Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Entre el 26 y 28 de enero se realizará el XIII Congreso Ibero-latinoamericano de Estudios Rurales

Cumpliendo con toda la normativa sanitaria vigente, el miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de enero se llevará a cabo el XIII Congreso Ibero-Latinoamericano de Estudios Rurales – CIER, instancia coorganizada por la Universidad Austral de Chile y la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. El Congreso CIER es heredero de encuentros científicos que iniciaron en 1988 en Évora, Portugal y el último que se celebró en Segovia, España en 2017,

Esta versión del congreso, que cuenta con el patrocinio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se denomina “La construcción de la ruralidad de hoy: territorios para la vida”, y busca abarcar la diversidad de intereses y enfoques teóricos, metodológicos y empíricos de los interesados en participar, así como comprender los múltiples territorios, poblaciones y dinámicas locales en el mundo contemporáneo globalizado.

El programa del Congreso y su organización está disponible en la página CIER 2022: https://www.cier2020.cl/ Los encuentros presenciales se realizarán en el Edificio Nahmías de nuestra casa de estudios, en los días y horas indicado en la programación.

Sobre la asistencia:

ASISTENCIA

La asistencia a CIER 2022 contempla las siguientes dos modalidades de participación.

1. Participación Virtual: acceso a participación en sala zoom, para lo que se requiere completar el siguiente formulario.

Inscripción: https://forms.office.com/r/kvtfzJT0Vn

2. Participación Presencial: acceso a sala de congreso presencial, para lo que se requiere completar el siguiente formulario, y luego recibir confirmación. Solo para personas con pase de movilidad y con cupos limitados.

Inscripción: https://forms.office.com/r/stLYnQpvew

Más información o consultas pueden ser dirigidas a contacto@cier2020.cl  

Profesor Cristian Yañez expuso en Tercer Congreso de Folklore e Identidad Rionegrina y Regional

El profesor del Instituto de Comunicación Social, Cristian Yañez participó del Tercer Congreso de Folklore e Identidad Rionegrina y Regional. La actividad fue organizada por la Universidad Nacional de Río Negro en conjunto con el municipio de Choefe Choel y contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y los auspicios de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.

En la instancia participaron conferencistas provenientes de Argentina, Estados Unidos y Chile, donde expuso el Profesor Cristian Yañez. Dentro de los expositores participó la Dra. Jane Florine de Chicago State University, la Dra. Ana María Dupey Coordinadora Académica de la Universidad de Buenos Aires y el Dr. Fernando Fischman de FLACSO y la Universidad de Buenos Aires.

El Docente del Instituto de Comunicación Social, Cristian Yañez comentó sobre el Congreso “El encuentro fue un espacio que permitió el diálogo entre agentes culturales y artísticos del mundo urbano, migrante, rural, artístico y académico.  Este diálogo muestra que el campo del folklore sigue siendo un espacio para pensar la sociedad y las culturas desde las manifestaciones expresivas más allá de ciertas ideas conservadoras y acríticas que, en el caso de Chile, dominan el sentido común en torno a este concepto, dado que se trata de un debate que parece estancado”.

En el encuentro participaron además diversos agentes culturales que presentaron experiencias de investigación acción y manifestaciones artísticas del mundo urbano, rural y migrante. Entre ellos destacó Angél Hechenleitner, músico e investigador junto a la licenciada María Angélica Gualmes quienes dialogaron sobre migración, identidad y devoción marina tomando el caso del traslado de la Virgen de Cacupe a San Carlos de Bariloche.

El encuentro fue un espacio de diálogo que reunió a especialistas del campo folklórico de Argentina, Estados y Chile donde convergieron investigaciones y registros de los propios actores, agentes culturales, investigadores en torno a las manifestaciones folklóricas. Participaron músicos, historiadoras, etnomusicólogas, antropólogas y antropólogos, comunicadores y artistas provenientes de la danza.

