En tres jornadas, analizarán transformaciones sociales en América Latina

Este martes comenzó el seminario internacional “Las izquierdas en Latinoamérica que organizan en conjunto la U. de Los Andes (Mérida, Venezuela) y la Universidad Austral de Chile, a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades y con el patrocinio de la Dirección de Estudios de Postgrado de la UACh.

El encuentro busca que intelectuales de distintos países de la región iberoamericana reflexionen en torno a las transformaciones sociales que se han suscitado en sus países o a nivel continental en lo que va del siglo XXI, desde una perspectiva crítica, a propósito de los movimientos de izquierda.

Ver programa y formulario de inscripción en este enlace.

Algunas de las preguntas que guiarán el encuentro –cuya presentación inicial estuvo a cargo de Roberto Agustín Follari (Argentina)– apuntan a cómo leer a los autodenominados partidos o movimientos que adscriben a la izquierda y los balances que hoy es posible realizar.

Al comenzar la jornada, representantes de las instituciones organizadoras ofrecieron algunas palabras de bienvenida. El Decano Dr. Mauricio Mancilla, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, destacó la posibilidad de tener “una mirada panorámica de los procesos sociales y políticos en América Latina” y destacó la oportunidad de “establecer un diálogo abierto, reflexionar sobre el proceso de cambio político que está experimentando el continente”.

Por su parte, Víctor Daniel Albornoz, director general de Cultura de la U. de Los Andes, relevó la necesidad de “tener conciencia de qué es lo que viven nuestras sociedades latinoamericanas”, así como también valoró el espacio de discusión académica que representa el seminario, al permitir reflexionar e intercambiar ideas en “un escenario de izquierda que domina la política del continente”.

En tanto, el coordinador del seminario, Dr. Jonatan Alzuru (UACh), sostuvo que “así como en las ciencias naturales se estudia la flora y la fauna del mundo y la región, es un deber fundamental para nuestros investigadores y académicos pensar lo que ocurre en el mundo y América Latina”.

Las próximas jornadas del seminario se realizarán, también en formato virtual, los días 1 y 7 de diciembre.

Ver programa y formulario de inscripción en este enlace.

Invitan a seminario internacional “Las izquierdas en Latinoamérica”

La conferencia inaugural estará a cargo de Boaventura de Sousa Santos, intelectual mundialmente reconocido en el campo de las ciencias sociales y referente para la izquierda.

En forma virtual –a través de Zoom– se realizará los días 11 y 12 de agosto el seminario internacional “Las izquierdas en Latinoamérica: Prácticas sociales, culturales, políticas y los pensamientos de izquierda, actividad que es coorganizada por la U. de Los Andes (Mérida, Venezuela) y la Universidad Austral de Chile, a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el patrocinio de la Dirección de Estudios de Postgrado.

El seminario busca que intelectuales de distintos países de la región iberoamericana reflexionen en torno a las transformaciones sociales que se han suscitado en sus países o a nivel continental en lo que va del siglo XXI, desde una perspectiva crítica, a propósito de los movimientos de izquierda. Algunas de las preguntas que guiarán el encuentro apuntan a cómo leer a los autodenominados partidos o movimientos que adscriben a la izquierda y los balances que hoy es posible realizar.

Por otra parte, asoma la interrogante sobre si es necesario re-pensar las tradiciones de izquierda, sus supuestos epistemológicos, económicos, políticos y sociológicos; y si acaso la caja de herramientas ofrecida por la modernidad, específicamente por las tradiciones teóricas de la izquierda, permiten leer en el mundo contemporáneo las prácticas de los movimientos sociales.

¿Cómo interpretar las prácticas políticas de los gobiernos de izquierda en el siglo XXI? ¿Cuál es la relación entre sus prácticas y discursos? ¿Será necesario re-pensar las prácticas y teorías, más allá de la oposición con las derechas? ¿La massmediatización de la sociedad, las intervenciones en redes sociales, la colonización de la publicidad del campo de las prácticas políticas, como acontecimiento central de la época contemporánea, conducirán o no a fabricar nuevas herramientas teóricas en el campo de las izquierdas?

