+Comunidad: Transformando la educación a través del diálogo y la colaboración

El avance hacia una educación inclusiva y de calidad requiere de una colaboración activa entre todos los actores educativos y un diálogo constante que permita generar cambios significativos en las aulas. 

Bajo esta premisa, el evento “Egreso” de docentes del Centro +Comunidad reunió a especialistas y educadores para reflexionar sobre cómo las comunidades educativas pueden trabajar en equipo para enfrentar los desafíos del aprendizaje actual.

Una de las ideas centrales fue la incorporación del concepto de aprendizaje profundo en los currículos escolares. Según Anita Navarro, Directora de la Escuela Roberto Ojeda Torres de Reumén, este enfoque fomenta la resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo, donde la práctica en equipo se convierte en una herramienta esencial para abordar los retos en el aula. “A través de la práctica nos dimos cuenta de que podíamos encontrar soluciones juntos”, comentó.

El aprendizaje profundo, además, promueve un proceso de enseñanza más consciente y responsable, centrado en herramientas prácticas que permiten a los docentes conectar los contenidos curriculares con las realidades de cada establecimiento. Sin embargo, se destacó que este proceso debe partir desde los propios colegios. “El establecimiento debe remirarse a sí mismo, sin depender de instituciones externas, porque las bases curriculares ya están ahí”, mencionó la Directora.

El evento también abordó los desafíos de establecer y mantener una comunicación efectiva entre los establecimientos educativos. La clave, según los expertos, está en eliminar la competencia entre colegios y compartir experiencias, construyendo un espacio de confianza donde la colaboración sea el pilar principal.

“Anudando Vínculos” con la Dra. Donatila Ferrada Torres

El evento contó con la participación especial de la Dra. Donatila Ferrada Torres de la Universidad Católica del Maule, investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social y experta en la transformación educativa mediante el modelo de aulas comunitarias dialógicas en Chile. Durante su intervención, Ferrada expuso cómo este enfoque permite pasar del concepto de un aula privada a un aula pública, abierta a la participación de diversos actores, como madres, abuelas, estudiantes de cursos superiores, universitarios y miembros de la comunidad local.

En estas aulas, explicó la Dra. Ferrada, se fomenta el diálogo activo para tomar decisiones clave sobre la enseñanza: qué enseñar, cómo hacerlo y con qué propósito. Los participantes no solo revisan las bases curriculares, sino que también intervienen en todo el proceso pedagógico, transformando el aula en un espacio de aprendizaje colectivo y sostenible.

“A diferencia de proyectos educativos temporales, estas aulas se mantienen en el tiempo, con algunas funcionando incluso durante 16 años”, destacó Ferrada. Este modelo refuerza los lazos entre la comunidad educativa y transforma el aula en un espacio verdaderamente dialógico, donde el diálogo no solo ocurre, sino que se convierte en un método permanente de construcción y aprendizaje.

La experiencia presentada por la Dra. Ferrada es un recordatorio de que la confianza, la colaboración y el diálogo auténtico son pilares esenciales para anudar vínculos entre las comunidades educativas, logrando así un impacto duradero en los estudiantes y en la sociedad.

Comunidades educativas de Los Ríos participaron en seminario sobre Redes Educativas de Mejoramiento Escolar

 La jornada convocada por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad convocó a docentes representantes de diversas comunas de la región.

Este le lunes 19 de agosto, se desarrolló el Seminario “Las Redes Educativas en el Mejoramiento Escolar: Avances y Desafíos para una Nueva Institucionalidad”, impulsado por el Centro de Liderazgo Educativo “+Comunidad” y el Ministerio de Educación.

El evento se desarrolló en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, y tuvo como objetivo poner en discusión cómo las redes educativas pueden impulsar el mejoramiento escolar y socializar las experiencias locales inspiradoras de la red de escuelas de la Zona Sur.

La encargada de dar la bienvenida a la actividad fue la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien en el marco del 70 aniversario institucional reafirmó el compromiso con los avances desarrollados con el vínculo con el territorio, con las comunidades escolares y con el fortalecimiento de la educación pública.

“Quisiera recordar las palabras de nuestro rector fundador, Eduardo Morales, quien hablaba de la necesidad que la Universidad Austral se instale en este territorio, no solamente para el desarrollo económico, cívico, agropecuario de la región, sino que él destacaba la idea de la provincia pedagógica. Hablaba de la provincia pedagógica indicando la necesidad que una universidad no se comprende sin la formación de profesores y profesoras, y sin el cultivo de las áreas de las humanidades como parte fundamental para el reconocimiento de una universidad compleja, completa, como la comprendemos hoy en día. A lo largo de estos años desde la creación de la Universidad, y de desarrollo de nuestra Facultad, hemos venido colaborando con la institucionalidad pública y con el fortalecimiento de la educación en distintos niveles. Iniciativas como ésta y el trabajo que viene desarrollando la línea de redes, territorio y complejidad de este centro de liderazgo “+Comunidad” ha sido fundamental. Todavía tenemos un importante desafío de permear este trabajo en los currículums de formación de profesores y profesoras, como vamos cambiando también los perfiles de formación a partir de la experiencia que ustedes tienen, yo creo que es un desafío pendiente e instancias como esta son muy necesarias para nosotros. Esperamos que en otra oportunidad también estudiantes en formación sean parte de estos ricos diálogos y debates que vamos a tener durante el día de hoy”, indicó.

