Dr. Sergio Mansilla inauguró año académico de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

La instancia reunió académicos, estudiantes y funcionarios, quienes compartieron experiencias y conocimientos conjuntos en torno a la poesía.

El 22 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación marcó el inicio del año académico 2024 con una charla presentada por el Dr. Sergio Mansilla. En su exposición denominada “¿Dónde comienza el poema?”, el escritor y académico del Instituto de Lingüística y Literatura compartió con los presentes algunas de sus reflexiones a partir de la pregunta central que -según él mismo- tiene y no tiene respuesta.

Como cada año, la inauguración tiene por objetivo fortalecer la comunidad universitaria, generando una instancia de diálogo en torno a los aspectos disciplinares propios de la academia. Así mismo, se posiciona como una oportunidad para que las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación conozcan qué investiga el cuerpo académico y docente para, en un futuro, tener referencias al momento de realizar proyectos de investigación y tesis.

Sobre esto, la directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, expresó que: “En este contexto, la poesía nos invoca a reflexionar teóricamente sobre los espacios donde surge la poesía y el poema. Instancias como ésta, además, desarrollan una conexión identitaria como comunidad académica donde podemos encontrarnos como grupo humano. Conocer nuestros intereses, vocaciones y sobre todo entender que las comunidades académicas se forman también en este diálogo y horizontalidad, en base a un respeto mutuo”.

Por otra parte, se le cedió la palabra al director del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Manuel Contreras, quien además de destacar la estrecha relación con el escritor, definió la pregunta central de la charla como trascendental explicando que “me consta que el profesor Mansilla, desde que nos conocemos, lleva 32 años intentando responder esa pregunta. Desde ese entonces no solamente lo ha estado trabajando desde un punto de vista teórico, sino también desde hacer y enseñar poesía. Una pregunta como esta no es menor y lleva mucho tiempo, etapas y fases desde la creación, reflexión y vivir la poesía”.

Posteriormente, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez, realizó una semblanza del escritor. La docente y amiga del Dr. Mansilla compartió algunos detalles de su vida, como que en 1975 escribió su primer poema y que llegó desde Chiloé a Valdivia para estudiar Pedagogía en Castellano y Filosofía.

En su vasta trayectoria, el Dr. Mansilla ha escrito 16 libros, 12 de los cuales son de poesías, como su último poemario lanzado el año pasado titulado “Femio”. Sus principales líneas de investigación son: poesía chilena contemporánea, teoría literaria y cultural, enseñanza de la literatura como un problema de teoría y crítica, y literatura española del siglo de oro tal como se evidenció en las clases magistrales que dictó sobre Miguel de Cervantes.

El estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Marcelo Pinto, comentó sobre su participación en el evento que “nunca había tenido clases con el profesor Mansilla, pero me gustó demasiado y estoy super ansioso de tenerlas próximamente. Había escuchado de compañeros de cursos superiores que sus clases son super completas respecto a la materia que él da y especializa, eso lo pude comprobar hoy”.

IMG_7255

 

Magíster en Educación inició año académico con debate sobre los desafíos de la educación pública

En la instancia se dieron a conocer los alcances y modificaciones de la ley N° 21.040, que busca fortalecer la educación pública en el país con su implementación.

El pasado viernes 19 de abril, en el Auditorio 3 del edificio Nahmías, se llevó a cabo la Jornada “Desafíos de la Educación Pública”, que dio inicio al año académico del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa.

La directora del Magíster en Educación, Dra. Marta Silva, relevó la importancia de la actividad para sus estudiantes, quienes serán actores relevantes en los contextos educativos de la región. “Esta instancia que congrega y fortalece vínculos con las comunidades educativas es fantástica, porque ese es precisamente el espíritu del programa y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Sin el vínculo estrecho y potente con las comunidades escolares, para mí, no tiene sentido hacer universidad”, puntualizó.

En el evento participaron autoridades nacionales y regionales vinculadas a la educación pública, quienes entablaron un espacio de conversación en torno a los desafíos que conlleva la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con énfasis en el panorama local.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 se creó el nuevo Sistema de Educación Pública, que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos del país. Mediante esta normativa se creó la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuya instauración deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, recalcó en sus palabras de bienvenida la necesidad de generar espacios de discusión, que incentiven a la sociedad a comprometerse con la educación pública del país, y el proceso en curso para la implementación de los SLEP.

