Estudios Pedagógicos Vol. 49 núm. 2 (NUEVO NÚMERO)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 2 (volumen 49) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 2, volumen 49 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/589

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Académicos adjudicaron dos proyectos en trabajo interdisciplinario con el Campus Patagonia

El grupo de investigación pretende trabajar en torno al fomento del desarrollo de la Filosofía en la Primera Infancia.

Hace algunas semanas salieron a luz los resultados de los concursos “Proyectos de investigación aplicada e innovación 2023” de la VIDCA y “Proyectos de Vinculación con el Medio 2023”, donde los académicos Alicia Zambrano, Naiara Schuck, Tatiana Vargas y Mauricio Mancilla se adjudicaron las iniciativas “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” y “Filosofía en la primera infancia: herramientas didácticas para la reflexión y cuidado del medio ambiente”, respectivamente.

Inspirados en la obra de Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp, fundadores de la filosofía para niños durante la década de 1970 en los Estados Unidos, este grupo de docentes de la UACh propone apoyar a educadoras y docentes de jardines infantiles y establecimientos educacionales del sur de Chile, especialmente en las regiones de Los Ríos y Aysén, que trabajan con niños y niñas de los niveles de transición y primer año básico. El profesor Mauricio Mancilla, director de ambos proyectos, señaló que: “no se trata de la enseñanza tradicional de la filosofía, sino más bien un método didáctico que enseña, por una parte, cómo plantear preguntas filosóficas abiertas, lo cual contribuye a mejorar los procesos de socialización y la creatividad de niños y niñas, y, por otra, transforma el papel del docente, quien se convierte principalmente en un mediador. Para mejorar la calidad de la educación se requiere incorporar procesos de reflexión en las aulas que favorezcan temáticas de interés de niños y niñas, en donde ellos sean los protagonistas, promoviendo experiencias de aprendizaje con componentes lúdicos y de calidad”.

La primera etapa del proyecto contempla la realización de un diagnóstico a través de una serie de Focus Group, los cuales les permitirá indagar respecto a cómo educadoras y asistentes de la educación, en su calidad de mediadoras, intencionan el proceso de enseñanza-aprendizaje a la hora de implementar el Currículum Nacional. Y en una segunda etapa, proyecta diseñar una metodología, cápsulas tutoriales y una guía formativa didáctica con actividades lúdicas que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la primera infancia.

Los integrantes de los proyectos son:

Dr. Mauricio Mancilla, académico del Instituto de Filosofía y Director de ambas iniciativas, es Licenciado en Filosofía por la Universidad Austral de Chile y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Desde comienzos de 2001 es profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile. Ha sido coeditor de varios libros y autor de diversos artículos sobre filosofía contemporánea, en especial vinculados al cruce entre fenomenología y hermenéutica, y ha participado en diferentes proyectos de investigación en estas áreas.

Dra. Alicia Zambrano Diaz, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora Alterna del proyecto “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia”, es Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Experta en Administración Educacional, Magister en Desarrollo Humano con Mención en Orientación Familiar y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en la primera infancia, Políticas Públicas y Evaluación educativa, especialmente desde un enfoque formativo, que contribuya a la reflexión de los docentes en torno a sus prácticas pedagógicas y ampliación de conocimiento que potencien su desarrollo profesional para una educación más transformadora. Actualmente es la coordinadora de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

La profesora Zambrano resaltó la importancia del “desarrollo de innovación en las aulas de la primera infancia por medio de la investigación aplicada que promueva mejores oportunidades para los niños y niñas con pertinencia local, e incorporando la filosofía desde una metodología lúdica, y pertinente al territorio”.

Mg. Naiara Schuck, académica y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia y Directora Alterna del proyecto “Filosofía en la primera infancia: herramientas didácticas para la reflexión y cuidado del medio ambiente”, es Profesora en Letras Portugués y Español por la Universidade de Santa Cruz do Sul en Brasil, Magister en Educación con especialización en evaluación educacional por la Universidad de La Frontera, Chile. Se ha desempeñado como docente con trayectoria de más de 20 años en el área de enseñanza básica, media y universitaria. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en las líneas de migración, interculturalidad e inclusión en educación. Se ha desempeñado en las áreas sociales y artísticas con variados proyectos. Actualmente trabaja con la línea de migración en la región de Aysén, especialmente con mujeres extranjeras.

