Funcionarias y académicas conmemoraron el 8M en taller de reflexión y autocuidado

El pasado viernes 8 de marzo, el Equipo Decanatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio, desarrollaron el Taller “Juntas y Poderosas: Re-encuentro de académicas y funcionarias”, en el marco de la conmemoración del Dia Internacional de la Mujer.

La instancia se enmarca en las acciones que dan lugar a las iniciativas emanadas desde el Claustro de Facultad, que tienen por objetivo fortalecer la participación, reflexión y diálogo entre quienes son parte de esta macrounidad.

La jornada estuvo a cargo de Leia Silva, psicóloga facilitadora del espacio de cuidados mutuos, quien desarrolló dinámicas de reconocimiento, participación y conexión tanto individuales como entre pares en un espacio seguro, distendido e intencionado.

“La oportunidad de darse un espacio colectivo para el autocuidado y cuidado mutuo entre colegas adquiere mayor relevancia al detenerse y trabajar en el reconocimiento de nuestras emociones. El cómo nos hemos construido en base a nuestras experiencias es una tarea que, aunque sabemos es importante, postergamos en la cotidianidad de las tareas rutinaria. Lo es aún más, cuando en la interacción de esas emociones también se involucran personas que nos rodean diariamente y los vínculos que establecemos podrían marcar una diferencia significativa”, explicó la profesional.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que: “Desde las áreas de las humanidades y las ciencias sociales desarrollamos una contribución significativa a la sociedad, a la resolución de los problemas que afectan la calidad de vida de las mujeres en nuestros territorios, aportando desde distintos ámbitos en los procesos formativos: en el ámbito de la educación, en las ciencias sociales, también en el reconocimiento de las luchas históricas que han tenido las mujeres en los distintos territorios por la búsqueda de una vida más justa y democrática”.

Agregando que, en el día Internacional de la Mujer, “quisiera reconocer la labor de nuestras funcionarias y visibilizar el trabajo académico que no está exento de los problemas de la conciliación con los cuidados. Quisiera también reivindicar el rol que desarrollamos todas las mujeres que participamos en los distintos estamentos en hacer de esta universidad una de las más grandes del sur de Chile”, puntualizó.

Académico prologó libro de teatro presentado en Santiago por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

El  profesor del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Adolfo Albornoz Farías, es autor del estudio introductorio del Teatro Reunido volumen I, de Juan Radrigán.

El martes 23 de enero en Santiago, ante una masiva concurrencia que desbordó el Espacio Lector del Centro Cultural La Moneda, fue presentado el primer tomo de la obra Teatro Reunido, del destacado dramaturgo chileno Juan Radrigán (1937-2016).

El evento fue encabezado por Carolina Arredondo, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural anfitrión.

El libro, que ya está disponible en librerías, fue comentado por Silvia Aguilera, cofundadora y directora de LOM Ediciones; Javier Ibacache, crítico y programador de artes escénicas, presidente del directorio del Centro Cultural La Moneda; y Juan Radrigán hijo, economista, representante de la Fundación Juan Radrigán, Teatro y Vida.

También intervinieron la actriz y cantante Annie Murath, directora del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, y la compositora y violonchelista, Ángela Acuña, quienes interpretaron una de las canciones de la versión musical de Fantasmas Borrachos, una de las obras más conocidas de Radrigán.

En la ocasión fue presentado el primero de los tres tomos que en más de mil doscientas páginas reúnen prácticamente toda la dramaturgia escrita y estrenada por el célebre autor dramático, Premio Nacional de Teatro, Juan Radrigán. Los otros dos volúmenes serán presentados durante este año.

El Dr. Adolfo Albornoz fue especialmente invitado a colaborar en este proyecto al ser reconocido como uno de los principales especialistas en la obra de Radrigán. El docente del Instituto de Lingüística y Literatura es autor de varios artículos y estudios introductorios sobre el dramaturgo. Además, como director de teatro, ha dirigido piezas de Radrigán en Chile y el extranjero, entre las que destaca la versión de Hechos Consumados que estrenó en el Teatro Nacional de Costa Rica el año 2011.