“El sentido del abanico de preguntas es para promover la reflexión y la participación de las invitadas e invitados al seminario”, adelanta Dr. Jonatan Alzuru, de la Dirección de Estudios de Postgrado de la UACh y quien es el coordinador del comité organizador, integrado además por Víctor Daniel Albornoz (U. de Los Andes), Mauricio Mancilla y Rodrigo Browne (UACh).

Y agrega que cada ponente escogerá una o dos de estas interrogantes para, a partir de allí, elaborar su intervención, desde sus respectivos intereses teóricos.

En tanto, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, plantea que se espera que esta instancia sea un espacio de fecundo diálogo académico, con pertinencia social y regional.

“Este seminario reúne a una docena de investigadores y especialistas, quienes reflexionarán, desde una perspectiva crítica, sobre las transformaciones sociales que han suscitado los movimientos de izquierda en América Latina y sus consecuencias en el siglo XXI. Entre los países invitados se encuentran Portugal, Ecuador, México, España, Uruguay, Venezuela, Colombia, Argentina y Chile. Para la conferencia inaugural contaremos con la participación del reconocido intelectual y analista social, Boaventura de Sousa Santos, quien ha desarrollado una significativa meditación sobre las consecuencias de la globalización, y la necesidad de una epistemología desde el sur que promueva la transformación social”, puntualizó. 

Conferencia inaugural y participantes

El seminario internacional Las izquierdas en Latinoamérica se realizará en dos jornadas y estará articulado en cuatro mesas. La inauguración y conferencia inaugural, en tanto, está programada para las 8.30 hrs. (Chile continental) del jueves 11 de agosto, y estará a cargo del reconocido intelectual portugués Boaventura de Sousa Santos, referente para la izquierda conocido a nivel global.

Las y los expositores que serán parte de esta actividad académica provienen de México, Venezuela, España, Colombia, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina.

Mesa 1, Tres experiencias de la izquierda latinoamericana, será moderada por Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Mesa 2, Izquierdas latinoamericanas: Ejercicios del poder, moderada por Víctor Daniel Albornoz, director general de Cultura de la U. de Los Andes, Venezuela.

Mesa 3, Las izquierdas en América Latina, posguerra fría, moderada por Jonatan Alzuru, responsable de la Política Académica y Estudiantil de Estudios de Postgrado de la UACh.

Mesa 4, Izquierdas contemporáneas, moderada por Rodrigo Browne, Director del programa de Doctorado en Comunicación de la Universidad Austral de Chile y U. de La Frontera.

Cabe destacar que las ponencias del seminario serán publicadas por la U. de Los Andes de Venezuela, en coedición con la UACh, bajo la dirección de Víctor Daniel Albornoz, continuando con una relación y lazos interinstitucionales que no son nuevos.

Pedagogía de Educación Física, Deportes y Recreación realizó exitoso webinar internacional

Más de 200 personas participaron del webinario internacional “Nuevos Desafíos para las prácticas situadas y profesionales en la formación de profesores de Educación Física y Deportes en tiempos de pandemia”, organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile. La actividad se realizó el jueves 25 de junio y contó con la participación de profesoras y profesores de 12 países representantes de distintas casas de estudio.

El encuentro fue una instancia académica de carácter internacional, que tuvo como propósito compartir conocimientos, perspectivas, experiencias y realidades vinculadas a una etapa relevante de la formación inicial docente, en este caso las prácticas situadas y profesionales, que en tiempos de crisis interpela a repensar los procesos formativos y explorar nuevas respuestas a través de trabajos cooperativos.

La actividad fue seguida por múltiples docentes, estudiantes de esta carrera, representantes estudiantiles, como también de directivos educacionales del país y del exterior, vía Zoom, Facebook y YouTube.