“El compromiso con la educación pública y su fortalecimiento institucional es una labor de todos los actores educativos y de la sociedad en su conjunto. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades nos ponemos a disposición para acompañar y contribuir en este proceso, que es parte de una tarea mayor. Debemos avanzar en un acuerdo nacional por la educación pública, con un pacto social educativo como principio ético político, para avanzar en igualdad social y desarrollo del país”, expresó.

Posteriormente, el Seremi de Educación de los Ríos, Juan Pablo Gerter, tomó la palabra y realizó su presentación titulada “Modificación de la ley N° 21.040: La propuesta para fortalecer la Educación Pública en Chile”. En la exposición, explicó a los presentes cuáles son los objetivos y puntos clave que se espera tratar con el proyecto de ley, entre ellos:

  • Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo
  • Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP
  • Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades
  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública entregándole nuevas atribuciones
  • Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública

Así también, se sumó a las palabras de la Decana Alfaro, señalando que “probablemente ésta sea una de las reformas más importantes dentro de los últimos 30 o 40 años al sistema de educación pública, porque se hace cargo de deudas que, a lo largo del tiempo, hemos visto que se han hecho cada vez más expresivas y complejas de asumir”.

El Jefe de la División de Finanzas de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, viajó desde Santiago, en representación del Ministerio de Educación, para hablar sobre las experiencias y desafíos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Sobre la jornada, destacó que: “Para nosotros como Dirección de Educación Pública es muy importante todo el trabajo que se hace previamente al traspaso del servicio educativo. Es el territorio el que tiene que trabajar en conjunto y ahí están las universidades, los establecimientos educacionales, el gobierno regional y las diferentes autoridades que hay en la región, para que todos en conjunto avancen en la creación y traspaso al Servicio Local de Educación Pública”.

Una vez finalizado el espacio de diálogo por parte de las autoridades de la educación, se dio paso al primer panel de conversación, el cual estuvo enfocado en los desafíos que conlleva la instalación de los SLEP en Valdivia. La instancia fue encabezada por los expositores Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, y Mirtha Hernández, directora de la Escuela Las Ánimas.

En representación de los equipos directivos y profesores de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, los presentadores alzaron la voz respecto a las inquietudes, que aquejan a las comunidades educativas con esta reforma, como son:

  • El cambio en la relación empleador/empleado para la comunicación y resolución de conflictos
  • Asegurar la participación de trabajadores y estudiantes en el Comité Directivo y mesas de trabajo
  • Un financiamiento que asegure la proyección de gastos e insumos para los proyectos escolares de base
  • Cuestiones sobre el acompañamiento técnico pedagógico
  • Un plan de desarrollo profesional docente contextualizado a los diversos entornos educativos

La moderadora del espacio y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, reconoció que “ésta problemática, desafíos y preguntas, que tal vez no podremos resolver hoy, son un posibilitador para construir proyecciones y también para pensarnos como sujetos que están formando parte de este proceso”.

Finalmente, se cedió el espacio al segundo panel de conversación, centrado en compartir los aportes de la academia, desde la investigación y la universidad, para comprender el proceso de instalación de los SLEP. En el espacio expusieron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristian Bellei y Francisca Corbalán.

Por su parte, el moderador de la sesión y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, cerró el panel estableciendo que “la educación pública es un problema de la comunidad completa, en el que todos tenemos que contribuir a defender y apoyar desde los lugares en los cuales nos encontramos”.

Opiniones

La estudiante de segundo año del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa, y profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de formación, Krishna Vargas, comentó que decidió vincularse al magíster porque considera fundamental especializarse para abrirse paso en nuevas vías de trabajo.

“La actividad que presenciamos se vincula con lo que estoy haciendo en el magíster junto a mis compañeros y compañeras, porque congrega todas estas áreas que muchas veces se han visto separadas. En la educación es fundamental la unión de los estudiantes, profesores y universidades, sobre todo para generar espacios que se abran a esta reflexión y crear instancias investigativas que aporten nuevas visiones a los caminos que se están abriendo, en este caso, para la educación pública”, indicó.

Por su parte, la estudiante de tercer año de la carrera de pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Véliz, explicó que asistió al evento porque “creo que es super importante estar constantemente reflexionando sobre las situaciones que suceden en la pedagogía, no solo en términos de contenido y lo que vemos en la carrera, sino la situación país. Es muy importante estar informados, sobre todo porque a veces al leerlo es un poco difícil, pero si hay expertos o personas que establezcan diálogo es muy provechoso. Una de las reflexiones que más resonó en mí fue pensar cómo las cosas van evolucionando y que los gobiernos van cambiando, pero aún existen situaciones pendientes. Al final tenemos que estar siempre en pie de guerra y presionando para que la educación pública al fin consiga un poco de dignidad”.