Según el profesor Albornoz: “Haber sido invitado nuevamente a prologar una antología de Radrigán es, sin duda, un reconocimiento que me honra. Pero es también un privilegio que agradezco. Radrigán es uno de los autores mayores de nuestras letras. Y, como procuro explicar en este nuevo prólogo, se está convirtiendo en uno de nuestros clásicos indiscutibles. Como sabemos, entre los atributos de los clásicos está su potencial para leer en nosotros tanto o más que lo que nosotros leemos en ellos. En mi caso, que durante treinta años he tenido el gusto de leer y ver el teatro de Radrigán y también de actuarlo y dirigirlo, justo cuando además se cumplen veinte años del primer texto crítico que publiqué sobre el teatro de este autor, puedo constatar que, como explica Italo Calvino, un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”.

Cabe mencionar que el trabajo que actualmente realiza el profesor Albornoz sobre la producción de Juan Radrigán se apoya en el Proyecto de Instalación en Investigación del que es responsable, “Radrigán antes de Radrigán: la temprana y desconocida narrativa y poesía de un clásico del teatro chileno”, código INS-INV-2021-01, financiado por VIDCA-UACh.

Un fragmento del estudio introductorio del profesor Albornoz, publicado en el Blog de LOM Ediciones, puede ser leído aquí: https://lom.cl/blogs/blog/juan-radrigan-el-dramaturgo-de-los-marginados-y-olvidados

En la UACh realizaron Coloquio interuniversitario sobre “Impresos ilustrados populares en América Latina, siglo XIX y XX”

El Coloquio tuvo por objetivo que distintos académicos expusieran sus líneas de investigación en torno a los impresos populares, sus reapropiaciones y resignificaciones a través del arte.

Durante la jornada del 09 de enero en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la instancia que se posiciona como un trabajo colaborativo entre la Universidad Austral de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chicago (EE.UU.) en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231689 denominado “​​El álbum fotográfico y el cuerpo (des)ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

La investigadora responsable de dicho proyecto es Cecilia Rodríguez Lehmann del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, y el proyecto del académico Sergio Delgado Moya perteneciente al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por mediación de The Provost’s Global Faculty Award.

En la actividad participaron tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos los profesores del Instituto de Filosofía Jorge Polanco y Breno Onetto, así como la investigadora responsable del proyecto perteneciente al Instituto de Lingüística y Literatura, Cecilia Rodríguez Lehmann.

Dentro de las proyecciones del Coloquio se encuentra una tercera reunión en la Universidad de Chicago para mayo del presente año, donde se seguirán profundizando las temáticas expuestas y mantendrán las redes académicas de colaboración.

Resultados del proyecto “Ruidos interculturales en la representación de inmigrantes latinoamericanos y pueblos originarios en diarios digitales chilenos”

La actividad de socialización de resultados tuvo lugar el 30 de noviembre en el Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

Participaron del Proyecto de investigación los académicos del Instituto de Comunicación Social (ICOM) de nuestra Facultad, Dr. Álex Inzunza Moraga y Dr. Rodrigo Browne Sartori.

Así también, las tesistas Victoria Padilla (Posgrado – Magíster en Comunicación UACh) y Francisca Tureuna (Pregrado – Periodismo UACh), se encargaron de exponer los resultados en la instancia.

El objetivo del proyecto consistió en analizar el tratamiento que algunos medios digitales chilenos entregan a los migrantes latinoamericanos y a los pueblos originarios en sus discursos, con el fin de comprobar el pluralismo presente en el sistema informativo nacional.

 

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades celebran 25 años de servicio en la Universidad Austral de Chile

La Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

En el marco de la Conmemoración del Sexagésimo Noveno Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este jueves 07 de septiembre, se desarrollará la tradicional ceremonia en la cual se releva la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplen 25 y 40 años de servicio, junto a los académicos y académicas que han sido promovidos y adscritos a la categoría titular.

Este hito se realizará en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior, donde un total de 27 integrantes de la comunidad UACh cumplen 25 años. Asimismo, 4 docentes han sido promovidos a la categoría de Profesor Titular y 2 fueron adscritos a la máxima categoría académica.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

25 AÑOS

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Yasna Angélica Yilorm Barrientos, ha sido profesora de inglés desde 1995. Posteriormente, en el año 1998, se integró a la comunidad de la Universidad Austral de Chile donde se ha mantenido y desarrollado como profesional e investigadora. La Dra. Yilorm se ha destacado por sus trabajos de Vinculación con el Medio emplazados en escuelas públicas del país, enfocándose en los niños, niñas y docentes que se desenvuelven en contextos vulnerables.