Del mismo modo, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, destacó la importancia de conocer y trabajar con y para las comunidades educativas, incorporando su cultura y contexto territorial para potenciar el aseguramiento de la calidad.

“El Ministerio y las otras instituciones intermedias debiesen generar espacios de colaboración para que su actual realidad no signifique únicamente una transferencia de programas, sino que sea una propuesta que se va instalando en el tiempo donde, insisto, estas redes significan que se vaya fortaleciendo lo que pasa dentro de los establecimientos objetivos. Y, en ese sentido, yo diría que tenemos grandes desafíos principalmente desde esta unidad con el sistema de aseguramiento de la calidad. Si bien estos han sido años en los cuales la institucionalidad ha tratado de dialogar en ese marco, tenemos el desafío de un Ministerio que perdure y se mantenga en el tiempo, y es algo que estamos trabajando en desarrollar”, indicó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Jefe de Línea de Redes, Complejidad y Territorio de “+Comunidad”, Cristian Bellei, contó que, el centro “+Comunidad” siempre está generando instancias de diálogo y aprendizaje conjunto en el territorio.

“Hemos estado apoyando al Departamento Provincial de Educación en su trabajo con las redes durante este año, participando nosotros y nosotras mismas en varias de las redes del territorio, no solo en Valdivia sino alrededores. Para nosotros es muy importante hacer honor justamente a la filosofía del trabajo en red, que es que las personas nos juntemos, conversemos y compartamos. Las redes son un espacio para colaborar y hemos estado demasiado tiempo machacados con la idea de que tenemos que competir y ganar, pero, por otro lado, también creo que hay hambre de colaboración, de compartir, de aprender del otro, de enseñar algo, de escuchar, de tener un espacio social y profesional de colaboración. Creo que eso es lo que hay detrás de lo que hemos estado haciendo y seguiremos haciendo, porque hoy día no solo tenemos a un académico de renombre mundial hablando sobre redes, sino que tenemos a las profesoras, directoras, jefas y jefes de UTP que participan en las redes como público, pero también presentando”.

Experiencia territorial

Sobre su participación en la Red, la jefa de la Unidad Técnica del Departamento de Educación Municipal de la comuna de Paillaco, Jessica Paredes, destacó la importancia del trabajo que “+Comunidad” ha estado realizando en el territorio con las comunidades educativas de Los Ríos, especialmente, de su comuna donde participan de la Red cinco establecimientos de educación básica y media los que conformados desde el año 2015.

“Entre varias redes se seleccionaron algunas y hoy tenemos la oportunidad de compartir la experiencia que ha sido para nosotros. Este año, ha sido bien interesante porque “+Comunidad” está haciendo una investigación, que tiene como objetivo averiguar qué pasa con estas redes, cómo están conformadas, cuál es el trabajo y el impacto que tiene también en cada uno de los establecimientos educacionales. Red está conformada por directoras y jefas técnicas de los establecimientos educacionales. Este año nos acompaña la académica e investigadora Mariana Contreras, con quien desarrollamos este año tres talleres. Ella hizo que nos remontemos a cómo surge esta Red, cómo ha ido creciendo y evolucionando en el tiempo y los desafíos que tenemos para continuar. Lo que queremos ahora es justamente poder compartir nuestra experiencia y ver que en la práctica hay mucho de los elementos que son importantes para el desarrollo de nuevas experiencias”, puntualizó.

Invitado internacional

El Seminario “Las Redes Educativas en el Mejoramiento Escolar: Avances y Desafíos para una Nueva Institucionalidad”, contó con la participación del reconocido profesor Ph. D. Christopher Chapman de la Universidad de Glasgow, el cual valoró la invitación y destacó el trabajo de articulación de las redes en el sur.

“Ha sido un gran honor conocer y trabajar con colegas de la universidad, del municipio, directores y personal de las escuelas para conocer sus experiencias de trabajo en red y colaboración entre ellos, y así mejorar la educación de niños y jóvenes en la región. Entonces, ha sido una experiencia fantástica, y particularmente escuchar de primera mano sobre el trabajo que se está realizando en las redes y la diferencia que esto está haciendo en la práctica docente al trabajar juntos y aprender unos de otros, pero lo más importante, la diferencia que está haciendo a los niños y jóvenes que se educan en sus escuelas públicas”, señaló el académico.

Sobre su exposición y el vínculo con el trabajo territorial que ha desarrollado el Centro de Liderazgo Educativo, el Dr. Chapman dijo: “Creo que lo que están haciendo en sus redes escolares es construir una especie de sistema de aprendizaje en red donde profesores y educadores de diferentes partes del sistema puedan trabajar entre sí, para aprender unos de otros, desarrollar nuevas prácticas generando evidencia e investigando el trabajo de cada uno en las aulas de una manera muy práctica. Así que no se trata sólo de hablar y compartir ideas. En

realidad, se trata de desarrollar nuevas prácticas y aprender de algunos de los aprendizajes y enseñanzas realmente interesantes que se están produciendo en todo el sistema, para ​​luego trasladar ese conocimiento, esas ideas y esa práctica de un aula a otra, de una escuela a otra y, en última instancia, de un municipio a otro. Para que de esta forma todos puedan beneficiarse trabajando juntos colectivamente en lugar de quedarse atrapados aislados en su propia aula con la puerta cerrada, lo que lamentablemente suele ser el caso en muchos sistemas educativos. Cuanto más puedan trabajar juntos los maestros y educadores, más fácil nos resultará marcar la diferencia en la educación y las experiencias de los niños y jóvenes a los que servimos”.