó sobre la labor pedagógica mencionada en la charla el “tener presente que existe un diálogo interno en cada una de las personas y que ese diálogo no está limitado en el entorno, sino más bien va en constante fluctuación y mutando. Entonces, en ese devenir del aprendizaje, es donde tenemos que hacernos cargo nosotros de aprender y hacer aprender al estudiantado”.

Presentaron segunda edición de “Coyhaiqueer” de Ivonne Coñuecar

La jornada se llevó a cabo esta semana en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Ver galería fotográfica.

El pasado lunes 13 de mayo, en una colmada Sala Multipropósito, Jorge Bárcena, con un público mayoritariamente de estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se efectuó el lanzamiento de la segunda edición de la novela Coyhaiqueer (Ñire Negro, 2018/2023) de la narradora, poeta y editora Ivonne Coñuecar; junto al conversatorio “Fronteras por narrar”. La presentación estuvo a cargo de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Estefanía Peña Steel, junto al actor y docente de la Escuela de Creación Audiovisual, Samuel González.

Para Ivonne Coñuecar -quien retornó recientemente a Chile luego de una estadía en Rosario, Argentina-, la reedición de esta novela significa un hito importante en su carrera, ya que retrata una época de su adolescencia en la ciudad patagónica, la que simboliza esas primeras exploraciones situadas en un paisaje deslumbrante contrastado con una sociedad conservadora. Una de las particularidades de esta segunda versión es que tiene un tamaño más pequeño, con un formato tipo bolsillo. Otra de las características de Coyhaiqueer es que contiene en su interior una playlist (vinculada a Spotify) con canciones que forman parte del telón de fondo del relato -que fueron parte importante de los 80s y 90s en época de dictadura-, con canciones de música anglo, denominadas “One-hit wonder”.

En su texto, Peña Steel manifestó: “Coyhaiqueer: una fractura en el mapa, un abismo, la Piedra del indio en donde se conjugan todas las historias personales, todas las lógicas del dolor, todas las violencias que el cuerpo es capaz de memorizar. Coyhaiqueer, lo propio, lo ajeno, el reverso; un lugar siempre inédito, una amistad, el amor, la ingenuidad y las solidaridades humanas. Cada tema en Coyhaiqueer es eco de profundas interrogantes que nos llevan a una conciencia más allá de lo textual, como una resonancia autobiográfica, crítica, que se interroga en silencio y que reclama lectores dispuestos a pararse en la encrucijada irresuelta y dinámica, entre la escritura y la vida”.

Por su parte, Samuel González rememoró con nostalgia a una ciudad de Valdivia en los inicios de los 2000 (época en que conoció a Coñuecar), en la que se mostraba un instintivo acercamiento a la experiencia de la homosexualidad, en un contexto reticente a los cambios. Además, el actor se refirió a su rol como docente y a la importancia de la mediación desde los talleres teatrales y audiovisuales, en los que desarrolla -a partir de la improvisación- temáticas complejas que funcionan como un espejo de la realidad para las(os) estudiantes y las comunidades, a pesar de la resistencia institucional y familiar en abordar cuestiones de género y diversidad.

Quienes estén interesadas(os) en adquirir ejemplares de este libro, se pueden contactar con la académica Estefanía Peña, o directamente con la editorial Ñire Negro, a través de su página web: https://www.nirenegro.cl/

*Esta actividad se enmarca en el curso “Narrar la violencia: memorias del horror en la literatura latinoamericana” que imparte la docente Estefanía Peña Steel.

 

 

 

 

 

 

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media realizó Ceremonia de Compromiso Pedagógico

En la actividad participaron 17 estudiantes pertenecientes a la generación 2024 del Programa.

El pasado viernes 03 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el tradicional hito de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes que cursan su primer año en el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media.

La Coordinadora del Programa y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Tamara Busquets, compartió palabras con los presentes, donde expresó que: “Es en este camino donde el/la docente se va a haciendo. No bastan los estudios. Por esto es fundamental la reflexión de la praxis y también del mundo interior, del ser. Todo esto, como hemos hablado en clases, es construido por las experiencias, las que se activan cuando estamos en el acto educativo”.

