Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dieron inicio a su proceso de inducción a prácticas pedagógicas

La actividad forma parte del tradicional Hito de Compromiso Pedagógico, una significativa instancia que marca el comienzo de una nueva etapa en la formación de  futuros docentes.

Accede a la galería fotográfica aquí

Con una emotiva ceremonia realizada en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dio inicio al proceso de inducción a prácticas pedagógicas para las y los estudiantes que actualmente cursan el quinto semestre de la carrera.

La jornada fue organizada por la Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la carrera y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Mónica Munizaga. Allí, se contó con la participación de destacadas autoridades académicas: la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini; y la Coordinadora General de Prácticas Pedagógicas de la Facultad, Yessica Carrasco.

Durante la ceremonia, la Decana Karen Alfaro entregó un emotivo mensaje, destacando el valor social de la profesión docente y el compromiso que esta conlleva:

Cuando reciban esta piocha, reciban también el importante compromiso de representar a la Escuela, a la Facultad y, sobre todo, de asumir la enorme responsabilidad social que tenemos como docentes con las comunidades escolares y con la sociedad en general”, indicó.

A su vez, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, enfatizó el poder transformador del rol docente, destacando su capacidad para generar espacios de humanidad, pensamiento crítico y acogida:

Esperamos que esta metamorfosis, esta transformación que están viviendo al pasar de estudiantes a ser profesores, sea un camino bello y edificante, lleno de desarrollo humano”.

Por su parte, la Coordinadora General de Prácticas Pedagógicas de la Facultad, Yessica Carrasco, valoró la decisión y valentía de las y los jóvenes que eligen ser profesores en un contexto desafiante:

Necesitamos mucho valor porque las cosas hoy no están fáciles. Por eso, les invito a imaginar otros mundos posibles y a creer en la capacidad que cada uno y una de ustedes posee para generar espacios de solidaridad, empatía y reconocimiento mutuo”, expresó.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la entrega de piochas a las y los estudiantes, gesto que simboliza el compromiso que asumen como futuros docentes y el inicio formal de sus prácticas. Este proceso tiene como propósito principal entregar herramientas que les permitan enfrentar esta etapa de manera reflexiva, positiva y con una profunda vocación pedagógica.

IMG_2777

 

Compromiso con la educación: estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa protagonizaron significativo hito formativo

Con esta ceremonia, las y los docentes en formación reafirman su vocación y se preparan para poner en práctica lo aprendido.

Accede a la galería fotográfica aquí

Esta semana, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa llevó a cabo el tradicional Hito de Compromiso Pedagógico, ceremonia que reunió a 55 estudiantes que actualmente cursan el quinto semestre de la carrera.

Este evento marca el inicio formal de las Prácticas de Formación Situada, instancia clave en la formación de los futuros docentes y que responde a los lineamientos establecidos por la Ley 20.903. Dicha normativa promueve una preparación docente práctica, temprana y progresiva, fortaleciendo el vínculo entre la teoría y la realidad educativa.

El Director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro Perlaza, dio la bienvenida a las y los asistentes con un emotivo discurso en el que destacó la relevancia de este momento en el proceso formativo del estudiantado. “Desde hoy comienzan un proceso donde se enfrentarán a distintos contextos educativos, así como necesidades y realidades, que deberán abordar a pesar del desafío que conlleve. Y desafiantes también para ustedes, porque esto les permitirá decir: ‘Sí, este es el camino que yo quiero elegir’. Recordando siempre que primero son profesores, y luego de inglés”, señaló.

Durante la ceremonia, las y los estudiantes recibieron una piocha simbólica que representa su compromiso con la carrera docente. Para Jesús Casanga, estudiante de la carrera, este momento fue especialmente significativo. “Recibir esta piocha representa un paso grande dentro de la carrera, porque vamos a realizar nuestras prácticas sintiéndonos como futuros profesores. Personalmente, esta instancia me emocionó mucho porque me permitió ver cuánto he avanzado, a pesar de las muchas dudas que he tenido en el camino. Así que esta piocha llega a reafirmar mi compromiso con la carrera y la pedagogía”, expresó.