“Este reconocimiento ha sido muy significativo para mí como profesora, como investigadora de la Universidad Austral de Chile, y también como persona. Son muchos años trabajando y estudiando en esta casa de estudios, por lo tanto, el hacer una pausa y comprender que he vivido aquí 25 años también ha sido muy emocionante. La verdad es que lo más significativo para mí ha sido estar en contacto con profesores, futuros profesores de nuestro país, y aportar a su educación no solamente en el ámbito de su desarrollo como profesores de inglés, sino también como futuros ciudadanos. Insisto mucho en que tengan empatía, que tengan conocimientos de la justicia social, que tengan sensibilidad social por sobre todo y también una conciencia política, cultural y social. Eso ha sido, yo creo, el mayor beneficio para el desarrollo de estos 25 años en esta universidad. Mi trabajo también como investigadora me ha dado la oportunidad de acercarme a sectores vulnerables, niños y niñas principalmente, que han sido vulnerados en sus derechos y esta universidad también me ha dado la posibilidad de mejorar de alguna u otra manera su bienestar personal y desarrollar sus habilidades socioafectivas”, indicó.

En el caso del académico, Claudio Enrique Valdés Agüero, su relación con la Universidad Austral de Chile comenzó con su formación de pregrado, y fue en el año 1998 que llegó a trabajar a la casa de estudios. El Dr. Valdés ha participado activamente de la transformación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desempeñándose como docente, Secretario Académico, director del Instituto de Comunicación Social y director de la Oficina de Vinculación con el Medio.

“25 años es un tiempo bastante largo para el contexto que corre. Es extraño que uno dure tanto en un trabajo, así que mi primera sensación es de sorpresa de lo rápido que pasa el tiempo. La experiencia de haber visto esta Facultad transformándose desde el tiempo en que yo era estudiante, y hoy en día cómo ha ido resurgiendo no solamente en términos de cantidad de estudiante, carreras y programas, sino también en este espacio físico que es el nuevo edificio. Me parece que es una de las cosas más importantes y que me hace sentir más orgulloso de haber estado también vinculado a esos procesos desde distintas posiciones dentro de esta Facultad, así que creo que eso es lo más bonito. Ver también que la Facultad ha ido creciendo y mejorando de alguna manera su presencia e importancia dentro de la Universidad, recuperando lo que históricamente fue. Estoy muy contento y esperando poder seguir cumpliendo años”, expresó.

Facultad de Filosofía y Humanidades obtiene Certificación COVID-19 otorgada por la Asociación Chilena de Seguridad

Este miércoles la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, recibió el reconocimiento que otorga la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) respecto al cumplimiento de las medidas necesarias para la prevención del COVID-19 y el retorno seguro de trabajadoras y trabajadores a las dependencias universitarias.

Con la presencia del Decano, Dr. Mauricio Mancilla, el jefe de Gestión Comercial y Servicios Preventivos de ACHS, Javier Hoffmann, el Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la UACh, Mario Monroy, y funcionarias y funcionarios, se hizo entrega del Sello COVID-19, que destaca el cumplimiento del 100% de la normativa vigente según lo establecido en el Plan Paso a Paso Laboral.

En la oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla, agradeció a la ACHS el reconocimiento otorgado por la institución, además de la oportuna socialización de medidas y recursos informativos que han permitido ir mejorando las prácticas de prevención a lo largo de los meses y que han propiciado el retorno gradual a las labores presenciales.

“Estamos muy contentos de recibir esta certificación que representa el fruto del esfuerzo mancomunado de académicos, funcionarios y estudiantes que han estado trabajando en la elaboración de los protocolos de la Facultad y que, por supuesto, marca un hito importante desde punto de vista del cuidado integral de nuestra comunidad. Por otra parte, agradecer al equipo del Departamento de Prevención de Riesgos de nuestra casa de estudios por la asesoría y el acompañamiento constante en el periodo de preparación e instalación de las medidas preventivas”, indicó.

De igual modo, el Decano agregó que, si bien desde la macrounidad se decidió retomar las actividades académicas de la mayoría de las carreras de pregrado y postgrado hasta marzo de 2022, el rápido accionar en la instalación de las medidas COVID -19 ha permitido establecer condiciones seguras para el trabajo administrativo y algunas actividades presenciales con estudiantes.