Cómo memoria de este encuentro se publicará un libro con las conferencias y trabajos presentados en el Congreso.

Dra. Yasna Yilorm dictó plenaria en Argentina

Organizado por la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés -FAAPI- el congreso se tituló “La Resignificación de la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Inglesa: Adaptaciones para la Diversidad” y se realizó entre los días 11 y 13 de octubre en la provincia de Santa Cruz del país trasandino, además contó con la participación de más de 400 profesores y profesoras.

La Dra. Yilorm fue invitada para dictar conferencia de cierre del evento, la cual tituló “Happy Children in an Inclusive Latín América: The Art of Teaching English for Life and for All in a Multisensory Classroom” e hizo referencia a la infancia en el contexto socio-politico y cultural de Latinoamérica, la pobreza, su impacto en el aprendizaje, las prácticas inclusivas y la justicia social en el aula.

Su presentación fue auspiciada por la editorial Pearson Argentina, “a quienes agradezco enormemente por la confianza y por hacer posible este encuentro entre ambos pueblos”, señaló la docente.

Mónica Szpak, presidente de la Asociación de Profesores de Inglés de Santa Cruz, destacó participación de la Dra. Yilorm agradeciendo las experiencias que compartió en el evento, “esperamos volver a contar con su presencia y la felicitamos por el maravillosos trabajo que desarrolla en su país”.

Dra. Marta Mensa participa de congreso en Ecuador

Organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL-, el encuentro tuvo lugar en Quito entre los días 3 y 5 de octubre.

La doctora en publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona ofreció “Estereotipos de la mujer en los fan page de Facebook en México”, charla que da cuenta de los estereotipos que se proyectan en los fan page de Facebook en México.

A través de un análisis de contenido cuantitativo, se examinan 800 post de los 20 fan page con mayor número de fans. Los resultados muestran que los fan page en México fomentan los estereotipos de mujer objeto decorativo y las marcas de audiencias femeninas son las que más devalúan la imagen de la mujer en Facebook.

Los 20 fan page se centraron en ocho categorías de productos: bebidas; textil y vestimenta; automoción; alimentación; comercio; telecomunicaciones e internet; belleza e higiene y hogar. De todas ellas, las de mayor peso fueron comercio (25%), textil y vestimenta (20%) y bebidas (15%), estas constituyeron el 60% de la muestra. La clasificación de las categorías según el producto se basó en la lista de Infoadex (2017), una base de datos de publicidad.

La docente mostró, en sus resultados, que las mujeres son generalmente retratadas con estereotipos tradicionales en los fan page de México. Las marcas con audiencias femeninas son las que más fomentan los estereotipos sexistas de la mujer. Lo desconcertante es que las mismas mujeres acepten esta condición de objeto decorativo o sexual.

La Dra. Mensa es profesora visitante de la Universidad de Piura (Perú) y de la Marquette University (Estados Unidos). Ha realizado un post doctorado sobre género y publicidad en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su más reciente publicación es un capítulo sobre la creatividad publicitaria en América Latina, titulado Latin American and its influence on global creative advertising en Crawford, Robert & Brennan, Linda (Ed.), Global Advertising Practice in a Borderless World (pp.73-87), New Zelanda (Australia): Taylor & Francis Group.

 

Dra. María Angélica Illanes recibe premio “Olga Poblete”

Una emotiva ceremonia se realizó el pasado viernes en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional para destacar los realizado por la historiadora María Angélica Illanes a lo largo de su productiva carrera en investigación y formación de nuevos historiadores e historiadoras.

Las coordinadoras de la Red de Historiadoras Feministas determinaron otorgar el reconocimiento a la académica de la UACh por sus importantes aportes a la historia y las ciencias sociales, destacando sus publicaciones y estudios realizados en más de cuatro décadas de incansable trabajo en Chile y el extranjero.