En relación a las iniciativas señaló: “Este proyecto es un recurso educativo que debe fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes muy pequeños/as desde la filosofía y teniendo como eje transversal el cuidado del medio ambiente. Espero poder aportar a la labor docente entregando herramientas lúdicas y a la vez que permitan profundizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas en primer ciclo y educación parvularia”.

Mg. Tatiana Vargas Oyarzún, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica del Campus Patagonia, es Educadora Diferencial, Licenciada en Educación, Diplomada en Educación Inclusiva y Magíster en Educación con mención en Gestión para la Inclusión. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en la formación docente para la promoción de prácticas inclusivas, trabajo colaborativo y co-docencia, y estrategias de aula diversificadas para el trabajo con estudiantes.

Al respecto señaló: “La promoción de espacios más dialogantes y participativos desde las primeras infancias, junto con la oportunidad de diseñar experiencias de aprendizajes más inclusivas basadas en la experiencia concreta y contextual”.

Se realizó quinta versión de las Jornadas Australes de Investigación en Educación

Las actividades contemplaron un café mundial y un claustro ampliado interno de profesores y estudiantes del Magister en Educación Mención Política y Gestión Educativa.

El jueves 09 y viernes 10 de noviembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo las Jornadas Australes de Investigación en Educación organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación, en conjunto con el Magíster en Educación Mención en Política y Gestión Educativa y el Proyecto Anillo Asociativo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”.

Primera jornada

La sesión inaugural estuvo a cargo de la Dra. Victoria Robles Sanjuán de la Universidad de Granada, España, con su exposición denominada “La educación afectivo sexual nos ‘toca a todxs”. Una vez finalizada la presentación, se dio paso a un café mundial organizado por estudiantes del Magíster en Educación, en el cual se abordó como temática al neoliberalismo en la educación chilena como una problemática universal.

A la instancia asistieron estudiantes de pregrado que tuvieron la oportunidad de compartir conocimientos con estudiantes de posgrado. “Fue muy interesante escuchar en el plenario a los chicos de pregrado para entender cómo el neoliberalismo ha atravesado su formación en la enseñanza básica, media y cómo también ha impactado en sus familias”, comentó la directora del Magíster en Educación y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva.

Por su parte, Rubén Núñez, profesor de Historia y estudiante del Magíster en Educación que participó como expositor en la Jornada comentó que: “Es muy positivo que desde la Universidad se generen instancias de diálogo y construcción de conocimientos de pregrado, posgrado y también con el cuerpo docente. Lo que pude compartir con los estudiantes de pregrado y profesores tuvo que ver con mi tema de investigación, el cual guarda relación con la educación en contextos rurales e interculturales, entonces es bien positivo este tipo de instancias porque en mi caso puedo hablar desde mi experiencia como profesor, pero también como investigador”.

Segunda jornada

La siguiente charla fue presentada por la Dra. Mariela Jiménez de la Universidad Autónoma de Txlacala, México, titulada “Implicaciones de la reforma educativa mexicana en el trabajo docente”. Dicha conversación tuvo por objetivo que los profesores y estudiantes del Magíster en Educación conocieran el trabajo que se está realizando en México, para tomar como ejemplo las reformas curriculares de dicho país que eventualmente se podrían replicar en Chile.

“Fue muy interesante lo que la profesora nos compartió sobre cómo México ha ido repensando la forma de hacer educación preescolar, escolar y también todo un desafío que existe en la formación de profesores. Esto último es algo en lo que nuestros estudiantes de magíster pueden ir pensando e indagando, en el cómo también nuestro país a nivel de política pública puede ir instalando estas reflexiones con respecto a cómo hoy día nuestro currículum también se puede transformar hacia ampliar esta mirada prescriptiva, pero desde una perspectiva más crítica y más situada”, explicó la Dra. Paulina Larrosa, profesora del Magíster en Educación y Coordinadora del Programa de Formación Técnico Profesional de la Facultad.