“Sin duda este proceso ha significado un importante trabajo de coordinación y aprendizaje constante de todos los miembros de nuestra Facultad, nos enorgullece poder contar hoy con espacios seguros que reúnen todas las condiciones para que las y los colegas puedan retomar sus labores de forma presencial; condiciones que han permitido además la visita de los estudiantes de las generaciones 2020 y 2021 a las dependencias universitarias y las actividades prácticas fundamentales para la formación de los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación. Nos comprometemos a seguir trabajando en mantener las medidas adoptadas y a no bajar la guardia ante el COVID-19”, puntualizó.

Al respecto, el representante de la ACHS, Javier Hoffmann, informó que son cerca de 75 puntos que se cumplen dentro de la lista que chequeo que permite certificar un inmueble como el edificio Eleazar Huerta.

“Mis sinceras felicitaciones a la Facultad de Filosofía y Humanidades por cumplir con 100% de las medidas estipuladas por la ACHS en torno a la prevención del Covid-19. Este sello significa que se están cumpliendo con todas las medidas para poder volver de forma segura a la prespecialidad y es importante mencionarles que, en la Región de Los Ríos hay muy pocas instituciones que cuentan con este reconocimiento. Felicitamos a todos quienes se han esforzado por cumplir con cada uno de los puntos y los invitamos a seguir avanzando en la preparación de los procesos que vienen”, indicó.

Finalmente, el Jefe del Departamento de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional de la UACh, Mario Monroy, destacó el compromiso del personal académico y no académico en la implementación de medidas preventivas.

“Llevamos varios meses trabajando en conjunto con esta Facultad, la cual es una de las más grandes de la Universidad y estamos muy contentos de que hayan alcanzado el Sello COVID-19. Esperamos que las condiciones sanitarias se mantengan o mejoren para seguir avanzando, sobretodo, con el desafío de habilitar su nuevo edificio dentro de los próximos meses”, manifestó.

Finalmente, el funcionario y encargado del edificio Eleazar Huerta, Juan Carlos Guzmán, destacó el trabajo del equipo humano que hizo posible la certificación.  

“Hemos realizado un trabajo minucioso, comprometido y muy responsable para poder cumplir con las condiciones establecidas por las autoridades sanitarias y universitarias, que nos permitan volver a la presencialidad. Hay que agradecer a las autoridades por darnos la confianza y el espacio para participar de este tipo de instancias que contribuyen a establecer las condiciones para que tanto colegas como estudiantes puedan volver a hacer uso de los espacios”.

Comisión COVID-19 Facultad de Filosofía y Humanidades

Vale mencionar que, a partir del mes de julio de 2021 la Facultad de Filosofía y Humanidades conformó una Comisión COVID-19 en la que participan conjuntamente académicos y funcionarios, los cuales han trabajado en la creación de protocolos internos que rescatan las orientaciones establecidas tanto por las autoridades sanitarias y de educación.

Integrantes:

  • Dr. Mauricio Mancilla, Decano Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Dra. Karen Alfaro, Prodecana Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Dra. Marta Silva, Secretaria Académica Facultad de Filosofía y Humanidades
  • Dra. Claudia Contreras, Académica, Instituto de Ciencias de la Educación
  • Mg. Yerko Monje, Académico, Instituto de Historia y Ciencias Sociales.
  • Karin Osses, Funcionaria, Secretaria Escuela de Graduados
  • Juan Carlos Guzmán, Funcionario, Edificio Eleazar Huerta

Académicos del núcleo DesDeh analizaron crisis social chilena desencadenada en octubre 2019

Entre el 27 y el 29 de mayo el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile organizó su primer seminario internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”, el cual contó con la participación de los investigadores de DesDeh e invitados nacionales y extranjeros.

La conferencia inaugural de esta actividad, que se llevó a cabo mediante la plataforma Zoom, estuvo a cargo del Dr. David Pavón-Cuéllar. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la cual se denominó “Chile como cuna y tumba del sujeto neoliberal: historización exterior de una singularidad universal”.