El Hito de Compromiso Pedagógico no solo representa un paso académico importante, sino también un acto simbólico que fortalece la identidad docente en formación, reafirmando su vocación y responsabilidad profesional con la educación.

IMG_7831

 

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media realizó Ceremonia de Compromiso Pedagógico

En la actividad participaron 17 estudiantes pertenecientes a la generación 2024 del Programa.

El pasado viernes 03 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el tradicional hito de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes que cursan su primer año en el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media.

La Coordinadora del Programa y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Tamara Busquets, compartió palabras con los presentes, donde expresó que: “Es en este camino donde el/la docente se va a haciendo. No bastan los estudios. Por esto es fundamental la reflexión de la praxis y también del mundo interior, del ser. Todo esto, como hemos hablado en clases, es construido por las experiencias, las que se activan cuando estamos en el acto educativo”.

Posteriormente, se hizo entrega de las piochas a las y los estudiantes, como una manera de simbolizar la labor docente y marcar el inicio de las prácticas profesionales. Así también, se abrió el espacio para que leyeran en voz alta sus cartas de compromiso pedagógico. En dicha lectura, se establecieron como puntos relevantes a considerar en su desempeño como profesionales de la educación el:

  1. Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo para todos/todas y cada uno/una de nuestros/as estudiantes.
  2. Estimular la investigación científica-tecnológica, el cuidado ambiental, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural en nuestros/as estudiantes.
  3. Brindar espacios en mi sala de clases, para la plena creatividad, motivando la curiosidad en todos/as mis estudiantes.
  4. Velar por los derechos de todos/todas los/las estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados, donde nos corresponda ejercer nuestra labor docente.
  5. Acompañar a mis estudiantes en su proceso educativo, orientándolos/as en su aprendizaje, siendo un/una verdadero/a guía.
  6. Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de nuestros/as estudiantes que son el futuro del desarrollo del país.
  7. Mantener siempre una sonrisa acogedora, que me permita acercarme a mis estudiantes y brindarles todo el afecto que se merecen.
  8. Proporcionar un ambiente respetuoso y pluralista, en mi aula que permita el acceso a todos/as mis estudiantes y que promueva la inclusión social y la equidad.
  9. Aprender constantemente nuevas prácticas pedagógicas e innovar constantemente en actividades pedagógicas que sean inspiradoras y motivacionales para todos/as mis estudiantes.
  10. Cumplir con cada una de mis labores y responsabilidades administrativas y de gestión, que son parte de mi buen desempeño como profesor/a

Finalmente, se dio cierre a la actividad con un coffee break y una instancia de diálogo para que los estudiantes compartieran junto a sus pares y docentes.

Profesores en Formación de Lenguaje y Comunicación participaron de ceremonia de Compromiso Pedagógico

Esta semana se llevó a cabo la ceremonia de Compromiso Pedagógico ámbito de Formación Situada en Lenguaje y Comunicación, hito que se realizó de manera presencial luego de dos años, y contó con la presencia del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla, el Director del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Manuel Contreras, el Director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación Dr. Dámaso Rabanal, académicas, académicos, coordinadores de prácticas pedagógicas, egresados, profesoras y profesores guías de establecimientos educacionales.

En la oportunidad, 22 estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación recibieron piochas que dan continuidad de formación situada de prácticas pedagógicas, en su última etapa de formación.

Revisa las fotografías del evento aquí.

Durante el evento, el director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, Dr. Dámaso Rabanal, expresó: “El sentido de esta ceremonia es muy importante, pues reciben sus piochas las y los estudiantes que, por efectos de contingencia sanitaria, no habían podido hacer sus prácticas pedagógicas en modalidad presencial. Además, esta generación es clave para la Escuela y su proyecto curricular, pues son quienes encabezan la implementación de plan de estudios innovado, que incorpora y releva el área de formación vinculante donde las asignaturas de Didáctica de Especialidad y Prácticas Pedagógicas son el eje. Quiero felicitar y agradecer, en esta oportunidad, a la Coordinadora de Prácticas de la Escuela, Prof. Ruth Belmar, así como también a las colegas Marian Lutzky, Mónica Munizaga y Edith Andrade, quienes lideran los procesos de práctica de la carrera. Del mismo modo, destacar al equipo de profesoras y profesores de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, por su compromiso permanente con nuestro plan de estudios, perfil de egreso y la calidad de la experiencia de formación de nuestras/os estudiantes. Finalmente, relevar la resiliencia, la creatividad y la adaptación frente a la adversidad de las y los estudiantes que hoy realizan este compromiso pedagógico. Las y los invito a continuar fortaleciendo su mirada analítica, la impronta didáctica y seguir construyendo sus identidades y voces pedagógicas”.

