Profesores en formación UACh participaron del cierre del componente educación superior del Plan Nacional de Tutorías 2024

75 estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile apoyaron a estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos educacionales de Los Ríos.

Ver galería fotográfica 

Esta semana, se celebró el cierre de la implementación del Plan Nacional de Tutorías 2024, instancia impulsada durante los meses de octubre y noviembre por el MINEDUC, y ejecutado mediante la Subsecretaría de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las tutorías tuvieron por objetivo apoyar a estudiantes de enseñanza básica y media en el desarrollo de aprendizajes fundamentales en lectura y matemática. Este desafío fue asumido por 75 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

En total, 447 niños y niñas, de 16 establecimientos educaciones de sectores urbanos y rurales de Los Ríos, participaron del plan que promovió, apoyó y fortaleció proceso de aprendizaje a través del acompañamiento focalizado de un tutor o tutora, a fin de contribuir al desarrollo de habilidades y competencias establecidas en la priorización curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Carmen Gloria Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien colaboró en la elaboración y ejecución de este Plan Tutorías desde la Facultad, mencionó que: “

Fue una respuesta a un llamado que hizo el Ministerio a las Universidades para participar en un Plan Nacional de Tutorías, que estuvo orientado a trabajar con estudiantes con algún nivel de rezago en los establecimientos educativos, por lo que era algo que no podíamos obviar. El llamado se hizo entre julio y agosto, donde se convocó a todas las universidades a postular a este programa en su componente de educación superior, porque el plan de tutorías también es ejecutado en otras instancias por profesionales, profesores. Para nosotros fue muy gratificante el trabajo y esperamos haber aportado mucho a las comunidades educativas por supuesto. Participaron 17 establecimientos educativos, 447 niños y niñas, era un trabajo que se desarrollaba una o dos veces por semana en grupos de 5 estudiantes, donde trabajaban matemáticas o lenguaje. En realidad, todos nuestros estudiantes tutores concuerdan que fue una tremenda experiencia, porque es un acercamiento a la realidad de las comunidades. Así que damos cierre con un balance muy positivo y esperamos volverlo a realizar”.

Por su parte, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Luis Barrios Acevedo, valoró los esfuerzos y voluntades que hicieron posible el proceso. “La ejecución de este Plan es una oportunidad que viene a fortalecer el sistema educativo, donde el plan es, en sí mismo, un programa que tiene que ver con cómo incorporamos mayor equidad en el sistema educativo a nuestros estudiantes que más lo requieren. Pero, además, les pido que puedan comprender la equidad como una labor muy importante del nuevo sistema de educación pública que estamos construyendo, porque vamos a atender las necesidades concretas que tienen nuestras y nuestros estudiantes, sobre todo en algunos sectores que más lo requieren. Este es precisamente un eslabón fundamental del sistema de educación pública que estamos construyendo. En ese sentido estamos profundamente agradecidos por su trabajo y entrega como tutores, entendiendo que es una cuestión que tiene que invitarles a afianzar su vocación de servicio y a ejercer su docencia, que el sistema tanto necesita. Profundamente agradecido también de sus profesoras y profesores que lideraron esto, porque estoy absolutamente convencido que son ellos quienes les traspasan ese espíritu de servicio, que es parte del sello de esta casa de estudios”, señaló.

Experiencia

Alexandra Vivanco, estudiante de tercer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, valoró esta experiencia que no solo le permitió fortalecer su proceso de formación docente.

