Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó segunda versión del Interescolar de Artes Escénicas

En esta oportunidad participaron los establecimientos educacionales Masters College, Escuela Angachilla, Windsor School, Colegio Austral y la Agrupación de adultos mayores “Caminando Hacia el Futuro”.

La Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y su Coordinación de Prácticas Pedagógicas, en conjunto con el Instituto de Lingüística y Literatura, dieron lugar al segundo Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos 2023. Las diversas actividades se desarrollaron el 19 y 20 de octubre, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Dentro de las actividades realizadas destacaron la “Cátedra Magistral de Escritura Dramática” que dictó el Licenciado en Teatro y Mg. en Educación Yerko Tolić, y el Taller de Cine “De la imagen a la escena”, que presentó la cineasta y académica del Instituto de Lingüística y Literatura UACh Mg. Margarita Poseck.

El encuentro se ha transformado en una tradición de la carrera, que nuevamente enfatiza el trabajo de vinculación con el medio de nuestra Facultad. Sobre esto, el Director de la Oficina de Vinculación con el Medio, Dr. Dámaso Rabanal expresó que “Agradecemos a cada una y cada uno de ustedes, a las y los estudiantes, profesoras y profesores, quienes han asumido el desafío de volvernos a encontrar. El año pasado hicimos un compromiso desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación para que el Interescolar de Artes Escénicas fuera un hito. Eso también es extensivo a los intereses y responsabilidades de la Facultad en términos, por un lado, de vinculación con el medio, pero también de docencia”.

Por su parte, el Director del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Manuel Contreras, destacó la participación de los estudiantes invitados y el interés que demostraron para trabajar en torno a la línea de teatro desde temprana edad.

Participación

La profesora de educación básica a cargo del Taller de Literatura y Teatro en el colegio Windsor School, Francisca Cisternas, comentó que: “Nos sentimos muy felices de volver a participar este año del Interescolar, con niños muy entusiasmados. Trajimos dos grupos grandes, con un total de 31 estudiantes, divididos de tercero a cuarto básico y de quinto a séptimo básico. Con estas experiencias uno espera que ellos puedan participar con niños de otros colegios, que puedan mostrar lo que trabajan en el taller y me encanta sobre todo la participación que logran con otros grupos humanos. Además, que salgan del aula significa abrir espacio, abrir su mente y mostrar sus pequeños trabajos, así que estoy feliz de volver a la Universidad y muy contenta porque la dirección de la escuela nos haya autorizado para participar de esta instancia”.

Del mismo modo, el profesor de teatro del Colegio Austral, Carlos Terán, destacó sobre la participación junto a sus estudiantes de tercero y cuarto medio en el Interescolar que “Para mí es muy importante esta instancia porque ayuda a conjugar todas las agrupaciones y talleres que se están realizando en Valdivia y alrededores, que son dirigidas por ex estudiantes de la Universidad Austral. Así, podemos ver lo que están realizando también en otros lugares con base en lo que aprendimos acá en la línea de certificación de dirección de teatro escolar. Es una instancia valiosa, porque además me permite poder mostrar a mis estudiantes el lugar donde me formé y que puedan salir un momento del aula también les genera sentido”.

El estudiante de sexto básico de la Escuela Angachilla, Kim Collio, compartió sobre su experiencia que “me gustaron mucho las actividades porque siempre he sido bueno para actuar. Aprendí que en una obra de teatro todo es posible, solo tienes que plasmar tu imaginación”. Mientras que Bárbara Pérez, estudiante de tercero básico del colegio Windsor School, comentó que “nunca esperé que fuera tan divertido porque pensé que iba a ser más formal, pero todo era pura risa y diversión. También entendí que no es necesario fingir ni actuar de otra manera para agradarle a la gente, sino que ser tu misma”.

Para acceder a la galería fotográfica completa pincha aquí.

Con diálogo sobre Convivencia Escolar culminó la inducción de estudiantes en prácticas de las Pedagogías

Con la participación de más de 120 estudiantes se realizó la última charla de inducción para las y los estudiantes que realizan sus prácticas profesionales durante este semestre. Las actividades organizadas por la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, abordaron temas como la contención emocional y la ansiedad en niños, niñas y adolescentes, el uso de las TICs como métodos para la enseñanza y la Convivencia Escolar.

La última charla se realizó el viernes 23 de abril y contó con la exposición del profesor Moises Ulloa, con la ponencia “Reglamento y Protocolos de actuación y la Convivencia Escolar en Pandemia” dando a conocer la experiencia en la Escuela Alemania, además de la participación de la profesora Cristina Osses quién expuso sobre “Conexión con Convivencia” comentando el trabajo del Liceo Técnico de Valdivia.

La instancia sirvió para generar un diálogo sobre Convivencia Escolar con las y los estudiantes, quienes realizaron consultas y conocieron en detalle cómo se trabaja este tema en el contexto escolar.

Balance de las charlas

La estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Annie Mansilla Klenner, valoró la realización de estas charlas como inducción “Es relevante la participación en estas sesiones de inducción para conocer cómo se adapta la labor docente con la modalidad online. Además, las temáticas desarrolladas durante estas jornadas fueron precisas para el contexto, entregando herramientas, incentivando a la experimentación y participación en las aulas virtuales como futuras profesoras y profesores.”