Por otro lado, Carmen Gloria Soriano, es Educadora de Párvulos de profesión y actualmente se desempeña como Inspectora General del Colegio San José en la comuna de Mariquina. Sobre los motivos para participar de la jornada, declaró que: “Vine porque existen algunas preocupaciones sobre este gran cambio en la educación y administración municipal, principalmente a lo relacionado con la estabilidad laboral, el financiamiento, la mirada no gerencial y el potenciamiento del desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes por sobre lo académico, sobre todo en escuelas de alta vulnerabilidad como la mía. Nos preocupa mucho quiénes nos van a dirigir, porque ya ha habido abusos de directores y directoras en este traspaso, pero esperamos que no se repita en el proceso”.

IMG_7189

 

Inicia desarrollo de iniciativas estudiantiles del Módulo Creatividad Innovación y Proyectos

La fase práctica de iniciativas enmarcadas en el plan de estudios del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales marca un hito en la formación académica y profesional de los estudiantes de la UACh.

Estudiantes de las siete carreras de pregrado impartidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) se reunieron en el auditorio Eleazar Huerta esta semana, para participar del hito inicio de los proyectos de investigación adjudicados en el Módulo Creatividad Innovación y Proyectos, enmarcado en la etapa final del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, durante el segundo semestre del año 2023.

Esta fase marco un importante hito en el desarrollo académico y profesional de los jóvenes, quienes se embarcan en la tarea de diseñar, ejecutar y rendir cuentas de proyectos que buscan generar un impacto en la comunidad de la región de Los Ríos. Estos proyectos, concebidos durante el curso de cierre de bachillerato, abarcan diversas áreas del saber, desde ciencias naturales hasta ciencias sociales, y están destinados a explorar y abordar desafíos relevantes para la región de Los Ríos.

La etapa de ejecución no solo implica el desarrollo práctico de las investigaciones, sino también, el fortalecimiento de habilidades como el diseño experimental, la recopilación y análisis de datos, y la comunicación efectiva de los resultados. Además, al estar relacionados con diferentes actores de la región, estos proyectos tienen como objetivo principal beneficiar a la comunidad local, aportando soluciones innovadoras a problemas concretos y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

“Esta etapa representa una oportunidad invaluable para nuestros estudiantes de adquirir experiencia práctica en el ámbito de la investigación y el desarrollo”, destacó Katherina Walper, Coordinadora del Programa de Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales UACh.

La iniciativa no solo busca enriquecer la experiencia académica de los estudiantes, sino también fortalecer los lazos de la universidad con la comunidad y promover una cultura de investigación y colaboración en la región de Los Ríos. Se espera que los proyectos no solo generen impacto a nivel local, sino que también sienten las bases para futuras investigaciones y contribuciones al avance del conocimiento en diversas disciplinas.

En esta línea, la docente destacó que, “Estamos comprometidos en apoyarlos en cada paso del proceso, proporcionándoles el acompañamiento y los recursos necesarios para que sus proyectos sean un éxito”.

Vale mencionar que, la ejecución de estos proyectos estará apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) a través de su Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI),  quienes trabajan para que los estudiantes UACh demuestren su compromiso con la excelencia académica y su capacidad para generar conocimiento relevante y aplicable que contribuya al bienestar de la comunidad.

LISTA DE PROYECTOS ADJUDICADOS 

Proyecto Carreras
2023-01 “Arica Activa y unida: Ejercicio para todos” Perdagogía en Educación Física
2023-04 PHOT ART Perdagogía en Educación Física/Periodismo/Educación Parvularia/Pedagogía en Lenguaje
2023-05 Estudio socio-antropológico sobre la producción lechera y la relación humano-animal en la provincia del Ranco, Chile Antropología/Periodismo/Pedagogía en Lengua Inglesa
2023-06 La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile. Periodismo
2023-07 Aventura Literaria: Juegos mágicos en la península No especifica
2023-08 Perspectiva de género, temas que nos unen No especifica
2023-09 TodasParaUne: Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales No especifica
2023-10 Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas Pedagogía en Lenguaje
2023-12 Podcast: “Mujeres en la escena musical Chilena. Conversaciones al aire libre desde el sur de Chile” Antropología
2023-13 Valdivia en memorias: un documental sobre ex-presas y ex-presos políticos durante la dictadura cívico militar (1973-1989) No especifica
2023-14 De las identidades al muro: una iniciativa identitaria/artística en el edificio Guillermo Araya Antropología

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2024 de sus siete carreras

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.  