La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y Directora de DesDeh, Dra. Yanira Zúñiga, comentó que “el núcleo DESDEH promovió este seminario, por un lado, como un espacio para reflexionar, casi de manera sincrónica, sobre los sucesos del llamado estallido social y, por otro, para visibilizar y compartir la investigación interdisciplinar que se realiza al interior de éste. Este trabajo de investigación, desde distintos ángulos y disciplinas, viene tematizando varias de las cuestiones que favorecieron la eclosión de esta reciente crisis en Chile. Nos satisface la manera en que el seminario se ha realizado, pese a las condiciones excepcionales que vivimos. En efecto, las ponencias han sido de gran nivel y la discusión de ellas muy fructífera e iluminadora.  Nos complace y enorgullece también que nuestra investigación sea una especie de pensamiento en acción, un conocimiento útil para interpretar estos y otros sucesos; y esperamos que prontamente podamos poner a disposición de toda la comunidad chilena un libro que recoja las distintas ponencias y conferencias presentadas durante el seminario”.

“También quiero agradecer por esta vía a las y los profesores de otras casas de estudio que nos acompañaron, en especial, a quienes nos ofrecieron las conferencias: David Pavón Cuéllar, María Luisa Méndez, Juan Pablo Luna y Verónica Schild”, sostuvo la académica.

Exposiciones

Durante los tres días en que se realizó este seminario se desarrollaron diversas exposiciones, las cuales permitieron generar un nutrido diálogo y reflexión entre los asistentes.

Ver video Seminario Internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”

El primer panel denominado “Crisis y Memoria” estuvo integrado por las exposiciones “Nuevas identidades de los activistas de derechos humanos: memoria desplazada en tiempos de estallido social en Puerto Montt y Valdivia” a cargo de los académicos Prof. José Cabrera y Prof. Daniel Jofré del Instituto de Psicología UACh Sede Puerto Montt y Dr. Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Posteriormente la Dra. Daniela Accatino, académica del Instituto de Derecho privado y Ciencias del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales expuso “La crisis como momento transicional”.

El segundo panel “Crisis y representación” estuvo compuesto por las charlas ““Explicar” el Octubre Rojo chileno de 2019. ¿Crisis, “estallido social”, “despertar del pueblo”?” a cargo del Dr. Hernán Cuevas, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y el Dr. Jorge Budrovich Sàez, académico del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.

Luego se presentó la ponencia “¿Qué está mal con la representación política en Chile?” del académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes. Finalizó el segundo panel la ponencia “El retorno de la categoría pueblo en los lenguajes políticos de la revuelta social de Octubre/2019” a cargo de los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Juan Pablo Venables y Dra. Karen Alfaro.

En el tercer panel “Crisis y Violencia de género” se presentó la ponencia “Violencia sexual policial y tratamiento jurídico: un análisis de casos” a cargo de Gabriel Miralles, del Programa de Doctorado Constitucionalismo y Derecho de la UACh.

La siguiente charla fue “Estrategias feministas de respuesta a la violencia contra las mujeres: el caso chileno” a cargo de la Dra. Yanira Zúñiga, académica del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Prof. Debbie Guerra, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La sesión del jueves 28 de mayo comenzó con la conferencia “Desigualdades territoriales y estallido social en Chile: percepciones de conflicto, cohesión y crisis en perspectiva temporal” a cargo de María Luisa Méndez, Directora COES.

Siguió el cuarto panel “Crisis y Territorio” con las exposiciones: “La revolución de octubre más allá́ de la ciudad: movimientos, resistencias y fracturas en y desde el espacio rural” a cargo de la Dra. Carla Marchant Santiago, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y el Dr.  Yerko Monje Hernández, académico del Instituto e Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Continuó “Un territorio marcado por el estallido social: diálogos entre la identidad y la geografía cultural”, exposición de la Dra. Laura Rodríguez, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh. Finalizó este panel

“El territorio como sujeto: conflictos y estallido en perspectiva histórica”, expuesto por el Dr. Hugo Romero Toledo, académico del Instituto de Estudios Antropológicos y el Dr. Robinson Silva Hidalgo, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

El quinto panel se denominó “Crisis y el modelo económico-social” y estuvo compuesto por la exposición “La crisis del orden social neoliberal y los límites de lo posible” a cargo del Dr. Fabián Almonacid, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Luis Fernando de Matheus, académico de la Facultad de Ciencias UACh.