“Me gustaría destacar que este acercamiento a los establecimientos fue tan difícil como gratificante para nuestra formación docente de inicio a fin, considerando que no es el área de especialización con la que la mayoría de nosotros contamos, por lo que debimos brindar un 110% más de esfuerzo para poder ser aptos de enseñar lo propuesto en este Plan de Tutorías. También creo que es importante destacar que más que un acercamiento al aula, esta experiencia me permitió evidenciar en carne propia lo que es tener personas que confían en lo que sabemos para aprender y reforzar aquello que aparenta no ser tan fácil, en mi caso las matemáticas.  Personalmente, creo que esta experiencia sobrepasa todo lo que en algún momento pensé experimentar dentro de la Universidad y agradezco enormemente a los establecimientos por confiar en nosotros, por brindarnos sus espacios dentro del colegio y presentarnos a cada personita a la cual le agregamos tutorías. Espero que este haya sido un aporte para la comunidad educativa y en un futuro tener muchas más oportunidades de aprendizaje como estas”, puntualizó.

Por su parte, Bastián Ortiz, egresado recientemente de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, mencionó: “El participar en este Plan de Tutorías me enfrentó a nuevas realidades, que nunca antes había abordado, tanto como tutor, persona y sobre todo como estudiante. Estoy muy tranquilo con el trabajo realizado en el colegio y de haber llevado a cabo no solamente las actividades que nos dijeron que realicemos, sino que también involucrarnos con cada uno de nuestros estudiantes”, dijo.

Finalmente, el Director subrogante del Colegio Gandhi de Valdivia, Luis Igor Antías, agradeció el compromiso y entrega de los estudiantes y el apoyo ofrecido por las instituciones ejecutoras del Plan.

“Sentimos gratitud por lo que significa haber participado en este Plan de Tutorías que impulsa el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile. Para nosotros no es tan solo trabajar una nivelación con las y los niños, sino que también significa desarrollar elementos de motivación, que están estrechamente ligados a las emociones de los estudiantes. Creo que al momento de diseñar este Plan de Tutorías no se le dio relevancia a ese aspecto, pero al momento de ponerlo en marcha se notó la diferencia, entendiendo que es necesario y relevante motivar a los niños. Sobre todo, hacia lo que significa la nivelación de sus aprendizajes, especialmente en matemática y lenguaje, que es la base para los restantes aprendizajes que se dictan en el currículum nacional. A nivel personal, este vínculo que se ha generado ha sido muy gratificante porque no solo les enseñan a nuestros niños, sino que también se involucran con la comunidad educativa y eso es tremendamente positivo”, expresó el docente.

Generación 2021 de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó Compromiso Pedagógico

Durante la tarde de este martes 26 de noviembre, estudiantes de la Generación 2021 de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron el hito de compromiso pedagógico, donde recibieron la piocha con su nombre que les acompañará en la última etapa de su formación y práctica profesional.  La jornada se desarrolló en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, en la compañía de sus familia, amigos y docentes.

Los profesores en formación en realizar el compromiso pedagógico fueron:

Natalia Aravena Rojas

César Asenjo Vidal

Rodolfo Barría Saavedra

César Belmar Valenzuela

Darío Bustos Fernández

Amber Dannae Calfulef

Karla Carmoney Contreras

Yuliana Cerda Bugueño

Antonia Chambe Opazo

Andreas Cornejo Aguilera

Víctor Bairon Coronado Sobarzo

Zaida Espejo Tamblay

Florencia Henríquez Vásquez

Aracely Imil Cuevas

José Jesús López

Valeria Martínez Berríos

Valentina Monsalves Cano

Victoria Mora Vidal

Paz Morales González

Lisette Peña Barría

Fernanda Pérez Arellano

Pablo Piña Altamirano

Niako Retamal Arriagada

Marcos Rojas Correa

Cristóbal Santa María Muñoz

Rachel Sotelo Hernández

Rafael Soto Tietze  titze

Compartimos con nuestra comunidad algunos registros fotográficos y el link de la galería completa: https://flic.kr/s/aHBqjBT4Dp

 

III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos finalizó con exitosa participación estudiantil

La instancia fue organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

La semana pasada, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillemo Araya, se realizó el cierre del III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos, organizado por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

Las actividades que contemplaron funciones, muestras y talleres de teatro se llevaron a cabo el 17 y 18 de octubre, donde participaron diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos la Escuela México, Escuela Angachilla y el Colegio Austral. De igual forma, se contó con la visita del Colegio Lirima proveniente de Iquique.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció a las y los presentes destacando la relevancia de este tercer Interescolar, puesto que “las actividades que tienen continuidad en el tiempo son posibles no solamente porque hay amor, esfuerzo y dedicación para que se desarrollen, sino porque tienen un valor importante para nosotros como Universidad y para las comunidades escolares que nos acompañan en cada una de las versiones”.