La estudiante de cuarto año agradeció que la exposición apuntara a realidades concretas de contexto escolar “Rescato principalmente las experiencias de los profesores invitados, quienes son participantes activos del proceso de enseñanza durante este periodo tan complejo. Sumado a ello, como docente en formación es relevante conocer las directrices propuestas en los reglamentos de convivencia escolar, así como reconocer los procesos de aprendizaje y sociabilidad existentes en la modalidad online y que vivenciaremos prontamente.”

Por su parte, Nicolás Espinoza, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación también agradeció estas charlas de inducción y destacó la contribución que tienen en su formación profesional “Creo que es importante participar de charlas y todas las instancias posibles de conversación para enriquecer nuestra formación como futuros docentes. Además, tener invitados como profesores que tratan día a día la convivencia escolar nos da una muestra mucho más cercana a lo que trabajaremos el día de mañana en nuestras prácticas y, en un futuro, como profesionales”.

Sobre la charla de Convivencia Escolar, el estudiante de cuarto año destacó que las experiencias expuestas los acercan a la realidad escolar “De la charla puedo destacar que es muy importante situarnos en el contexto de los estudiantes. Debemos ser agentes transformadores de la educación y no meros transmisores de información, para ello debemos conocer a las y los estudiantes, sus realidades, mantener un clima positivo de aula y, sobre todo, no dejar de lado el factor socioemocional que se ha visto afectado por muchos por la situación pandemia.”

Prácticas Profesionales

El Coordinador de Prácticas de la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación, Felipe Villanueva realizó un positivo balance de las jornadas de inducción y comentó  que “Las y los estudiantes ya están siendo insertos o insertas en sus prácticas profesionales, la mayoría de ellos ya está en contacto con sus niños y niñas en la virtualidad y en cuanto a la Práctica de Acompañamiento, Taller de Formación Situada, acompañamiento y reflexión crítica ya están comenzando también este periodo de inmersión por lo tanto desde el punto de vista psicológico, desde el punto de vista de las tecnologías y desde el punto de vista del acercarnos a la realidad escolar sin duda el balance es positivo porque se han entregado diferentes herramientas que es lo que el Ministerio pide para poder entregar a modo de inducción, creemos que las temáticas abordadas han sido atingentes y de alguna u otra forma algo va quedando de aporte para proceso de acercamiento de nuestras y nuestros estudiantes a la realidad escolar”, puntualizó el docente. 

Estudiantes de Pedagogía se preparan para sus prácticas profesionales en modalidad virtual

Estudiantes de pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de la primera sesión de inducción de prácticas pedagógicas con la charla “Pandemia y salud mental en niños, niñas y adolescentes” Herramientas generales para la comprensión y manejo de la ansiedad dictada por la Psicóloga Claudia Molina, esto en el marco de la inducción para estudiantes de pedagogías en el inicio de sus prácticas profesionales.

La actividad, organizada por la Coordinación de Prácticas de las carreras de Pedagogías, se realizó el día viernes 9 de abril y contó con la participación de más de 130 estudiantes de las distintas carreras de pedagogía que están en proceso de inicio de sus prácticas profesionales. La especialista expuso en la instancia el complejo escenario que han debido afrontar las niñas, niños y adolescentes en este contexto de pandemia, donde destacó que un informe realizado en 24 países a nivel global demuestra que Chile lidera las cifras con peor salud mental infantil en niños y niñas menores de 6 años. Durante la charla entregó algunos consejos y herramientas para saber detectar la ansiedad y poder dar contención en ese momento.

Al respecto, la profesora Yasna Yilorm destacó la instancia que sirvió tanto para los profesores en formación como para los docentes “ Doy un balance muy positivo de lo que expuso la psicóloga en relación con la pandemia como fenómeno sociocultural, psicosocial. A su vez, destaco que fue una oportunidad de conocer estrategias posibles de implementar en las aulas y también para nosotros mismos como profesores fue una charla muy provechosa, muy bien recibida por los profesores en formación así que creo que el proceso de inducción de prácticas pedagógicas empezó de muy buena manera reconociendo la vulnerabilidad que existe en cada uno de nosotros”.

Por su parte, Catalina Gómez Vera, estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, valoró la charla y los consejos entregados por la expositora sobre cómo manejar la ansiedad en niños, niñas y adolescentes “fue una instancia muy enriquecedora tanto para mi formación profesional como para mi formación personal. Siempre me había cuestionado de qué manera podría abordar ciertas situaciones que a veces pueden escapar de nuestro control, sobre todo si no se sabe la raíz de estas, como, por ejemplo, la de un niño o niña con ciertas conductas difíciles de tratar, a pesar de que tengamos ramos de psicología del aprendizaje y el desarrollo, esta charla contribuyó a dar herramientas más concretas a la hora de tratar con estas situaciones que al menos en mi caso, me asustaban muchísimo de tan solo pensarlas”.