Posteriormente se expuso “El “estallido social” y su impacto político en los trabajadores de plataformas: un ensayo de etnografía digital de conductores de aplicaciones” a cargo del Dr. Alberto Coddou Mc Manus, académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh. Le siguió “Tres Crisis, una solución: El caso para la Renta Básica Universal en Chile” a cargo de la Dra. Leticia Morales del Instituto de Derecho Público y Ciencias del Derecho, UACh Sede Puerto Montt y Jurgen De Wispelaere, Stockholm School of Economics, Rig.

El viernes 29 de mayo comenzó con el Sexto panel “Crisis e Inclusión” estuvo compuesto por la charla “Discapacidad y proceso constituyente: claves para la fomentar la participación de las personas con discapacidad” a cargo del Dr. Pablo Marshall, académico del Instituto de Derecho Público (Valdivia), la Dra. Viviana Ponce de León, Instituto de Derecho Público, UACh (Puerto Montt) y Eduardo Marchant, Doctorado en Constitucionalismo y Derecho UACh.

“El ejemplo que seguir: la posibilidad de crítica a las políticas de inclusión de PsD bajo una exacerbada lógica de mercado” exposición a cargo de las académicas del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina Dra. Marcela Apablaza y Dra. Jimena Carrasco y de Asún Pie, Universidad de Barcelona.

El último panel estuvo a cargo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Juan Pablo Luna, quien expuso “¿Qué desigualdades se politizaron el 18-0? ¿Con qué consecuencias?”.

Finalizando este seminario se expuso “Sujetos neoliberales diferenciados, producción de la vida y rebelión en curso: El género como dimensión necesaria de un análisis comprometido” a cargo de la Dra. Verónica Schild, University of Western Ontario, UWO.

Con más de 150 asistentes se desarrolló primer seminario virtual para académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades

A raíz de la  actual emergencia sanitaria que vive el país, por la propagación del virus COVID- 19, las y los académicos de nuestra facultad están implementando diversas acciones que permitan fortalecer vínculos entre pares y compartir experiencias positivas para potenciar las prácticas docentes no presenciales.

Hace unos días, se realizó el primer encuentro webinario titulado “Seminario Virtual: Orientaciones pedagógicas para una docencia universitaria virtual”, impulsado y guiado por los docentes del Instituto de Ciencias de la Educación, Marcelo Arancibia y  Paulo Contreras, y  Rodrigo Hidalgo del Centro de Idiomas UACh.

El Dr. Marcelo Arancibia explicó que, la temática que convocaba en este primer encuentro tenía como objetivo dialogar entorno a orientaciones pedagógicas para hacer clases virtuales.

“Este seminario permitió generar mayores certezas respecto de la misión que nos cabe como docentes de educación superior para ofrecer a los estudiantes actividades que permitan desarrollar los aprendizajes esperados en cada una de las asignaturas de las cuales somos responsables, sin embargo, permanece la incertidumbre respecto de las condiciones, características y reales efectos de esta modalidad toda vez comience su implementación, lo cual tiene que ver con lo inédito de esta situación que nos obliga a transitar abruptamente desde la presencialidad hacia una educación virtual o no presencial”, mencionó el académico.

Asimismo, el Dr. Arancibia calificó como exitosa esta primera jornada debido a que más de 150 personas lograron interactuar simultáneamente. Destacó además, la participación de docentes de otras facultades de nuestra casa de estudios.

“La masiva participación, pese a su breve tiempo de difusión, nos invita a proyectar en el futuro nuevos seminarios, al menos una vez a la semana, donde conversaremos sobre la misma u otras temáticas, pues quedó abierta la invitación a las y los académicos de la facultad a proponer temas y a dinamizar los futuros encuentros virtuales”, puntualizó.

Acceso a material informativo, audios y registro del seminario n°1 (jueves 26 de abril) 

PRÓXIMO SEMINARIO

El próximo seminario virtual se programó para este jueves 2 de abril, a las 17:30 horas, en el que se abordarán propuesta de uso de algunas herramientas virtuales.

Link a al reunión virtual en ZOOM: https://reuna.zoom.us/j/343216942

 

Comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades reflexionó sobre la situación actual del país posterior al levantamiento social del 18 de octubre

En el Auditorio Félix Martínez Bonati, con la presencia de más de 250 estudiantes, académicos y funcionarios, se desarrolló la primera jornada de recepción para estudiantes de cursos superiores, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa fue impulsada por la Comisión de Vinculación con el Medio de dicha Facultad y se enmarca en un completo programa de actividades denominado “Cruzando el puente: Reencontrarnos para un nuevo Chile desde las Humanidades y las Ciencias Sociales”, el cual concluirá el día viernes 06 de marzo con una actividad artístico cultural.