Así mismo, la profesora de Inglés y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Cultura y Discruso, Ekaterina Legaz, compartió sobre su participación en el evento que, “soy profesora e investigo en torno al ámbito pedagógico y educacional, entonces el tema que habló la profesora es interesante para quienes trabajamos desde lo decolonial tratando de abolir lo eurocéntrico y todas esas casillas o estructuras súper rígidas que se imponen en educación. En mi caso, que trabajo en espacios educativos y mi tema de investigación son los profesores trans en el espacio chileno, también tiene que ver con la estandarización del pensamiento y cómo están diseñados los espacios como se mencionó en la charla”.

En síntesis, la V Jornadas Australes de Investigación en Educación abrió campos de reflexión interesantes y una contribución al Magíster en Educación, en cuanto posicionó la pregunta y la reflexión como un estado permanente en los diferentes campos de estudio en los que se encuentran transitando los estudiantes.

Destacado Investigador de Málaga Ofrecerá Charla Magistral sobre Transformación del Sistema Educativo a través de Investigación y Formación

Se trata del Dr. Ignacio Rivas, reconocido este prestigioso catedrático español de la Universidad de Málaga, especialista en didáctica y organización escolar, quien presentará el 15 de noviembre, a las 15:30 horas, en el Auditorio del CIDFIL, en la Facultad de filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El próximo 15 de noviembre, a las 15:30 horas, el reconocido catedrático español de la Universidad de Málaga, el Dr. Ignacio Rivas Flores, experto en didáctica y organización escolar, tendrá el honor de presentar una charla en el Auditorio del CIDFIL, ubicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La conferencia, titulada “Investigación, Formación y Cambio: Un triángulo para transformar el sistema educativo”, promete ofrecer valiosos insights sobre cómo estos elementos cruciales pueden moldear y mejorar nuestro sistema educativo.

El Dr. Rivas Flores fue gentilmente invitado como parte del proyecto Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

“Resulta alentador ver cómo se busca integrar la investigación y la formación como herramientas fundamentales para impulsar el cambio y la evolución en el sistema educativo. Esto es especialmente relevante en un momento en el que la adaptación y la innovación son clave para afrontar los desafíos que plantea la educación del siglo XXI”, expresó el Dr. Arancibia, además recordó que es una actividad abierta y gratuita donde puede participar cualquier persona interesada. 

Este evento se inscribe en una serie de encuentros organizados por el equipo del Dr. Arancibia, quienes durante el periodo del 13 al 17 de noviembre, han preparado espacios de intercambio para docentes, estudiantes y público en general interesado en el ámbito educativo y en particular en las trayectorias y narrativas como método de investigación.

Presentaron resultados de proyecto que aborda la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena

El hito de socialización buscó aportar a la reflexión e incentivo de nuevas iniciativas que fortalezcan la educación intercultural del país.

El 25 de octubre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, fue presentado el Proyecto en el marco del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF ID21 -10187) denominado “Modelo de Acompañamiento para la implementación de la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena”, el cual fue desarrollado de manera conjunta entre la Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica del Maule, Universidad del Bío-Bío y la Universidad Austral de Chile.

El Proyecto se creó con el objetivo de diseñar y validar un modelo de acompañamiento y protocolo de actuación según los principios de la pedagogía y educación indígena, para el desarrollo y contextualización de la educación intercultural en escuelas de la macrozona sur de Chile. Por ello, los directores e investigadores del estudio, Segundo Quintriqueo, Katerin Arias, Soledad Morales, Anahí Huencho, Viviana Villarroel y Gerardo Muñoz, desplegaron sus actividades en una serie de establecimientos educacionales desde la región del Maule hasta la región de Los Ríos.

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación quien es parte de la investigación, Dr. Gerardo Muñoz, comentó que la importancia del Proyecto recae en que “muestra un proceso que hemos tenido de vinculación con escuelas de distintos lugares del país, para poder ver cómo implementar una educación intercultural que sea pertinente y contextualizar territorio que tenemos en la región. En cuanto al quehacer de la Facultad, para nosotros es central poder empezar a visibilizar y modelar cómo poder impactar en la formación de futuros profesores y también de las otras carreras, para poder generar profesionales que sean conscientes del territorio y que -específicamente profesoras y profesores- puedan trabajar con estudiantes de diversas culturas”.