Asimismo, la Dra. Alfaro mencionó que actualmente las artes escénicas constituyen una parte fundamental de las comunidades escolares, ya que son espacios donde se fomenta el diálogo, la colaboración, la creatividad y otras estrategias de aprendizaje que se apartan de la enseñanza tradicional.

Por su parte, la organizadora, dramaturga, actriz valdiviana y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, indicó que la importancia de esta tercera versión radica en la creación de vínculos entre pares que se reconocen así mismos dentro de las artes escénicas.

“Lo que queremos lograr es ampliar la visión, para que las y los estudiantes se den cuenta que no son solo ellos quienes están haciendo teatro, sino que hay otras personas haciéndolo al mismo tiempo. La participación de los estudiantes fue espectacular, sobre todo el compromiso de cada uno de ellos para estar presentes y ser parte de las actividades. Finalmente, lo que nos interesa es que puedan llegar a compartir y disfrutar de las artes escénicas en un mismo espacio todos juntos”, explicó la docente.

Actividades realizadas

El Interescolar fue inaugurado en el Instituto Salesiano de Valdivia con la presentación de la obra de teatro “Tartufo”, una comedia clásica del dramaturgo francés Molière, que fue puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento. Posteriormente, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se dio paso a la realización del Taller “Explorando nuestro cuerpo y voz” dictado por los actores profesionales Samuel González y Makarena Vidal. A modo de cierre, las compañías teatrales de las escuelas participantes presentaron sus propias obras.

Mientras que la jornada del viernes 18 de octubre inició con el Taller “Jugando al Teatro”, dirigido por la diplomada en docencia teatral y profesora del Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales. Luego, la Compañía de Teatro La Partida, compuesta por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, realizaron una “Muestra de proceso: exploración e investigación en la creación teatral”.

Para finalizar, las y los estudiantes recibieron una certificación como forma de acreditar su exitosa participación en el III Interescolar de Teatro Los Ríos. Cabe mencionar, además, que los niños y jóvenes participantes comprendieron cursos desde séptimo básico hasta cuarto medio, conformándose así un grupo diverso y entusiasmado por compartir y aprender entre sí.

Opiniones

La profesora de la asignatura Performing Arts en el Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales, comentó sobre la visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades y su participación en las actividades que “el espíritu del teatro trasciende siempre las fronteras. Que los estudiantes hayan venido a esta ciudad hermosa a encontrarse con gente que hace lo mismo que ellos, que tiene el mismo espíritu, el mismo amor y los mismos intereses es maravilloso. Esperemos que esto siga creciendo y que vengan colegios de otras regiones. Aquí no hay clases sociales, no hay diferencia, todos somos en el teatro, con el teatro y para el teatro”.

En cuanto a su paso por Valdivia, la estudiante del Colegio Lirima, Leonor Isla, mencionó que: “Todo me pareció muy divertido porque me encantó viajar, presentar nuestra obra de teatro y compartir con nuevos compañeros.  Aprendí que no importa si te equivocas, porque la próxima vez que presentes ya vas a haber aprendido. Me gustó mucho conocer la Universidad y espero volver pronto”.

IMG_0517

 

Estudiantes del Instituto Italia realizaron presentación de revistas en vinculación con la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, que es parte de la formación humanista del establecimiento municipal.