A su vez, Francisco Catalán, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa comentó “Me parece excelente que existan más y más instancias en el contexto universitario relacionadas al bienestar mental. Es muy importante, especialmente para quienes seremos docentes, el tener en mente estos temas al momento de iniciar nuestras prácticas”.

Prácticas virtuales

Debido a la pandemia iniciada el año 2020, las carreras de pedagogía han debido adaptar sus prácticas profesionales en la modalidad on line. Este año 2021 se continuará dando esta alternativa para las y los estudiantes que quieran cursar su práctica en el semestre que les corresponde.

Actualmente, hay profesores en formación que ya iniciaron su práctica profesional, mientras que los y las estudiantes que realizarán sus prácticas de colaboración comienzan la primera semana de mayo.

La Coordinadora de Prácticas de Pedagogías, Dra. Yasna Yilorm, comentó que esta charla forma parte del inicio del proceso de inducción de las y los estudiantes “la coordinación de prácticas organizó este proceso de inducción para que los profesores en formación que son alrededor de 200 puedan  familiarizarse con este proceso e ingresar a los establecimientos con mayor seguridad, más habilidades y tranquilidad  también, porque hay una ansiedad lógica que tiene relación con las prácticas pedagógicas en modalidad virtual y que por supuesto causan una cierta inestabilidad en  los profesores en formación porque no es lo que ellos esperaban y se sienten por supuesto poco preparados para enfrentarla, así que este proceso de inducción les permitirá avanzar en el proceso de formación y les permitirá conocer un poco más sobre la escuela y sobre la situación y el contexto actual”.

La Coordinadora de Prácticas agregó que “De igual forma, están apoyando a los profesores en formación a través de un proceso de contención emocional y de motivación que les va a permitir sentirse con menor ansiedad, con menor estrés y mayor seguridad en su trabajo”

Al respecto, el estudiante Francisco Catalán, valoró el apoyo que realizan desde la Coordinación de Prácticas para poder orientarlos en este importante proceso formativo “Uno de las cosas que más destacaría sobre la coordinación de prácticas pedagógicas es el equipo de trabajo, todas y todos quienes trabajan en la coordinación son personas no solamente comprometidas con la universidad, sino que con la educación en todas sus formas. Veo profesores que no solo tienen experiencia en el aula superior. Gente que de verdad te puede dar consejos llenos de experiencia”.

Próximas Actividades

La Coordinación de Prácticas de las carreras de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades tiene preparada una serie de charlas de inducción para los profesores en formación. Este viernes se realizará el “Taller El apoyo de las TICS en la docencia de hoy” dictado por el profesor Jorge Lara, la instancia se llevará a cabo vía zoom a las 16:00 horas.

Link de la reunión disponible aquí https://reuna.zoom.us/j/87400720663?pwd=QVRWV0J0VFlqWTVncmpXWEpST3B0UT09

El día 23 de abril se realizará una segunda charla donde participará la orientadora familiar y profesora de educación médica técnico profesional, Cristina Andrea Osses del Liceo Técnico de Valdivia y Moises Ulloa, profesor de la Escuela Alemania, donde se conversará sobre Convivencia Escolar.

Atención estudiantes pedagogía: Se invita a completar la Encuesta Práctica Profesional para Profesores en Formación 2020

La Coordinación de Prácticas Pedagógicas y el Equipo de coordinadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan a los estudiantes de pedagogía que de acuerdo a su trayectoria curricular deban desarrollar su práctica profesional este año a completar esta Encuesta Práctica Profesional para Profesores en Formación 2020.  La fecha límite para enviar sus respuestas será el día viernes 9 de octubre.

Esta encuesta tiene el propósito de fortalecer el diseño en curso para el desarrollo de las Prácticas Profesionales de este segundo semestre del 2020, en establecimientos educacionales con modalidad virtual. Sus respuestas son fundamentales para atender a las necesidades de cada estudiante en este contexto.

La recepción de la encuesta es al correo de nuestra Facultad promofil@uach.cl

Proyecto FID invita a Conversatorio “Pertinencia del currículum escolar, ¿Para qué vida nos prepara la escuela?

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh y la Coordinación de prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita al tercer conversatorio “Pertinencia del currículum escolar, ¿Para qué vida nos prepara la escuela? Que se realizará este martes 9 de junio a las 17:00 hrs vía zoom, previo a inscripción.

Para reflexionar sobre este tema el conversatorio tendrá como expositores a Daniel F. Johnson Mardones. PhD en Curriculum e Instrucción. Director Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile; también estará presente el Magister Miguel Cayul. Profesor de Historia y Geografía y Educación Cívica, Jefe de UTP Liceo Armando Robles Rivera y moderará la actividad Yasna Yilorm, Dra. En Ciencias Pedagógicas. Académica Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh.

La actividad está orientada a profesoras, profesores y a los diversos actores vinculados a la educación escolar. Este conversatorio forma parte de las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica organizadas por el Proyecto FID y la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Interesados e interesadas en inscribirse en el siguiente Link formulario  https://forms.gle/EQNrnN4jXaJq4Wsg6