Por su parte, el profesor invitado de la escuela mapuche lafkenche “Los Pellines”, Jesús Palacios, comentó sobre la experiencia intercultural que se da en el establecimiento que “como institución hemos llevado a cabo un proceso bien amplio, en el cual hemos llenado ciertos vacíos que teníamos desde la cultura mapuche lafkenche, en tanto en un principio era negado en base a historia, los procesos colonialistas en el territorio y estamos como equipo docente y escuela intentando levantar este proyecto que se va consolidando día a día para que los pichikeche (niños y niñas) tengan conciencia de su territorio y el respeto hacia la tierra”.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, Alondra Ramos, comentó sobre su experiencia como asistente del encuentro que: “Creo super pertinente la instancia, es una invitación a nuestras reflexiones y posicionamiento como futuras educadoras de párvulos, reconociendo la singularidad de los niños y niñas que asisten a los jardines y espacios educativos. La invitación de educadores tradicionales nos da la visión de mundo que no tenemos y que no recibimos en el espacio universitario, y nos permite posicionarnos para comprender cómo vamos a realizar nuestra pedagogía”.

Finalmente, el Director del Proyecto Dr. Segundo Quintriqueo,  divisó alcances en la investigación, sosteniendo que “el proyecto tiene proyección regional, nacional e internacional. Recordemos que hay población mapuche también en Argentina, entonces la idea es aumentar esta colaboración interuniversitaria para, a partir de los resultados de investigación empírica, poder aportar y contribuir a la implementación de la educación intercultural”.

Encuentro reconoció labor social de dirigentes gremiales en el marco de los 50 años del Golpe de Estado

La actividad tuvo por objetivo realizar un ejercicio de memoria en torno al fortalecimiento, lucha y resistencia del gremio de profesoras y profesores.

El pasado 20 de octubre, en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo el Encuentro y Diálogo “Pedagogía y Educación a 50 años del Golpe cívico militar: Memoria, Luchas y Resistencia”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación UACh y el Colegio de Profesores de Valdivia.

La actividad se dividió en dos momentos, iniciando con una exposición y diálogo que contó con la participación de los profesores y dirigentes gremiales históricos, Jorge Pavez y Mario Benavides. Posteriormente, se realizó una ceremonia de entrega de reconocimientos a las y los actores sociales destacados en la lucha por la educación, como un ejercicio pertinente de realizar debido al rol formador de profesores que posee la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Me parece que esta actividad hace justicia, porque sabemos que los gremios más golpeados por la dictadura fueron el gremio de profesores y profesoras, y también el de los estudiantes en las distintas casas de estudio a nivel nacional. Instancias como esta recobran esa hebra de la historia que nos permite encontrarnos con un proyecto educacional, social, histórico que apelaba a las transformaciones fundamentales de democratización de nuestro país, y esas luchas las encarnaban un número importante de profesoras y profesores”, explicó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

El dirigente histórico Jorge Pavez comentó sobre su invitación a participar que: “El encuentro que se está dando y que reconozcan a dirigentes es super valioso y eso ojalá se pudiera replicar en otros lugares. A mí me honran con que digan que soy un dirigente histórico, yo digo que hay que seguir luchando. A 50 años pareciera que se ha dividido más el país de lo que estaba antes, tenemos que reflexionar de que la lucha persiste y que todavía son muchos los desafíos. Esa necesidad de seguir viviendo con la esperanza de lograr cambios de fondo reales está en nosotros”.

Por su parte, quien fue dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTRE), Mario Benavides destacó que “yo soy profesor normalista de profesión y el Golpe de Estado significó el término de mi labor educacional, porque no pude trabajar en ningún colegio y estuvo estrictamente prohibida mi presencia en los establecimientos. Por lo mismo estoy sorprendido y agradecido de que se hayan acordado de nosotros, porque somos los hijos que murieron después del tsunami”.