Durante la jornada del pasado 18 de octubre, en Auditorio del Edificio Emilio Pugín ubicado en la Facultad de Ciencias UACh, estudiantes de tercero y cuarto medio pertenecientes al Instituto Italia de Valdivia presentaron “Revistas Especializadas” que abordaron temáticas como cine, poesía, gastronomía, criminalística, educación, psicología, a fin de reflejar sus intereses y talentos.

Las publicaciones fueron creadas bajo la tutela de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y profesora de Lengua y Literatura en el Instituto Italia, Bárbara Rosas, en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”. La instancia fue posible gracias al entusiasmo de la profesora Rosas y las gestiones de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini.

En el evento también participaron estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación quienes, según la Directora de la carrera, fueron capaces de visibilizar cómo se trabaja la lectura y escritura especializada en el contexto educativo. Además, enfatizó que: “Ustedes, como profesores en formación, se harán cargo de asignaturas como esta. Tienen que tomar como ejemplo a la profesora Bárbara Rosas y sus estudiantes para lo que será su futuro desempeño docente. Como profesores no podemos quedarnos solamente en una formación estructurada y dirigida, sino que tenemos que ayudar a construir habilidades cognitivas, habilidades relacionales de competencia, desarrollo de actitudes, pero sobre todo para el aprendizaje y la construcción de sí mismos”.

Sobre ésta última idea mencionada por la Dra. Iubini cabe mencionar que, como parte de la malla curricular, las y los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deben abordar distintos talleres y cursos prácticos de escritura que constantemente les vincula con áreas de índole informativa o creativa, con el objetivo de aproximarles a su futura labor docente.

Mientras que la profesora Bárbara Rosas agradeció la instancia de vinculación para la realización de proyectos conjuntos, ya que “permiten a nuestros estudiantes crecer y aprender de manera significativa. Como ex estudiante de la carrera, me llena de orgullo contar con el respaldo de mis profesoras, quienes siguen apoyando mi labor y la de tantos otros docentes”. Añadiendo que: “nuestra labor va más allá de enseñar contenidos. Creemos firmemente en generar altas expectativas para mostrar a nuestros estudiantes de lo que son capaces. A ustedes estudiantes les digo, su dedicación, esfuerzo y creatividad son un claro reflejo de los buenos que son. Esta revista es prueba de ello y espero que estén tan orgullosos de su trabajo como yo lo estoy de cada uno de ustedes”, expresó.

Como acto de finalización, se realizó la entrega de diplomas a las y los estudiantes de tercero y cuarto medio que participaron del “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, donde se certificó el trabajo realizado en la asignatura y las habilidades adquiridas en investigación y redacción.

La estudiante de tercer año medio del Instituto Italia, Antonia Meza, comentó sobre su experiencia participando en el taller y presentando su revista que: “Me pareció muy entretenido venir a la Universidad y es una gran oportunidad poder presentar a más personas nuestra revista, sobre todo porque dejamos de estar siempre encerrados en una sala de clases. Luego de más de dos semanas trabajando y pensando constantemente en nuestra revista es satisfactorio finalmente poder presentarla. Al hacer la revista pudimos compartir con compañeros de otros cursos, donde pude conocerlos mejor y compartir gustos en común que abordamos para la creación de la revista. Me siento contenta por la certificación que recibí y por haber presentado ante todo el público sin estar nerviosa”, explicó.

Desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se proyectan nuevas versiones de esta primera “Presentación de Revistas Especializadas”, que busca posicionarse como un hito de vinculación con el medio dentro de la carrera.

IMG_0300

 

Colegio Cristiano Belén participó de III Jornada de Debates Escolar en la UACh

La actividad contempló la presencia de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, académicos, docentes del establecimiento, profesores en formación y familiares de los estudiantes participantes.

Ver galería fotográfica.

Con la consigna “Migración en Chile: Desafíos y Oportunidades para el Futuro”, estudiantes de 8° básico del Colegio Cristiano Belén, abordaron la temática de la migración en nuestro país, a través de cinco mesas temáticas.

Este encuentro fue coordinado a través del curso de práctica de la especialidad de argumentación de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, el cual es dirigido por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Quintrileo.