El Director de Escuela, profesor Jorge Flández, hizo un positivo balance del seminario y agradeció el apoyo y esfuerzo puesto en el evento por el equipo organizador. “Agradezcoel incondicional compromiso y apoyo de cada una y uno de las y los colegas integrantes de nuestro eje de prácticas de formación situada de nuestra carrera, a quienes también aprovecho de agradecer y felicitar por el importante evento internacional realizado”.

 

La actividad contó con la colaboración del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de Universidad Austral de Chile, la Coordinación General de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Ciencias de la Educación, la Red Global de Educación Física y el Deporte, a la cual pertenecen varios académicos de la carrera, y el Consejo Académico Nacional de Educación Física – CANEF.

Balance de algunos expositores

Las expositoras y los expositores en el seminario internacional dieron cuenta de las distintas iniciativas y prácticas pedagógicas realizadas en sus casas de estudios en el contexto de pandemia, comentando desde su experiencia de docencia las acciones que habían tomado para continuar los procesos educativos tomando en consideración sus respectivos contextos.

El Dr. Ángel Ibaibarriaga Toset, docente de la Universidad Autónoma de Madrid, España, calificó de exitoso el seminario y el nivel de organización de esta instancia pedagógica. En cuanto a las temáticas abordadas, precisó: “Creo que es un acierto aglutinar a profesionales de la educación de diferentes latitudes del mundo, donde se puede observar y entender otras realidades que están sufriendo con igual violencia la fuerza de la pandemia”.

Sobre el actual contexto mundial, del cuál España ha pasado la etapa más compleja, el docente comentó:  “Quedando patente que existen problemáticas comunes a todos los países como el reto de afrontar una disciplina tan práctica como la Educación Física al unísono que se cumplen con las directrices sanitarias para reducir los efectos del Covid-19, quedando claro que se necesita un cambio de paradigmas educativos donde aunar la presencialidad limitada con la docencia online sin perder la identidad del área y ajustándose a las necesidades y posibles carencias tecnológicas de estudiantes y familias”.

La Dra. Gladys Bequer Diaz, de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, valoró la alta convocatoria internacional que tuvo la actividad y destacó los distintos puntos de vista sobre el comportamiento de las escuelas e institutos que se dedican a la formación profesional en Educación Física y Deporte, en este contexto de crisis socio sanitaria.

Respecto a los desafíos que la profesión tiene hoy, la Dra. comentó: “Uno de los mayores desafíos que hoy tiene la profesión es cómo realizar las actividades prácticas y al aire libre en correspondencia con lo q hoy la sanidad pública demanda especialmente referido al aislamiento social y el contacto físico”.

Profesores en formación

El seminario internacional tuvo una amplia asistencia, contando con la participación de profesoras y profesores de Educación Física de distintos lugares del país y del extranjero, y de una importante participación de estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh.

Kevin Mora, de cuarto año de la carrera, agradeció la realización de este seminario y comentó: “El webinario fue una tremenda oportunidad para conocer la realidad educativa que se vive en estos momentos en diferentes países, es de una gran ayuda para nosotros conocer diferentes realidades y opciones para realizar nuestra labor”.

Isidora Salazar Echiburú, de quinto año, se sumó a los agradecimientos para el equipo organizador del seminario: “A modo personal, debo felicitar a todos los organizadores y organizadoras y gestores de este gran proyecto que nos muestra distintas realidades (nacionales e internacionales) de nuestra asignatura bajo un contexto de crisis sanitaria; haciendo hincapié, esta vez, en las prácticas situadas y profesionales dentro de nuestra formación docente”.

La estudiante agregó: “Pienso que, a partir de esta gran instancia, podemos ir adoptando y replicando ideas buenísimas, que, dentro de las posibilidades, pueden mejorar el proceso práctico de nuestra asignatura. Es cierto que la incertidumbre de la duración de esta pandemia es transversal, pero se están adoptando diversas medidas expuestas que facilitan y dinamizan la sincronía y asincronía del aula virtual. Es muy rescatable que sepamos cómo se trabaja fuera de nuestra universidad, esta pandemia nos está enseñando a todos y todas sobre la marcha, cómo llevar este buque llamada aula virtual, y es cierto que los profesores y profesoras se llevan una tremenda carga”.