El jueves 07 de marzo, la Universidad Austral de Chile realizó el hito de recepción de estudiantes nuevos de sus tres campus. Luego de reunirse en la alameda del Campus Isla Teja, las y los nuevos estudiantes se trasladaron hasta el ágora del Edificio Guillermo Araya donde se encontraron con académicos, funcionarios y estudiantes de cursos superiores.

En esta oportunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades desarrolló el ya tradicional saludo por parte del Equipo Decanatura a las nuevas generaciones de sus sietes carreras de pregrado. La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de habitar los espacios comunes y de fortalecer la convivencia como comunidad universitaria.

“Dimos inicio al año académico 2024 con la recepción de los estudiantes de esta generación, más de 350 estudiantes que ingresan a las carreras de la Facultad. Los recibimos con mucha alegría y actividades planificadas desde las Escuelas y la Dirección de Vinculación con el Medio. Reforzamos esta idea de que ingresan a estudiar una carrera, pero también a ser parte de una comunidad que es la Facultad de Filosofía y Humanidades integrada por estudiantes, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, donde aportamos significativamente a las transformaciones del territorio desde nuestro ámbito del saber. Esperamos acompañarlos en sus trayectorias educativas y facilitar este proceso universitario” exporesó.

Durante la tarde del jueves, las y los nuevos estudiantes participaron de un recorrido por el campus donde conocieron la ubicación de las unidades más importantes para el desarrollo de su vida universitaria.

Participación

Vicente Hernández, estudiante de primer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa:

“Soy originalmente de Santiago, pero me mudé acá a Valdivia por motivos educacionales para entrar a la Universidad. Mis expectativas de la carrera consisten en poder apoyar y ayudar a la mayor cantidad de niños posible. Personalmente, muchas profesoras fueron mis ejemplos a seguir porque me ayudaron y quiero ser capaz de hacer lo mismo que ellas. Elegí la carrera también porque soy extrovertido, entonces me gusta la atención a público, los espacios abiertos y me encanta interactuar con gente, por eso elegí la pedagogía”.

Tomás Carbone, estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales:

“Estudié mi enseñanza media en el Colegio Aliwen y tengo años previos de estudio en Derecho. Estoy full emocionado por Historia, con muchas ganas por pasar la carrera y como bien nos dijeron en la introducción, me interesa el quitar ese matiz que existe entre lo que es ser “profe” y lo que es ser “historiador”. Poder conjugar las dos cosas para finalmente colaborar con esta parte social que es la educación, tan importante en sociedad. En el colegio siempre fui ñoño para historia y Derecho no era para mi porque no me llenaba, yo quería ser un actor más partícipe de la sociedad y sentí que Pedagogía en Historia era donde podía satisfacer esa necesidad”.

Michelle Salgado, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación:

“Soy de la ciudad de Entre Lagos y elegí esta carrera porque me gusta mucho la pedagogía. Siento que es una carrera muy importante y al estar ligada al deporte puede ser mucho más didáctica, práctica y me sentiré más cómoda. Practiqué karate durante seis años, así que estoy acostumbrada a las competencias y a ser deportista. Vengo de muy lejos y la UACh me parece una de las mejores universidades por su prestigio. He escuchado muy buenos comentarios, además que tiene un campus muy amplio y creo que me va a entregar un nivel mucho más alto a la hora de salir al campo laboral”.

Sofia Alemany, estudiante de primer año de Antropología:

“Estudié en el Colegio Alonso de Ercilla hasta el 2019, pero al salir del colegio aún no tenía bien claro qué estudiar, así que estuve trabajando cuatro años y ahora me decidí por estudiar Antropología. Me gustan mucho las humanidades y, por lo que ha conllevado mi experiencia de trabajo, quiero aprender más de la cultura, por lo mismo siento que Antropología es una carrera super interesante al abarcar diversas áreas del conocimiento”.

Annais Molina, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia:

“Desde chiquitita me gusta párvulos, el enseñar y ver a los niños felices. Me motiva que los niños tengan una buena enseñanza desde la primera infancia, porque desde chiquititos se ve como serán a futuro. El enseñarles para que sean buenos adultos es lo que me incentivó a estudiar esto. Tengo muchas expectativas con la carrera porque pienso hacer clases e incluso, en un futuro a largo plazo, me gustaría tener un jardín infantil. Decidí estudiar en la UACh porque vi la carrera en otras ciudades pero no me llamaron la atención y personas conocidas también me habían recomendado aquí”.