“La Jornada de Debates, presenciada el día de hoy, muestra los resultados de una secuencia didáctica de carácter interdisciplinar, articulando las asignaturas de Lenguaje y Comunicación e Historia. Esta secuencia ha sido implementada en un octavo básico del Colegio Cristiano Belén y, por tercer año consecutivo, participan de estas actividades profesores en formación de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en el marco del curso de Práctica de especialidad: argumentación del sexto semestre”, explicó.

Además, la académica responsable de la asignatura y tutora de práctica, mencionó que, la jornada de debate escolar se organiza de forma conjunta por el Colegio Cristiano Belén y un grupo de profesores en formación de nuestra carrera en el contexto de su Internado pedagógico.

“Sin duda, estas actividades contribuyen a generar espacios de diálogo y discusión formal, conjugando la práctica de la argumentación, y la reflexión crítica frente problemáticas de contingencia social, como el caso de los procesos migratorios. En esta instancia, las y los profesores en formación desarrollan una práctica intermedia, a través de un Internado pedagógico, impartiendo contenidos lingüísticos fundamentales para el desarrollo de la argumentación, junto a la metodología del debate, lo que comprende estructura del debate, tipos de argumentos y técnicas de expresión oral”, enfatizó.

Por su parte, la Directora Colegio Cristiano Belén, Carla Carmona, valoró el nexo generado entre la coordinación de prácticas y su establecimiento, para lograr levantar este tipo de eventos.

“Le agradecemos profundamente a la Universidad Austral de Chile por abrir estos espacios a colegios como el nuestro, por vincularnos y hacer posible que podamos contribuir mutuamente en la formación de estudiantes de enseñanza básica y futuros profesores de Lenguaje y Comunicación. Nos sentimos muy felices de poder participar de esta jornada de debates, que ha fortalecido ampliamente la actitud crítica y argumentativa de nuestros estudiantes”, indicó.

Equipo de práctica

El equipo de Práctica de la Especialidad: Argumentación y Profesores en Formación, estuvo conformado por los profesores en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Cathalina Velásquez, Camila Gallardo, Constanza Flández, Paloma Pérez, Miguel Maureira y Pablo Burgos.

Vale mencionar que, esta actividad contó con la colaboración del Profesor de Lenguaje y Comunicación UACh, Jonathan Rubilar, quien es profesor jefe del octavo básico.

Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”

La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.

El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.

En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.

De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.

El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.

Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.

Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.

Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.

Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.

Realizaron charla didáctica de Lengua de Señas para estudiantes de Pedagogía UACh

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

Hace unas semanas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el hito de finalización del Proyecto “Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas”, ejecutado por las estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Fernanda Andrade, Elizabeth Fuentes y Paloma Pérez, en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La charla fue presentada por la académica de la Universidad Católica de Temuco y profesora de Educación Diferencial, Ninoska Bravo, quien compartió su experiencia en torno a las infancias con discapacidad auditiva a estudiantes de las distintas pedagogías impartidas en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

La propuesta para aportar significativamente a la sociedad fue financiada gracias a los fondos adjudicados en el marco del submódulo de Inclusión Socio-Educativa, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Iriarte.

Teniendo en cuenta que casi tres millones de personas usan esta lengua para comunicarse en el país, es que las estudiantes decidieron realizar una intervención para concientizar sobre la importancia de ésta, no solamente para estudiantes de pedagogía o quienes estén insertos en el área educativa sino para la sociedad en su conjunto.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e integrante del Proyecto, Elizabeth Fuentes, entregó un balance positivo de la jornada enfatizando que: “Estamos satisfechas de haber llevado a cabo este proyecto y que haya resultado como esperábamos, donde hay concientización gracias a los conocimientos compartidos por la profesora Ninoska Bravo. Nuestro objetivo siempre fue que el estudiantado se interesara por la lengua de señas, así que fue muy satisfactorio ver que resultó, que opinaban y preguntaban, pero sobre todo que tras la charla quisieran buscar cursos para aprender la lengua”.