Para la Dra. Illanes este reconocimiento resulta muy importante pues surge de una organización de historiadoras, investigadoras y estudiantes que busca hacer cambios en la academia y en las formas de hacer ciencias sociales en la actualidad.

Reconocernos en estas nuevas generaciones para realizar cambios, pero también para reencontrarnos nosotros, como seres humanos, y continuar aportando a la historiografía del país”, afirmó la investigadora.

Una serigrafía del artista local Samuel Lizama fue el regalo que recibió la profesora, además de la admiración de todos quienes la acompañaron ese día.

El primer Congreso de la Red de Historiadoras Feministas se realizó los días 3 y 4 de agosto en el Archivo Nacional de Chile, en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca de Santiago. Contó con la participación de estudiantes y académicas de la UACh con el panel “Trabajo de parto. Maternidades, política y mandatos familiares en Chile reciente” y con activistas de Articulación Feminista Valdivia presentarán la ponencia “Devenir de la práctica feminista en Valdivia, 1980-2018”.

Red de Historiadoras Feministas

En el marco las Jornadas de Historia de Chile organizadas en la Universidad Austral de Chile, el día 27 de octubre se convocó una reunión en la Casa la Memoria y DDHH de Valdivia, a la cual asistieron 25 mujeres de diversas Universidades y Provincias: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Chiloé. Allí se abordaron diversos temas desde lo que estaba sucediendo en UACh y en otras universidades con los temas de acoso sexual hasta la posición feminista en la investigación de la Historia.

En ese mismo encuentro surgió la idea de organizarse como Red de Historiadoras Feministas y la idea de organizar autogestionadamente un Primer Congreso que visibilizara la investigación, conocimientos y quehaceres de las historiadoras, profesoras de Historia, tesistas, estudiantes y organizaciones feminista en torno a Historia de Mujeres, Historia y Género, Sexualidades y por cierto, Feminismos.

 

Congreso de la Red de Historiadoras Feministas

El evento tendrá ponencias, paneles y mesas redondas, pero además actividades de organizaciones feministas y de género con talleres, performances, obras teatrales o audiovisuales, todas pensadas desde una perspectiva histórica. Se contempla también la realización, en paralelo, de una feria feminista de organizaciones/editoriales feministas.

Estudiantes y docentes de la UACh participarán del panel “Trabajo de parto. Maternidades, política y mandatos familiares en Chile reciente” el día 3 de agosto en el Archivo Nacional. Así también, activistas de Articulación Feminista Valdivia presentarán la ponencia “Devenir de la práctica feminista en Valdivia, 1980-2018” el sábado 4.

La Dra. María Angélica Illanes, docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, recibirá el premio “Olga Poblete” por su importante trayectoria y aporte a la historiografía nacional. Cabe destacar que esta será la primera instancia de reconocimiento a una historiadora en el país.

El primer Congreso de la Red de Historiadoras Feministas es organizado en colaboración con la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Santiago, el Archivo Nacional de Chile, la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, el Fondo Alquimia, la Universidad de Tarapacá, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la  la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Nacimiento de la Red de Historiadoras Feministas

El año 2017 en el marco las Jornadas de Historia de Chile organizadas en la Universidad Austral de Chile (UACH) en Valdivia, el día 27 de octubre se convocó una reunión en la Casa la Memoria y DDHH de Valdivia, a la cual asistieron 25 mujeres de diversas Universidades y Provincias: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Chiloé. Allí se abordaron diversos temas desde lo que estaba sucediendo en UACh y en otras universidades con los temas de acoso sexual hasta la posición feminista en la investigación de la Historia.

En ese mismo encuentro surgió la idea de organizarse como Red de Historiadoras Feministas y la idea de organizar autogestionadamente un Primer Congreso que visibilizara la investigación, conocimientos y quehaceres de las historiadoras, profesoras de Historia, tesistas, estudiantes y organizaciones feminista en torno a Historia de Mujeres, Historia y Género, Sexualidades y por cierto, Feminismos.