Almendra Rojas y Javiera Oyarzún, estudiantes de primer año de Periodismo:

“Decidí estudiar Periodismo porque me gusta la radio, escribir y leer. También me interesa desarrollar habilidades para trabajar en la radio. Estoy emocionada porque los equipos de la Facultad se veían interesantes y el estudio de radio era muy bonito”, dijo Almendra.

Mientras que Javiera mencionó: “Quise estudiar Periodismo porque amo leer, me gusta escribir y también la radio. Me interesa desarrollarme profesionalmente en lo audiovisual, porque me gustan mucho las entrevistas y quiero especializarme en el área del entretenimiento. Decidí estudiar en la UACh porque mi papá trabaja aquí y se podría decir que desde los 7 años vivo en esta universidad”.

 

Profesores en Formación UACh participaron de “ngütxam” en comunidad mapuche de Bonifacio

La jornada que se llevó a cabo en el mes de diciembre, fue gestionada a través del proyecto anillo ATE220025 Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile.  

En el marco del proyecto GIFID, estudiantes de tercer y cuarto año de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile participaron de un ngütxam (conversatorio) en la ruka de la lawentuchefe Maribel Manquecoy en el sector Las Minas (Bonifacio), en el borde costero de la comuna de Valdivia.

Esta actividad fue realizada en el marco de las asignaturas “Lenguaje y Pensamiento en la Infancia” y “Didáctica del Lenguaje” para la carrera de Educación Parvularia y la asignatura “Educación, Interculturalidad y Pueblos Indígenas” para la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. La jornada tuvo como propósito que las y los estudiantes conocieran de manera vivencial los procesos educativos desarrollados al interior de las familias y comunidades mapuche, especialmente a través de la experiencia de la lawentuchefe (conocedora de la medicina tradicional mapuche) Maribel Manquecoy.

Para la prof. Elizabeth Martínez, Directora del proyecto GIFID, la importancia de este conversatorio guarda relación con la articulación de espacios formativos situados en los territorios, en donde cobran sentido las experiencias culturales que nutren los aprendizajes de las y los estudiantes.

“La actividad nos permitió reconocer cómo los procesos educativos están cruzados por aquellas interacciones sociales que significan los aprendizajes. En este caso, el espacio dialógico que se vivenció a través del ngütxam nos invitó a conocer la experiencia intercultural instalada en la Escuela de Bonifacio, como un lugar en que las familias y la comunidad forman parte constitutiva de la gestión educativa y de la planificación de las acciones formativas, considerando como base la cultura mapuche. Es importante señalar, también, que estas experiencias fortalecen la integración de la docencia y la investigación, pues las y los estudiantes de la  FID, participan de la acción investigativa desde una pedagogía crítica con base científica”, mencionó la académica.

Por su parte, el prof. Gerardo Muñoz, Investigador del Proyecto GIFID señaló: “es importante que las y los estudiantes puedan participar de actividades formativas al interior de la familia y la comunidad mapuche para conocer cómo se desarrollan los procesos educativos desde una manera situada y con pertinencia cultural, para comprender que existen distintas formas de educar las cuales responden a patrones culturales, a lógicas de conocimiento y epistemologías completamente distintas ,pero no por eso menos importante». Es así como el ngütxam realizado se configura como una experiencia formativa para las y los futuros profesores que busca ampliar sus horizontes respecto de aquello que es considerado educar en la sociedad actual.

Durante estas jornadas, las y los estudiantes compartieron junto al matrimonio conformado por Efraín y Maribel en torno al fogón, instancia en la cual se realizaron relatos sobre el vivir al interior de una comunidad mapuche hoy en día, los desafíos que esto conlleva, las formas de intervención desarrolladas desde el estado, las luchas y el valor que representa hoy en día que niños y jóvenes mapuche puedan tener acceso a una educación de calidad y que respete profundamente el ser mapuche. Así, los y las futuros profesoras fueron desafiados a desarrollar una pedagogía crítica, situada, con un profundo sentido cultural y de respeto por el saber ancestral que sus futuros estudiantes portarán.

Vale mencionar que, esta actividad, se suma a una serie de acciones concentradas en los ejes del proyecto GIFID, que tienen como objetivo incorporar a la formación de nuevos y nuevas profesionales de la educación una mirada intercultural y situada en el territorio, y de esta manera, fortalecer la incorporación de herramientas decoloniales que aporten al saber y trabajo en el aula.

Alumni UACh y Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron encuentro de egresados

La jornada, fue apoyada por Alumni UACh y tuvo como objetivo la visibilización y abordaje de la neurodiversidad en el aula.