Antes de dar paso a la asamblea, se reprodujo un corto documental, a cargo de la carrera de Periodismo que mostró registros de las primeras manifestaciones en la ciudad de Valdivia después del estallido social suscitado el 18 de octubre de 2019.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, explicó que esta invitación triestamental buscó que todos los miembros de la comunidad sean capaces de mirarse y contar qué han estado haciendo de forma colectiva e individual en estos más de cuatro meses de movilización social y, de esta manera, ser capaces de cimentar un nuevo futuro.

“Nos parece que uno de los elementos importantes de nuestro trabajo es defender la libertad. Hemos visto que, en estos cuatro meses y medio, justamente uno elementos que ha sido distorsionado completamente ha sido la libertad, primero con un estado de excepción que se ha ido extendiendo, y que finalmente cuartó nuestras posibilidades de movilidad y nuestra libertad de expresión. Nos parece que es importante hoy día más que nunca que, como institución que se dedica a formar profesionales al servicio de la comunidad y sus territorios, elevar una voz de defensa de la libertad de expresión y de la libertad académica que tenemos al interior de nuestra aulas, pero sobre todo, como lo han señalado los fundadores de nuestra casa de estudios, debemos ser capaces de entender que libertad que está en todo y que no se puede encontrar a un costado del camino, sino que la libertad de conquista y ese es el trabajo que estamos motivados a hacer”, puntualizó.

Asimismo, el Dr. Mauricio Mancilla señaló que el sello de la Facultad tiene su fortaleza en la diversidad y de cómo se entienden y desarrollan las relaciones humanas.

“En instancias como esta es que queremos fortalecer el rol que tenemos como personas que se dedican a la educación, la comunicación y las ciencias sociales. Nos parece importante no hacer como si nada esto hubiese pasado, como si en estos cuatro meses no nos hubiesen tocado la fibra más íntima de nuestro ser y volver simplemente a actividades lectivas como otras facultades u otras escuelas, sino volver a espacios de reflexión continuas como el que queremos instalar, justamente para ser capaces de acordar caminos de futuro. Se nos vienen tareas importantes como el plebiscito de abril, el proceso constituyente que, probablemente durará años, pero que nos invita a hacernos parte sin tener miedo a participar, discutir y plantear nuestras posiciones”, mencionó el Decano.

Opiniones

La estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Javiera Cerda, valoró la activa participación de los miembros de la comunidad en la movilización social en los últimos meses.

“Nuestra Facultad nos está ofreciendo participar de un proceso super importante que no se da en otros espacios –Facultades y carreras–, que es la posibilidad de tener diálogos entre estudiantes, académicos y funcionarios. Muchos de nosotros, de corazón queremos un cambio para nuestra sociedad y me hace sentir orgullosa que, a raíz del movimiento social, muchos miembros de nuestra comunidad dieron pie a la creación del Movimiento por la Reforma Universitaria (MRU), que es un espacio que pretende cambiar las lógicas en las cuales ha sido cimentada la Universidad y que, al igual que ha cambiado nuestra sociedad, este movimiento impulsará transformaciones en este espacio educativo”, dijo.

Por su parte, el estudiante de Periodismo, Nicolás Gómez, destacó la importancia de generar espacios para compartir experiencias. “Los estudiantes vuelven con nuevas ideas y nuevos ideales a la universidad y creo que estas jornadas nos entregan espacios para comprender las problemáticas sociales desde distintos territorios y aristas. Todo esto, facilita romper la burbuja donde muchos de nuestros nos criamos en nuestra juventud”, expuso.

Finalmente, el estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Nicolás Bahamonde, agradeció el recibimiento que insta a la reflexión y participación activa de sus miembros, “valoro demasiado que la Facultad nos de la posibilidad de dialogar entre los estamentos que la componen porque creo que nuestro rol como futuros profesionales de las humanidades es poder ayudar desde el diálogo y, en mi caso, no concebía un retorno a clases como si estuviéramos en una normalidad impuesta. Creo que ésta debe ser una constante, y generar más instancias de participación para convivir de mejor manera”, concluyó.

Programa de actividades: Cruzando el Puente

El programa de “Cruzando el puente: Reencontrarnos para un nuevo Chile desde las Humanidades y las Ciencias Sociales” estará abierto a sumar iniciativas autoconvocadas por la comunidad, por lo que se irá actualizando día a día en las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Facebook e Instagram).

Lunes 2

09:00 horas – Recepción de bienvenida

Hall Edificio Eleazar Huerta

09:15 horas – Asamblea de Facultad

Salas por confirmar

11:00 horas – Desayuno

Hall Edificio Eleazar Huerta

15:00 horas – Intervención de Funcionarios en Edificio Eleazar Huerta

Hall Edificio Eleazar Huerta

***Durante toda la semana en el Edifico Eleazar Huerta:

Exposición “Hasta que la dignidad…” del fotográfo valdiviano Marcos Matus, que registra las dos primeras semanas de movilazación post estallido social.

Martes 3

17:30 horas – Jornada triestamental feminista “Mujeres y experiencias de la insurrección popular: la huelga general feminista va”.

Sala de Estudio (pecera) Edificio Eleazar Huerta

Miércoles 4

09:00 horas – Conversatorio sobre movilización social y organización del trabajo comunitario.

Sala de Estudio Edifico Eleazar Huerta (Esc. Antropología)

Jueves 5

10:00 horas – Jornada de intercambio de experiencias y aprendizajes en el contexto

del estallido social.

Lugar por confirmar (Es. EFIS)

Viernes 6

09:50 horas – La Primavera Árabe y el estallido social en Chile

Auditorio Eleazar Huerta

13:00 horas – Olla Común

Frente al Edificio Eleazar Huerta

14:00 horas – Frente al Edificio Eleazar Huerta

Creación de Mural

14:30 horas – Tertulia + Feria de Movimientos Sociales

Exterior Edificio Eleazar Huerta

Dr. Stefano Varese dicta conferencia en UACh

Este viernes, a las 11:30 horas, se realizará la conferencia “Resistencia Indígena en la Amazonía“, la cita es en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Gracias al “Ciclo de Seminarios de actualización del conocimiento antropológico” que organiza la Escuela de Antropología junto al Instituto de Estudios Antropológicos, el Dr. Varese llegará a la UACh para hablar sobre las nuevas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas ante las agresiones extractivistas y el cambio climático en la Amazonía.

El seminario será moderado por el Dr. Roberto Morales, director del Instituto de Estudios Antropológicos.

El Dr. Varese es Profesor Emérito de la Universidad de California en Davis y director del Indigenous Research Center of the Americas de UC Davis, sus trabajos de investigación empezaron en la Amazonía peruana con la publicación de su tesis de doctorado “La sal de los cerros“, libro que cuenta con cinco re-ediciones y traducciones al inglés y francés.

A partir de 1975, atendiendo a una invitación del Director del INAH Guillermo Bonfil Batalla, Varese se estableció en Oaxaca para continuar sus investigaciones etnohistóricas y antropológicas de las poblaciones indígenas. En la década de los ’80 fue director de la Unidad Regional Oaxaca de Culturas Populares. A principios de los ’90 se estableció en California donde ha sido profesor visitante en UC Berkeley y de la Universidad de Stanford siendo después nombrado profesor titular del Department of Native American Studies en la Universidad de California, Davis. Algunos de sus libros incluyen Las minorías étnicas y la comunidad nacional (Lima, 1974); Proyectos étnicos y proyectos nacionales (México, 1983) Indígenas y educación en México (México, 1983); Pueblos indios, soberanía y globalismo (Quito 1996); Coordinador con Sylvia Escárcega, La ruta mixteca. El impacto etnopolítico de la migración transnacional de los pueblos indígenas de México (México, 2004); Witness to Sovereignty. Essays on the Indian Movement in Latin America (Copenhagen, 2006).

En colaboración con Frédérique Apffel-Marglin y Róger Rumrril acaba de publicar el libro Selva vida. Del extractivismo al paradigma de la regeneración (Copenhagen, México, La Habana, 2013). Varese, en colaboración con F. Apffel-Marglin, está publicando el libro colectivo Anima Mundi, Views from Other Shores, sobre conocimientos y espiritualidad en varias comunidades culturales del mundo. En diciembre del 2018 el libro de Varese Antropología, activismo y el arte de la memoria, aparecerá en una coedición de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Estudios Peruanos.