Por su parte, el Decano Dr. Mauricio Mancilla agradeció a todos quienes hacen posible el fortalecimiento del vínculo formativo y colaborativo entre la Facultad y los diversos establecimientos educacionales que abren sus puertas para realizar prácticas de formación situada con las y los profesores en formación.

“Quisiera agradecer el trabajo incondicional de las y los colegas que han sido parte del equipo de prácticas pedagógicas y que han contribuido en el vínculo con los establecimientos educacionales de la región, a las y los profesores guías, muchos de ellos egresados de nuestra casa de estudios. Por otra parte, felicitar a las y los profesores en formación que hoy reciben sus piochas y que, a pesar de las adversidades de los tiempos actuales, siguen a pie firme su formación académica”, señaló.

Así mismo, el Decano destacó la importancia de preservar los anhelos de quienes crearon la antigua carrera de Pedagogía en Castellano, y fueron dando vida a otras disciplinas del ámbito de las humanidades que nos permiten actualmente estar en este espacio, con esta proyección que tiene nuestra Facultad.

“En la creación de la carrera de Pedagogía en Castellano, sus gestores tenían el sueño de formar a profesores que contribuyesen con responsabilidad y gran vocación a la educación en el sur de nuestro país. Hoy somos herederos de ese anhelo y nos hacemos responsables de seguir construyendo futuro. Les invito como futuros profesores a soñar despiertos y a compartir esos sueños con los estudiantes con los cuales van a trabajar, no solamente para darles esperanza sino que, también, para mostrarles que otro mundo es posible. Gracias por sumarse a nuestra comunidad y confirmar en que ustedes también pueden llevar este sello que nos identifica como Facultad de Filosofía y Humanidades”, indicó.

Experiencia

Finalmente, los estudiantes de cuarto año, Sebastián Galindo y Camila Ovalle, ofrecieron discursos en representación de sus compañeras y compañeros de generación, donde valoraron los esfuerzos realizados en este proceso que, además de generarles aprendizajes les ayudó a reforzar la vocación a enseñar.

“Sé que esta etapa de aprendizajes ha sido una confirmación para muchas y muchos de haber elegido el camino correcto y sé que ello es algo que nos alegra a todos de una manera inexplicable, pero además me tomo este espacio porque creo que esto, el reconocernos a nosotros mismos y mismas en el camino correcto, es la confirmación de que todas y todos ustedes son capaces de lograr lo que se propongan, son completa y absolutamente capaces de cumplir sus sueños e ir más allá. Finalmente, me gustaría compartirles una pequeña, pero muy especial frase de un libro que sé que a muchos nos emociona y conmueve, y dice “Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya”. En esta parte del camino, espero de todo corazón que cada una y uno de ustedes, queridos compañeros, pueda encontrar su estrella, seguirla, cuidarla y quererla, sin olvidar jamás que, en muy poco tiempo, seremos profesoras y profesores de lenguaje y comunicación por siempre, y de ahí en adelante todo nuestro actuar siempre tendrá esa inmarcesible y hermosa huella”, expresó Camila Ovalle.

Vale mencionar, que dentro del evento se reconoció el apoyo de diversas instituciones que han apoyado las acciones generadas por la Escuela y que están vinculadas a la formación situada de las y los docentes en formación como la Escuela Anchachilla a través de Alan Carrasco; Colegio Cristiano Belén, a través de Nadia Burdiles; a Librería Qué Leo Valdivia, a través de Beatriz Zamorano; a ONG Los Caminos de la Vida, a través de Ricardo Fuentes y Fundación Tierra Esperanza, a través de Francisca Carrasco.  Así mismo, el Centro de Humedales UACh, a la Escuela Rural La Misión de Arique y a la jornada nocturna del Instituto Técnico del Sur.