La conferencia “Abordaje del Autismo desde el paradigma de la Neurodiversidad en el aula de Lengua y Literatura” de la psicóloga del centro Antilén especialista en el trabajo con personas neurodivergentes, Mariluz Jiménez, fue la actividad principal del encuentro Alumni de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada tuvo como objetivo reunir al cuerpo docente, profesores, académicos y equipo directivo con egresadas y egresados de la carrera. Actividad que se encuentra enmarcado en el plan de mejora y es validado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

“Es importante abordar el tema de la neurodiversidad, sobre todo con la implementación de la Ley 21.545 de Autismo, los profesores tienen muchos desafíos y cosas que responder y en ocasiones les faltan herramientas para abordar a personas con espectro autista en la sala de clases. Poder ayudar a entregar conocimiento que les permita conocer cómo experimenta el aprendizaje una persona con espectro autista, ayuda a tener otra visión y posibilita la creación de nuevas estrategias para que los aprendizajes sean significativos”, señaló la especialista.

“Actualmente trabajo con personas neurodivergente en el centro Antilén, realizo asesorías a profesores en relación a las necesidades educativas especiales, como estrategias de abordaje, adecuación de mallas curriculares e inclusión”, comentó Jiménez.

Al respecto, la Dra. Giovanna Lubini, directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh sostuvo que la instancia tuvo una arista formativa gracias a la conferencia de Mariluz Jiménez y al taller de la académica Yesenia Soto, docente del Instituto de Lingüística y Literatura. “Nos permitió conocer algunos lineamientos para que nuestros egresados y egresadas puedan trabajar en el aula de Lengua y Literatura con estudiantes que se encuentran en el espectro autista, entendiendo que las nuevas normativas del Ministerio de Educación nos llaman a atender la inclusión de la diversidad en el contexto educativo en nuestra praxis docente”, dijo.

Patricio Vásquez, Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh trabaja en dos establecimientos educacionales de La Unión. “Me pareció excelente la iniciativa de reencontrarme con mis compañeros y participar una actividad que abordó un tema muy importante para nosotros. Me sirvió mucho para utilizar ciertas pautas de trabajo con estudiantes, estoy agradecido de participar”, afirmó.

 

Compañía universitaria presentó obra “Tanto silencio”

La Compañía “Teatro de la línea” estrenó tercera producción en la que participan estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

Esta semana, se realizaron las primeras seis funciones de la obra teatral “Tanto silencio”, cuya autoría pertenece a la escritora y profesora, María José Neira. Se trata de la tercera producción de la compañía de teatro universitario Teatro de la Línea, dirigida por académico del Instituto de Lingüística y Literatura y director del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la UACh, Dr. Adolfo Albornoz.

“Teatro de la Línea” nació en el año 2022, y su elenco lo integran tanto estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades como egresadas y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, certificadas/os en Teatro Escolar. Previamente, la compañía presentó las puestas en escena tituladas Madre e hija del dramaturgo catalán Sergi Belbel y Flor: Autoficción Escénica, pieza original de la agrupación, escrita por la profesora Rayen Manquel.

La obra recién estrenada Tanto silencio, es protagonizada por las profesoras y actrices Ana Cocio y Catalina Contreras (quienes doblan el personaje principal) y el profesor y actor Felipe Andrade. En este proyecto, además colabora como asistente de dirección el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación José Jesús López. Entre los numerosos atractivos del montaje, destaca la música original compuesta e interpretada por el actor y músico Jaime Espinoza.

El director del montaje, expresó que “para consolidar el quehacer de esta emergente compañía universitaria de teatro, consideré pertinente un desafío como el que ofrece TANTO SILENCIO: por una parte, la dramaturgia nos invitó a reflexionar creativamente sobre cómo abordar desde el teatro los 50 años del Golpe de Estado; por otra parte, la puesta en escena, que diseñé en clave intimista e hiperrealista, ha significado para los profesores-actores una exigencia técnica que sorprenderá a los espectadores”, explicó.

Así mismo, profesor Albornoz contó que, si bien en enero se llevaron a cabo las primeras seis funciones de la obra, en el mes de marzo, se programará una segunda temporada de funciones abiertas a la comunidad que serán difundidas a través de los canales oficiales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

 

Tanto silencio basa su trama en el día del décimo aniversario de la muerte de su madre, Tomás visita a Laura, su hermana. Tomás quiere empezar una nueva vida en el extranjero y para esto quiere vender el departamento familiar donde Laura vive sola, dedicada a reconstruir la historia de su familia a partir de un hecho fundamental: sus padres –ambos ya muertos– fueron colaboradores de la dictadura. Mientras Tomás considera que esta historia debería quedar en el olvido porque él y su hermana merecen una vida sin culpas ajenas, Laura considera que el futuro en paz sólo será posible con base en una memoria sustentada en la verdad.