El webinar fue moderado por el Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh, Dr. Jorge Flández, y tuvo como expositores a los docentes: Dr.Ángel Ibarriga Toset, al profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, España, al Dr. Juan Carlos Escobar, docente de Maestría y Doctorado en la Universidad Reina Sofia y Universidad Ejecutiva del Estado de México, Dra. Gladys Bequer Diaz de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, Dr. Paulo Holanda Bastos, académico de la Universidad de Fortalez, Brasil, Dra. Sandra Pulido Quintero, Universidad de Antioquia, Colombia, Dr. Oscar Icarbone, Rector del Instituto Universitario YMK, Dr. Giovanni Corvetto, Universidad de San Marcos, Perú, Dra. Elsa Ribeiro – Silva de Portugal, Lic. Jorge Luis Botejara Lemos, docente del Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Marcelo González, docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), y Felipe Villanueva, docente de la UACh.

Link del Seminairo https://www.youtube.com/watch?v=mAmQBYgUQ5w&feature=share&fbclid=IwAR3WwKvUNLTmzNUOek5Qp4VhAS5CoIW9KCE7hsft7_gK7VeyrO3Fth44H_Q

Académicos del núcleo DesDeh analizaron crisis social chilena desencadenada en octubre 2019

Entre el 27 y el 29 de mayo el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile organizó su primer seminario internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”, el cual contó con la participación de los investigadores de DesDeh e invitados nacionales y extranjeros.

La conferencia inaugural de esta actividad, que se llevó a cabo mediante la plataforma Zoom, estuvo a cargo del Dr. David Pavón-Cuéllar. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la cual se denominó “Chile como cuna y tumba del sujeto neoliberal: historización exterior de una singularidad universal”.

La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y Directora de DesDeh, Dra. Yanira Zúñiga, comentó que “el núcleo DESDEH promovió este seminario, por un lado, como un espacio para reflexionar, casi de manera sincrónica, sobre los sucesos del llamado estallido social y, por otro, para visibilizar y compartir la investigación interdisciplinar que se realiza al interior de éste. Este trabajo de investigación, desde distintos ángulos y disciplinas, viene tematizando varias de las cuestiones que favorecieron la eclosión de esta reciente crisis en Chile. Nos satisface la manera en que el seminario se ha realizado, pese a las condiciones excepcionales que vivimos. En efecto, las ponencias han sido de gran nivel y la discusión de ellas muy fructífera e iluminadora.  Nos complace y enorgullece también que nuestra investigación sea una especie de pensamiento en acción, un conocimiento útil para interpretar estos y otros sucesos; y esperamos que prontamente podamos poner a disposición de toda la comunidad chilena un libro que recoja las distintas ponencias y conferencias presentadas durante el seminario”.

“También quiero agradecer por esta vía a las y los profesores de otras casas de estudio que nos acompañaron, en especial, a quienes nos ofrecieron las conferencias: David Pavón Cuéllar, María Luisa Méndez, Juan Pablo Luna y Verónica Schild”, sostuvo la académica.

Exposiciones

Durante los tres días en que se realizó este seminario se desarrollaron diversas exposiciones, las cuales permitieron generar un nutrido diálogo y reflexión entre los asistentes.

Ver video Seminario Internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”

El primer panel denominado “Crisis y Memoria” estuvo integrado por las exposiciones “Nuevas identidades de los activistas de derechos humanos: memoria desplazada en tiempos de estallido social en Puerto Montt y Valdivia” a cargo de los académicos Prof. José Cabrera y Prof. Daniel Jofré del Instituto de Psicología UACh Sede Puerto Montt y Dr. Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Posteriormente la Dra. Daniela Accatino, académica del Instituto de Derecho privado y Ciencias del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales expuso “La crisis como momento transicional”.