Posteriormente, se hizo entrega de las piochas a las y los estudiantes, como una manera de simbolizar la labor docente y marcar el inicio de las prácticas profesionales. Así también, se abrió el espacio para que leyeran en voz alta sus cartas de compromiso pedagógico. En dicha lectura, se establecieron como puntos relevantes a considerar en su desempeño como profesionales de la educación el:

  1. Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo para todos/todas y cada uno/una de nuestros/as estudiantes.
  2. Estimular la investigación científica-tecnológica, el cuidado ambiental, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural en nuestros/as estudiantes.
  3. Brindar espacios en mi sala de clases, para la plena creatividad, motivando la curiosidad en todos/as mis estudiantes.
  4. Velar por los derechos de todos/todas los/las estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados, donde nos corresponda ejercer nuestra labor docente.
  5. Acompañar a mis estudiantes en su proceso educativo, orientándolos/as en su aprendizaje, siendo un/una verdadero/a guía.
  6. Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de nuestros/as estudiantes que son el futuro del desarrollo del país.
  7. Mantener siempre una sonrisa acogedora, que me permita acercarme a mis estudiantes y brindarles todo el afecto que se merecen.
  8. Proporcionar un ambiente respetuoso y pluralista, en mi aula que permita el acceso a todos/as mis estudiantes y que promueva la inclusión social y la equidad.
  9. Aprender constantemente nuevas prácticas pedagógicas e innovar constantemente en actividades pedagógicas que sean inspiradoras y motivacionales para todos/as mis estudiantes.
  10. Cumplir con cada una de mis labores y responsabilidades administrativas y de gestión, que son parte de mi buen desempeño como profesor/a

Finalmente, se dio cierre a la actividad con un coffee break y una instancia de diálogo para que los estudiantes compartieran junto a sus pares y docentes.

Doctorado en Comunicación realizó Seminario organizado en el marco del inicio del año académico 2024

El lunes 22, martes 23 y miércoles 24 abril se llevó a cabo el Seminario “Prácticas y sentidos de lo común en el sentido del orden neoliberal”, organizado para inaugurar el año académico del programa de Doctorado en Comunicación.

La actividad contó con la visita del Dr. Pierre Dardot, destacado académico de la Universidad de Paris-Nanterre. En la instancia, se desarrolló un conversatorio en el cual las y los asistentes profundizaron sobre las propuestas del autor a partir del concepto de neoliberalismo, comprendido por el académico como una forma de vida y no solo como una ideología o sistema económico.

Además, se trató temáticas de actualidad política, entre ellas la influencia de las redes sociales en la construcción de discursos políticos, así como la relación entre comunicación y poder en el surgimiento de nuevas propuestas de gobierno.

En palabras del director del programa de Doctorado en Comunicación, Dr. Rodrigo Browne: “Ésta visita es una gran oportunidad para nuestros estudiantes, ya que el Dr. Dardot hace una lectura muy interesante sobre la sociedad contemporánea a partir del concepto de neoliberalismo. Lo hace no solo desde una perspectiva global, sino que lo trabaja desde la experiencia chilena, lo cual nos permite observar desde otra perspectiva nuestra propia realidad, sobre todo la de los últimos años.”, expresó.

“La memoria del futuro” del Dr. Pierre Dardot

El Dr. Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel, así, sus investigaciones se han orientado a la comprensión de la sociedad contemporánea poniendo énfasis en los mecanismos del neoliberalismo. Actualmente es miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y dirige el Groupe d’études du néolibéralisme et des alternatives (GENA).

El académico tiene una estrecha relación con nuestro país, quien precisamente se encontraba de visita en Chile durante noviembre del año 2019, donde fue testigo directo de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar en el Estallido Social.

A partir de esta experiencia escribió el libro ­“La memoria del futuro: Chile 2019-2022”, donde propone un análisis sobre lo ocurrido en la construcción de una nueva propuesta constitucional a partir de la crisis política que quedó al descubierto y la reinvención de la democracia desde la perspectiva del individuo.

Seminario Dr. Pierre Dardot