Vale mencionar que, María José Neira, autora de la obra es escritora y profesora. Ha estrenado profesionalmente una decena de textos teatrales. Es Licenciada en Teatro y en Educación, Profesora de Lenguaje y Comunicación, Diplomada en Escritura, Máster en Letras y Humanidades y Candidata a Doctora en Literatura. Vive en Valdivia desde el año 2021 y colabora como profesora en el programa ALTA-UACh.

 

UACh contará con Centros de Apoyo Presencial para las Matrículas 2024

Entre el 14 y 21 de enero en sus sedes y campus.

La Universidad Austral de Chile informa a sus postulantes que desplegará distintos equipos que apoyan a quienes requieran resolver dudas y consultas de manera presencial para formalizar su matrícula que se realizará de manera online en el sitio www.uach.cl.

Este año, las personas podrán acercarse entre el 17 y 21 de enero entre las 8:30 y 17:30 horas en los puntos de información estarán ubicado  en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Coyhaique y Santiago.

Desde este martes 02 al viernes 05 de enero “La UACh te ayuda a postular”

Se llevará a cabo en las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud y Santiago.

La modalidad será presencial con atención reforzada a través de plataformas digitales.

Desde el mismo día en que se conocerán los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), la Universidad Austral de Chile apoyará a las y los estudiantes a través de la feria “La UACh te ayuda a postular”, que se llevará a cabo en las ciudades de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud y Santiago.

Esta feria del postulante apoyará y responderá consultas sobre la postulación a Universidades que pertenecen al Sistema de Admisión, orientación vocacional y toda la oferta académica UACh, vías de admisión especial de la Universidad, mallas curriculares, beneficios y servicios e información relevante que necesiten para este proceso.

En Valdivia -en el Campus Miraflores y Campus Isla Teja- y en la Sede Puerto Montt estarán disponibles una serie de actividades que permitirán al estudiante y sus familias conocer los servicios y beneficios a los que podrá acceder al ser parte de la comunidad UACh.

La Jefa (S) Departamento de Admisión y Matrícula, Yasna Barrientos, destacó que «nuestro compromiso como UACh es acompañar y orientar a estudiantes y sus familias en su camino a la educación superior. Sabemos que este proceso de postulaciones genera muchas dudas en las y los estudiantes, y es por eso que nos estamos preparando desde el 02 al 05 de enero”.

Añadió que “la formación de integral de nuestros estudiantes es clave y para eso, además de entregar información sobre cómo postular, orientación vocacional, financiamiento y beneficios, y oferta académica, contaremos con información relacionada con su vida universitaria, por ejemplo, participación de talleres extracurriculares, actividades deportivas, movilidad estudiantil, servicios estudiantiles como Unidad de Apoyo al Aprendizaje, Centro de Salud Universitario, entre otros. También contaremos con visitas a distintos espacios de nuestros campus y Sede, a laboratorios y salas de las distintas facultades y carreras”.

En Ancud y Osorno habrá un equipo que resolverá dudas de postulaciones, orientación vocacional, admisión regular, PACE, financiamiento y oferta académica UACh. Mientras que en Santiago se podrá acceder a una oficina con apoyo central.

Valdivia. Campus Isla Teja (Edificio Emilio Pugín) y Campus Miraflores Gimnasio):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 8:30 horas a 18:00 horas, horario continuado.
Viernes 05: 8:30 horas a 12:00 horas.

Osorno (Campo Clínico Osorno UACh, Guillermo Bühler #1615):
Martes 02 y miércoles 03, de 8:30 horas a 18:00 horas, horario continuado.

Sede Puerto Montt (gimnasio Campus Pelluco, Los Pinos s/n, Puerto Montt):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 9:00 horas a 17:00 horas, horario continuado.
Viernes 05: 9:00 horas a 12:00 horas.

Ancud (Liceo Bicentenario de Ancud, ubicado en calle San Antonio 50):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 9:00 horas a 17:00 horas, horario continuado.

Santiago (Moneda 673, 8° Piso):
Martes 02, miércoles 03 y jueves 04: 09:00 horas a 13:00 horas y de 14.00 horas a 17:00 horas.
Viernes 05: 09.00 horas a 12:00 horas.