Por su parte, la profesora Ninoska Bravo agradeció la invitación para compartir sus experiencias de aprendizaje tanto en la academia como en el aula, destacando que la instancia fuera gestionada por y para el estudiantado, ya que “para mí es muy importante que ustedes, estudiantes, se interesen por la educación inclusiva. Eso me hace ver y saber que tenemos esperanza en lo que me concierne, que es la Educación Diferencial”, expresó.

Finalmente, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Tahís Troncoso, estuvo presente en la charla y reflexionó sobre la necesidad de aprender la lengua de señas como un idioma más. “Me gustan los idiomas y la lengua de señas es uno de ellos, entonces me parece importante el aprender este lenguaje para también comunicarnos con personas que no pueden hacerlo verbalmente. Como futura docente, me gustaría aprender más sobre este lenguaje para poder ayudar a mis futuros estudiantes”, puntualizó.

IMG_9440

 

Obra Poética sobre la Dictadura fue parte del Mes de la Memoria en la UACh

Hermoso y emotivo fue el concierto y recital poético titulado “Costras de una Historia“, organizado por la Escuela de Periodismo de la UACh, enmarcado en las actividades de conmemoración del Mes de la Memoria desarrollado por la Facultad de Filosofía y Humanidades durante septiembre.
La obra, presentada por el ex alumno de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Filosofía de la UACh, César Uribe, revive en quince poemas su tránsito como prisionero político durante la Dictadura Militar en el recinto de detención política y tortura de la CNI, que hoy es conocido como Casa de la Memoria y Museo de los Derechos Humanos, en Valdivia. La obra incorpora las composiciones en guitarra y voz del cantautor Juan Carlos Gutiérrez.
“Siempre es importante volver a la casa que a uno lo formó en momentos tan duros para la historia del país (…) Volver a la universidad a presentar un trabajo que nació el 2013, donde mi propósito fue trabajar mi experiencia de vida para ponerla al servicio de la memoria y para evitar que la amnesia gane terreno”, dijo el poeta.
Asimismo, Juan Carlos Gutiérrez señaló que este trabajo tiene un tremendo significado tanto en la creativo como en lo emocional, así como en el aporte para contribuir a la memoria del país para que hechos de este tipo no se repitan.
Los artistas agradecieron a la Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro y al Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés, por el espacio que permitió contar parte de esta historia a quienes el viernes 27 de septiembre llegaron para acompañar al poeta a la Sala Jorge Bárcena de la UACh.

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288

 

Se realizó 12° Jornada de Debates “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”

El evento se llevó a cabo en el marco de la asignatura “Argumentación y Debate” de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que se articula con la Práctica de Especialidad en “Argumentación”.

El pasado 12 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se desarrolló la Jornada de Debates de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación titulada “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”. Esta duodécima versión da cuenta del posicionamiento histórico de la actividad, que la consagra como una tradición de la carrera a la que se dio inicio en el año 2011.

La actividad de vinculación con el medio fue coordinada por los docentes del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Quintrileo y Dr. Carlos Muñoz, quienes dictan la asignatura “Argumentación y Debate” a las y los alumnos de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La asignatura tiene por objetivo impregnar del ejercicio de la argumentación oral a los estudiantes. Para ello, debieron realizar un trabajo previo a la constitución de sus mesas, que contó con una primera fase de investigación de fuentes para recabar sus bases. Posteriormente, dieron paso a la etapa de metodología de edición argumentativa, en la cual elaboraron sus libretos y seleccionaron los argumentos que utilizarían al debatir.

Sobre la importancia de la asignatura para los futuros profesionales de la educación, la Dra. Quintrileo destacó que “es muy relevante poder desarrollar la argumentación oral, además de la argumentación escrita, y también fomentar con ello la investigación y el pensamiento crítico. De igual forma, esta metodología les permite a nuestros futuros profesores que también puedan transmitirla en sus contextos de práctica y en el futuro como parte de su ejercicio profesional”.