El segundo panel “Crisis y representación” estuvo compuesto por las charlas ““Explicar” el Octubre Rojo chileno de 2019. ¿Crisis, “estallido social”, “despertar del pueblo”?” a cargo del Dr. Hernán Cuevas, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y el Dr. Jorge Budrovich Sàez, académico del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.

Luego se presentó la ponencia “¿Qué está mal con la representación política en Chile?” del académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes. Finalizó el segundo panel la ponencia “El retorno de la categoría pueblo en los lenguajes políticos de la revuelta social de Octubre/2019” a cargo de los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Juan Pablo Venables y Dra. Karen Alfaro.

En el tercer panel “Crisis y Violencia de género” se presentó la ponencia “Violencia sexual policial y tratamiento jurídico: un análisis de casos” a cargo de Gabriel Miralles, del Programa de Doctorado Constitucionalismo y Derecho de la UACh.

La siguiente charla fue “Estrategias feministas de respuesta a la violencia contra las mujeres: el caso chileno” a cargo de la Dra. Yanira Zúñiga, académica del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Prof. Debbie Guerra, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La sesión del jueves 28 de mayo comenzó con la conferencia “Desigualdades territoriales y estallido social en Chile: percepciones de conflicto, cohesión y crisis en perspectiva temporal” a cargo de María Luisa Méndez, Directora COES.

Siguió el cuarto panel “Crisis y Territorio” con las exposiciones: “La revolución de octubre más allá́ de la ciudad: movimientos, resistencias y fracturas en y desde el espacio rural” a cargo de la Dra. Carla Marchant Santiago, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y el Dr.  Yerko Monje Hernández, académico del Instituto e Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Continuó “Un territorio marcado por el estallido social: diálogos entre la identidad y la geografía cultural”, exposición de la Dra. Laura Rodríguez, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh. Finalizó este panel

“El territorio como sujeto: conflictos y estallido en perspectiva histórica”, expuesto por el Dr. Hugo Romero Toledo, académico del Instituto de Estudios Antropológicos y el Dr. Robinson Silva Hidalgo, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

El quinto panel se denominó “Crisis y el modelo económico-social” y estuvo compuesto por la exposición “La crisis del orden social neoliberal y los límites de lo posible” a cargo del Dr. Fabián Almonacid, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Luis Fernando de Matheus, académico de la Facultad de Ciencias UACh.

Posteriormente se expuso “El “estallido social” y su impacto político en los trabajadores de plataformas: un ensayo de etnografía digital de conductores de aplicaciones” a cargo del Dr. Alberto Coddou Mc Manus, académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh. Le siguió “Tres Crisis, una solución: El caso para la Renta Básica Universal en Chile” a cargo de la Dra. Leticia Morales del Instituto de Derecho Público y Ciencias del Derecho, UACh Sede Puerto Montt y Jurgen De Wispelaere, Stockholm School of Economics, Rig.

El viernes 29 de mayo comenzó con el Sexto panel “Crisis e Inclusión” estuvo compuesto por la charla “Discapacidad y proceso constituyente: claves para la fomentar la participación de las personas con discapacidad” a cargo del Dr. Pablo Marshall, académico del Instituto de Derecho Público (Valdivia), la Dra. Viviana Ponce de León, Instituto de Derecho Público, UACh (Puerto Montt) y Eduardo Marchant, Doctorado en Constitucionalismo y Derecho UACh.

“El ejemplo que seguir: la posibilidad de crítica a las políticas de inclusión de PsD bajo una exacerbada lógica de mercado” exposición a cargo de las académicas del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina Dra. Marcela Apablaza y Dra. Jimena Carrasco y de Asún Pie, Universidad de Barcelona.

El último panel estuvo a cargo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Juan Pablo Luna, quien expuso “¿Qué desigualdades se politizaron el 18-0? ¿Con qué consecuencias?”.

Finalizando este seminario se expuso “Sujetos neoliberales diferenciados, producción de la vida y rebelión en curso: El género como dimensión necesaria de un análisis comprometido” a cargo de la Dra. Verónica Schild, University of Western Ontario, UWO.

Académicos de cuatro países se reunieron en la UACh para discutir sobre Globalización y Economías Regionales

Este tercer seminario organizado en la Universidad Austral, tuvo como objetivo dialogar respecto al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización en las últimas décadas, así como también comparar realidades regionales, nacionales e internacionales.

Dr. Fabián Almonacid dio a conocer que en este encuentro participaron académicos provenientes de áreas como la sociología, ciencias políticas, historia, geografía y antropología.

“Estos espacios de diálogo entre especialistas nos permiten conocer desde diversas perspectivas cómo la globalización ha ido transformando paulatinamente los espacios rurales. Estos cambios provocados por el capitalismo neoliberal, han generado nuevos tipos de negocios en estos sectores, lo que ha significado un considerable aumento de los conflictos socioambientales, extremando la explotación de los recursos naturales y generando problemas relativos al acceso de los recursos para las comunidades”, explicó.

Redes de Intercambio Académico Estudiantil

Asimismo, el Dr. Almonacid manifestó que debido a la participación de destacados investigadores internacionales como María Mónica Arroyo (USP, Brasil), Luis Camarero (UNED, España), Vicente Eudes (UniCamp, Brasil), Talía Violeta Gutiérrez (CEARUNQ, Argentina) y Germán Quaranta (CEIL-CONICET, Argentina), ha sido posible generar redes internacionales de colaboración académica.

“Dentro de los alcances positivos que han tenido estos seminarios puedo destacar la generación de convenios académicos y estudiantiles con importantes universidades, los que buscan fortalecer el trabajo de investigación de nuestros estudiantes del Magíster en Historia del Tiempo Presente y académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales. En el año 2018 nuestra universidad firmó un convenio general y especifico con Universidad Nacional de Quilmes de Argentina, la cual tiene el mayor centro investigación rural de la región”, dijo.

IV Seminario Internacional

Del mismo modo, el académico señaló que se está trabajando en un convenio de intercambio académico y estudiantil con la Universidad Estadual de Campinas (UniCamp) de Brasil, la cual es considerada como una de las cinco mejores universidades de América Latina.

“Para fortalecer los vínculos académicos y estudiantiles con la UniCamp hemos decidido que el IV Seminario Internacional Globalización y Economías Regionales –a desarrollarse el primer semestre del año 2020 –, se realice en esa casa de estudios ya que, es un socio atractivo que permitirá aumentar la participación de especialistas y fortalecer los vínculos de investigación con ese país”, puntualizó.

Finalmente, el Dr. Fabián Almonacid indicó que, a nivel de Facultad se está gestionando otro convenio con Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, la cual cuenta con gran prestigio internacional en educación virtual.

Invitan a participar del III Seminario Internacional: Globalización y Economías Regionales

El III Seminario Internacional Globalización y Economías Regionales pretende ser un espacio de encuentro, que genere diálogo y debate entre historiadores y cientistas sociales, dedicados al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización desarrollada en las últimas décadas, así como a un análisis comparativo de realidades regionales nacionales e internacionales.

Esta jornada, se enmarca dentro del Proyecto Fondecyt Regular n° 1160321 “Internacionalización y Transnacionalización de la economía silvoagropecuaria en el Sur de Chile, (1985- 2010)”, dirigido por académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Fabian Almonacid Zapata.

En la oportunidad, participarán destacados investigadores internacionales como María Mónica Arroyo (USP, Brasil), Luis Camarero (UNED, España), Vicente Eudes (UniCamp, Brasil), Talía Violeta Gutiérrez (CEARUNQ, Argentina) y Germán Quaranta (CEIL-CONICET, Argentina).

Los asistentes que deseen recibir certificación del seminario, deberán solicitarlo al correo electrónico: yerko.monje@uach.cl

PROGRAMACIÓN