Estudiantes de la UACh se adjudican fondos del Concurso Proyectos Estudiantiles

La asignatura permitió guiar a los estudiantes en el proceso de formulación de proyecto, brindando una serie herramientas y estrategias que permitieron impulsar y desarrollar una variedad de proyectos de innovación social.

Durante la tarde de este miércoles se llevó a cabo el “Concurso Proyectos Estudiantiles”, desarrollado por la Facultad de Filosofía de Humanidades en conjunto con Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco de la asignatura de cierre del ciclo de Bachillerato, “Creatividad, Innovación y Proyectos”. En la actividad se seleccionaron 14 iniciativas, quienes se adjudicaron un fondo de $150.000 para su ejecución.

La actividad realizada en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, contempló la presentación de 21 proyectos pertenecientes a los 7 submódulos de la asignatura: Investigación Social, Intervención Educativa, Salud, Ejercicio Físico y Deporte, Intervención Educativa, Inclusión Socioeducativa, Cultura y Patrimonio e Innovación Social Musical.

Los estudiantes debieron explicar cada una de sus iniciativas frente a un comité evaluador compuesto por: Carolina Zambrano, Directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Godoy, encargado de Vinculación y Gestión Dirección Museológica,  Dra. Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio, Yudith Bórquez, Ejecutiva del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) y Francisco Parra, profesor de Historia y Ciencias Sociales y ex alumno de la facultad.

Los proyectos abordaron variados temas como el fomento de la actividad deportiva en diversos sectores de la región, salidas pedagógicas a lugares característicos de Valdivia con el fin de concientizar la importancia de los espacios naturales, promover la integración y el desarrollo de la identidad cultural; la creación de bibliotecas en escuelas rurales para fomentar la lectura y valoración de libros;  propuestas para solucionar el acoso escolar transfóbico a través de planes adaptables que permitan generar ambientes seguros y acogedores para la comunidad tras; el análisis de la prensa chilena durante el periodo de dictadura, entre otros.

Cabe destacar que la asignatura se caracteriza por incentivar la investigación interdisciplinaria, a través de ella se conforman grupos de estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, a quienes se les brinda esta instancia para proponer alguna intervención de carácter social y concursar para obtener un financiamiento que les permita su ejecución.

Sin embargo, este año en particular se realizó un trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación de la VIDCA, quienes brindaron su apoyo tanto pedagógico, proporcionando una serie de cápsulas teórica y prácticas que permitían asistir a los estudiantes en la formulación de sus proyectos, como económico.

En relación a ello, el Dr. Luis Cárcamo señaló “Esta es una instancia tradicional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde que se inició el bachillerato se ha desarrollado este módulo, pero este año contamos con el apoyo de la VIDCA, lo cual enriqueció el proceso. Como se mencionó, este trabajo tiene que ver con tratar que los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, formulen una idea de intervención social que sea posible de implementar en alguna medida; y los apoyos de la VIDCA y de la facultad van en ese sentido, de poder ofrecer a los estudiantes un pequeño soporte económico para poder ejecutar sus ideas”.

Asimismo, el comité evaluador recalcó la calidad de cada uno de los proyectos, señalando el gran potencial e impacto que buscan generar estos en la comunidad.  Respecto a ello, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Carolina Zambrano indicó “Fue una instancia muy enriquecedora y grata, de mucha transparencia, porque vimos los proyectos, los evaluamos y además celebramos en conjunto.  Felicitamos a la Facultad por mantener esta iniciativa, otorgando a los estudiantes la posibilidad de continuar postulando sus proyectos e incentivando la investigación; extendemos estas felicitaciones a la VIDCA, pues su apoyo ha sido un tremendo aporte a la comunidad estudiantil en pro de proyectos maravillosos en vinculación con la comunidad y en general con Valdivia y otras regiones”.

Por otra parte, la ejecutiva del DDI, Yudith Bórquez manifestó su alegría como equipo VIDCA de poder aportar a la facultad, recalcando lo significativo que son estas instancias para los estudiantes, considerando que es un primer paso para acercarlos a la investigación aplicada.

Desde la Coordinación del Bachillerato, a cargo de la Dra. Katherina Walper, se felicitó tanto a los docentes como a las y los estudiantes por su trabajo, su esfuerzo y su valentía de presentar sus proyectos frente a un comité evaluador, destacando los resultados obtenidos a partir del módulo.

Los estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de ejecutar sus proyectos durante todo el 2024, a quienes se les realizará un seguimiento con fin de conocer los resultados de cada una de sus iniciativas.