En un ejercicio de memoria y valoración de los actores fundamentales de un proyecto social que pensó la educación como fundamental para alcanzar el desarrollo nacional, es que en la segunda parte del evento se realizó la entrega de reconocimientos a los dirigentes históricos: Waldo Llanquilef Guaiquipan, Mario Benavides Millan, Elizabeth Contreras Pérez, Mauricio Quichiyao Figueroa, Jorge Pavez Urrutia, Silvia Pugín Ríos y Eva Andaur Huechante.

Sofia Medina, nieta de la dirigenta histórica del Colegio de Profesores de Valdivia Silvia Pugín, expresó que “para mi abuela esta fue una instancia sumamente emotiva e importante, porque ella dedicó gran parte de su vida a toda la lucha por la educación, es algo que ella recuerda día a día. Como su nieta me siento realmente orgullosa por lo que ella ha hecho, para mí también es muy importante ver en primera persona lo que ella significó en esa época y sobre todo en una ceremonia como esta”.

Finalmente, el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó y proyectó a futuro que con el Encuentro se gestó una interesante alianza que debemos mantener y fortalecer con el gremio de profesoras y profesores de Valdivia y de la región, espero que esta actividad logre afianzar y fortalecer este vínculo”.

Nuevo número de la Revista Estudios Pedagógicos (n° 1, vol. 49)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 49) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente. 

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área. 

 

👉 Número 1, volumen 49 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/585

   

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl  

 

Profesores en Formación de Educación Parvularia participaron de ceremonia de Compromiso Pedagógico

Junto a sus familias, las y los estudiantes de las generaciones 2020 y 2021 renovaron su Compromiso Pedagógico en emotiva ceremonia.

El pasado 06 de octubre, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la Ceremonia de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. Este hito contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Karen Alfaro, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Marcelo Arancibia, la Directora Subrogante de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia Dr. Claudia Contreras, coordinadoras de prácticas pedagógicas, académicos, egresados y docentes guías de establecimientos educacionales.

En la instancia, más de 80 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia recibieron piochas que dan continuidad de formación situada de prácticas pedagógicas, en su última etapa de formación. La carrera que se creó en 2019 es también una licenciatura, lo que la distingue de otras casas de estudio, puesto que su formación también sitúa a los futuros profesionales de la educación  en la tarea docente.

Así mismo, la formación docente de la carrera busca que los estudiantes encajen en una nueva perspectiva de la educación infantil. Este cambio de paradigma pretende estar acorde con los derechos de la infancia, considerando a los niños y niñas como sujetos de derechos al alero de una política educativa sólida, que entiende a las niñas y niños no como adultos pequeños, sino como seres valiosos en sí mismos y capaces de aportar al mundo.

“Este compromiso pedagógico es una invitación a repensar el sistema educativo de los jardines infantiles, de las familias y del conocimiento de la infancia. Una invitación a asumir con responsabilidad esta profesión, que nos lleva a hacernos cargo de una serie de problemáticas educativas y sociales, es decir, asumir una responsabilidad de la labor que van a ejercer. Les invitamos a comprometerse de manera responsable para hacer de este país un Chile más digno, inclusivo y donde todas las infancias tengan cabida, creo que esa es la principal responsabilidad que esperamos hoy día puedan asumir en este compromiso”, expresó a los estudiantes presentes la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Por su parte, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Marcelo Arancibia, comentó que, “estoy feliz de que se pueda hacer este compromiso pedagógico como un acto simbólico, para que puedan comprometerse consigo mismas y mismos. Pero también hay otros compromisos pedagógicos que se asumen con la sociedad, en un compromiso político porque incidimos en las vidas de otras personas. Siempre un profesor y profesora tendrá esa característica de ser un ser político, en el sentido de vivir en la polis, en comunidad”.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, Francesca Burmeister, destacó la importancia de este compromiso pedagógico, pues “la espera ha sido larga y el camino difícil, debido a que entramos cuando inició la pandemia, por lo cual hubo diversas carencias y limitaciones en nuestra formación. A pesar de ello, igual pudimos salir adelante y luchar por nuestro sueño gracias al apoyo de nuestros profesores, directora, familias y al esfuerzo de nosotras mismas. Por otra parte -y ya desde una visión personal-, me considero una educadora en formación que  está segura de su decisión y ama lo que hace, por lo que este compromiso con la pedagogía me hace reforzar la idea que educar desde el amor y el juego tomando en cuenta la voz de los niños y niñas puede transformar una sociedad que considere enfoques de derecho, género e interculturalidad desde la primera infancia”.

