UACh realizará 3era Escuela de Género y Diversidad

Con el objetivo de incorporar el enfoque de género y la diversidad en nuestras prácticas y discursos en la comunidad universitaria para fortalecer la convivencia democrática y el buen vivir, la Universidad Austral de Chile (UACh) realizará, por tercera vez, la Escuela de Género y Diversidad, entre el 24 de agosto y el 28 de septiembre.

La iniciativa coordinada por la Dra. Karen Alfaro, Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, contará con la certificación del Comité Paritario de Género y Diversidad y está dirigida a docentes, estudiantes y funcionarios de la Universidad.

Descripción de la Escuela

Esta Escuela de Género y Diversidad busca desarrollar en la comunidad de la Universidad Austral de Chile una cultura democrática que conciba la igualdad entre sus integrantes, como valor fundamental de todas las relaciones sociales, permitiéndonos avanzar en nuevas prácticas, discursos y actitudes basados en estos principios, siendo motor de cambio en nuestro espacio laboral y académico, y que pueda irradiar a la comunidad en general.

La metodología de trabajo en cada módulo estará desarrollada a partir de dos momentos, un primer momento de actividades prácticas y de discusión colectiva, y un segundo momento de abordaje conceptual de cada temática.

Las clases se efectuarán todos los viernes, a contar del 24 de agosto, de 15:00 a 18:00 horas, lugar por confirmar.

Las inscripciones serán entre el 20 y 27 de agosto, son gratuitas, previo envío de carta que de cuenta de sus motivaciones por participar de la Escuela. Solicitar inscripción al e-mail: escuelagyduach@gmail.com

Módulos de estudios

FECHA MODULO DESCRIPCIÓN
24 de Agosto Relaciones Sociales de Género

Debates de corrientes Feministas con enfasis en feminismos latinoamericanos

Módulo destinado a analizar la historia de los movimientos de mujeres y la construcción de la categoría de género, los elementos conceptuales del sistema sexo-género, con un énfasis en los movimientos feministas y sus conquistas históricas. Se abordarán las diversas teorías y prácticas feministas contextualizadas en comunidades o pueblos originarios de América Latina, con un enfoque decolonial
31 de Agosto Cuerpos y Sexualidad Modulo que aborda mecanismos de construcción y valoración de los cuerpos, desde las historias de vida, como lugar de identidad, cuidados y desde un enfoque de derechos.
31 de Agosto Masculinidades en conflicto, nuevas y viejas construcciones. Módulo que aborda la construcción social-cultural de las masculinidades y la crisis del modelo tradicional a partir de la emergencia de nuevas masculinidades.
07 de  Septiembre Diversidad sexual y disidencias, Teoría Queer. Módulo que aborda la construcción de diversas identidades y orientaciones sexuales, los movimientos sociales, organizaciones y las principales reivindicaciones en la actualidad.
14 de Septiembre Violencia, acoso y discriminación Módulo que se centrará en analizar los conceptos de violencia, acoso y discriminación reflexionando en torno a las experiencias vividas dentro de la UACh.

Socialización de los reglamentos que regulan AVD

28 de Septiembre Autocuidado y Buen Vivir Módulo de carácter práctico que busca generar habilidades en el ámbito de la comunicación y organización en la defensa de la igualdad de género a partir del autocuidado.

Club de Inglés Conversacional ofrece Centro de Idiomas de la UACh

En su cuarta versión la actividad ofrece un espacio de diálogo mediante del uso de la lengua Inglesa. Para ello, se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la comprensión auditiva y expresión oral (Listening and Speaking) en un nivel pre-intermedio (B1/B2). De esta manera, durante ocho sesiones un equipo de profesores del Centro de Idiomas presentará temáticas que permitan compartir visiones frente a acontecimientos de la actualidad y potencien la formación de los futuros profesionales.

Se extiende la invitación a participar a toda la comunidad universitaria, es decir, académicos, funcionarios y estudiantes de pre y posgrado a compartir cada viernes del mes de Abril. Las sesiones tienen un máximo de 20 cupos.

Cada sesión se llevará a cabo en el laboratorio del Centro de Idiomas a partir del 6 de Abril  en dos periodos: de 09:50 a 11:20 hrs y de 11:30 a 13:00 hrs. Para participar en esta actividad inscríbete enviando un correo electrónico a eccuach@gmail.com

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa inicia proceso de autoevaluación

El proceso de autoevaluación es conducido por una Comisión presidida por la Directora de Escuela Dra. Amalia Ortiz de Zárate. La Comisión está compuesta por las profesoras Andrea Lizasoain Conejeros; Paola Vega Rosas; Andrew Siegerson; Marta Silva Fernández; Yesenia Soto Torres; y Amalia Ortiz de Zárate Fernández. Los representantes estudiantiles en esta Comisión son Constanza Schmidlin, Gabriela Aburto y Gabriel Vera. También participa Yohana Cruzat, Secretaria Administrativa de la Escuela.

Esta Comisión tiene la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La participación y opinión de los distintos actores es muy importante para la evaluación, por esta razón se aplicarán encuestas a académicos(as), estudiantes, egresados y egresadas. También se considera realizar una serie de entrevistas a directivos de establecimientos educacionales en los cuales se desempeñan titulados de la carrera.

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa ha realizado dos procesos de acreditación, el primero fue por 4 años el 2009, y el segundo por 5 años el 2013.

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía, la acreditación es obligatoria, según lo establece la Ley 20.129.

La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Sólo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogías las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años que culmina en noviembre del año 2021.

Nuevos procesos de acreditación para las pedagogías a partir de la ley de desarrollo profesional docente

La Ley 20.903, que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas, introdujo un nuevo artículo 27 quáter a la Ley No 20.129, conforme al cual la acreditación de las carreras de pedagogía solo podrá ser otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación. Con anterioridad a esta Ley, y tal como ocurre con las restantes carreras de pregrado, el proceso de acreditación podía ser conducido por agencias privadas.

Otro de los cambios que trae la Ley pero cuya implementación aún no ocurre, es la exigencia a las carreras de pedagogía de establecer procesos formativos que permitan cumplir con los estándares pedagógicos y disciplinarios. La Universidad Austral de Chile, en convenio con el MINEDUC, está coordinando la elaboración de estándares disciplinarios para las carreras de Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Educación Física. Andrea Lizasoain, integrante de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera, es la coordinadora del equipo de elaboración de estándares disciplinarios para carreras de Pedagogía en Inglés.

Club de inglés conversacional para la comunidad UACh

02. afiche englishclub4Esta actividad busca crear espacios de diálogo mediante del uso de la lengua Inglesa. Para ello, se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la comprensión auditiva y expresión oral (Listening and Speaking) en un nivel intermedio (B2).

Durante ocho sesiones, un equipo de profesores del Centro de Idiomas presentará temáticas que permitan compartir visiones frente a acontecimientos de la actualidad y potencien la formación de los futuros profesionales. En esta tercera versión se extiende la invitación a participar a toda la comunidad universitaria, es decir, académicos, funcionarios y estudiantes de pre y posgrado a compartir cada viernes del mes de Abril.

Cada sesión se llevará a cabo en el laboratorio del Centro de Idiomas a partir del viernes 7 de Abril  en dos periodos: 09:50 a 11:20 hrs y 11:30 a 13:00 hrs. Para participar en esta actividad envíe un correo electrónico a eccuach@gmail.com. La actividad tiene un máximo de 20 cupos por sesión.