Vinculación con la comunidad

Todas las mesas de debate fueron evaluadas por un jurado compuesto por docentes de la UACh, profesoras pertenecientes al Liceo Técnico Valdivia y el Doctor en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, Andrés Saab.

Sobre su participación en la Jornada, el Dr. Andrés Saab agradeció la invitación y mencionó que: Este encuentro realmente me deslumbró por la organización, la propuesta pedagógica y el trabajo enorme de los estudiantes y profesores. Lo más importante que me llevo de esta jornada es la necesidad imperiosa de replicarlo en mi propio espacio universitario que, hasta donde sé, carece de este tipo de encuentros donde se pueden llevar ideas de una manera amplia, pausada y dirigida, que le da chance a los estudiantes de desarrollarse cognitiva y argumentalmente”.

Por su parte, Cintia Castelblanco, docente de “Lengua y Literatura” en el Liceo Técnico Valdivia y Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, valoró la instancia y las discusiones realizadas con quienes participaron de las mesas, ya que “poder asistir a actividades como esta es enriquecedor para nosotros como profesionales y para nuestros estudiantes, para que sepan más o menos desde dónde pueden tomarse como ejemplo el cómo les gustaría desarrollarse en torno al lenguaje, que es lo que a nosotros nos compete, explicó.

Mientras que Pabla Villablanca, docente de “Filosofía” del Liceo Técnico Valdivia y también Alumni de la carrera, evaluó como provechoso el encuentro, teniendo en cuenta que “como profesora, efectivamente trabajo este corpus de argumentación, donde encuentro que es primordial el pensamiento crítico y que los estudiantes tengan una perspectiva más allá de lo que ellos dan por absoluto y por certero, para que tengan perspectivas con las que puedan compararles por medio de la información y las fuentes”, señaló.

Opiniones

Actualmente, con la proliferación de la tecnología y post pandemia por Covid-19, se vuelve necesario que los estudiantes vuelvan a expresarse e interactuar en un ambiente donde el contacto cercano y la comunicación cara a cara estén a la orden del día. Por lo mismo, la argumentación y diálogo crítico son parte de retomar dichas prácticas, a la vez que se demanda un posicionamiento por parte de los jóvenes frente a diversas temáticas en que se ven involucrados directa e indirectamente.

Sobre la valoración de esta instancia y el trabajo previo a la presentación de su mesa, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Francisca Kroon, explicó que aprendió a “reconocer puntos de vista, preparar argumentos, buscar información de fuentes confiables, verídicas y esto igual se relaciona mucho con lo que estamos haciendo ahora en nuestra Práctica de Especialidad en Argumentación. Así, nosotros al aprenderlo se lo podemos transmitir a los estudiantes de una mejor manera y más simplificada, para que ellos también puedan aprender lo que nosotros”.

Paralelamente, la estudiante de cuarto medio del Liceo Técnico Valdivia, Alejandra Navarro, destacó de la Jornada de Debates que “se pueden encontrar múltiples pensamientos, se pueden compartir ideas e ideologías que cada persona tiene. Además, se puede realizar una investigación más profunda sobre un tema cuando uno va a debatir. La enseñanza que me dejó el participar hoy es lograr ampliar la mirada de cada uno, tener reflexiones con más argumentos, justificaciones, para no hablar sin ninguna base. Creo que hoy se profundizaron varios aspectos que son relevantes en el ámbito educativo, que expresaron en varias preguntas donde logramos reflexionar temas que quizás uno no le habría dado importancia anteriormente”.

Proyecciones

Se esperan nuevas Jornadas de Debate a realizarse próximamente en el Liceo Técnico de Valdivia y el Colegio Cristiano Belén, orientado a estudiantes de enseñanza media, con el fin de fomentar el pensamiento crítico y la práctica de la argumentación.

IMG_9141