Académicos de UACh comparten su visión sobre la educación en el IX Seminario de Educación Rural en Costa Rica

Investigadores de Chile, Argentina, Colombia y México se reunieron en Costa Rica con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos, teniendo como temática central la educación. Durante su visita, tuvieron la oportunidad de explorar la Escuela de San Francisco, Mélida y la Trocha.

Este evento académico tuvo lugar en Heredia, Los Chiles y San Ramón, Costa Rica. Su principal objetivo es servir como un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias en torno a la educación en territorios rurales.

La División de Educación Rural (DER) y la Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, en conjunto con la Red Temática de Investigación Rural (RIER) fueron los organizadores del IX Seminario en Educación Rural y V Coloquio Iberoamericano de Educación Rural “Educación en territorios rurales: relatos emergentes”.

En representación de la Universidad Austral de Chile, participaron los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y Dr. Gerardo Muñoz, presentando un análisis de relatos de vida de profesores rurales del sur de Chile. De igual manera, el Dr. Arancibia participó de la mesa inaugural del evento que abordó la pregunta: “¿Educación rural o educación en territorios rurales?”

La presentación del Dr. Arancibia dio a conocer los avnces del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, cuyo propósito es investigar los procesos de construcción de trayectorias profesionales de profesores/as rurales, a través de la creación individual y colectiva de narrativas biográficas para comprender cómo se vive desde el rol de profesor/al Desarrollo Profesional Docente (DPD) en contextos rurales.

“Los resultados preliminares del estudio permiten identificar actores claves en su proceso de formación y decisional para estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales, siendo la “cercanía” biográfica con estos entornos la principal causa de esta toma de decisión. Asimismo, destaca la constante alusión a la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, lo cual se contrapone con “cierta libertad” que se tiene para hacer y proponer actividades”, presentó en IX Seminario de Educación Rural.

En el IX Seminario de Educación Rural, se presentaron los resultados preliminares de un estudio que permitió identificar actores clave en el proceso de formación y toma de decisiones de aquellos que eligen estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales. Se encontró que la principal causa de esta elección es la “cercanía” biográfica con dichos entornos. Además, se destacó la constante mención de la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, aunque esto contrasta con la sensación de “cierta libertad” que se experimenta al momento de realizar y proponer actividades en estos contextos.

En el caso del Dr. Gerardo Muñoz, Investigador Responsable del FONDECYT 11191041 “Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial” y Co-Investigador del FONDECYT 1221524 profundizó en la descripción del contexto educativo y sociocultural de los territorios rurales del sur de Chile, el significado histórico, valor y desafíos del profesorado en territorio mapuche. 

Para el Dr. Muñoz, esta experiencia significó un acercamiento al quehacer docente rural en la actualidad en territorios que, al igual que en Chile, miran la educación rural, los territorios rurales y los procesos sociales que ahí desarrollan, como la inmigración y la presencia indígena, como desafíos en constante cambio.

“Es interesante cómo la DER plantea las instancias de formación inicial y continua del profesorado para contexto rural, donde se evidencia un esfuerzo en propiciar que los profesores que han decidido desempeñarse en contextos rurales, puedan permanecer ahí y que esa decisión no les coarte las posibilidades de continuar su desarrollo académico. Destaco que, tanto la Maestría en Educación Rural como el Programa de Formación de Profesores Indígenas no sean realizados en la Universidad, sino que esta se mueva hacia los contextos rurales y hacia las comunidades indígenas, lo que marca un precedente respecto de la vinculación con estos contextos”, expresó el académico.

“Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un curriculum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrados ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”, concluyó en su presentación el Dr. Arancibia.

Nuevos números de revista Estudios Pedagógicos (n°s 3 y 4, vol. 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentran disponibles para su lectura y descarga la ediciones de los n°s 3 y 4 (volumen 48) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), ambos publicados durante el presente año.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 3, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/570

👉 Número 4, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/573

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl